Páginas

jueves, 30 de abril de 2015

El fin de Cálico Electrónico: hasta siempre camarada



Debo reconocer que para hoy viernes (jueves-viernes, recordemos que mi horario es un “poco” diferente), tenía prevista una entrada totalmente distinta perro una triste noticia ha hecho que deba improvisar sobre la marcha.

Fue un día 1 de junio del año 2004 cuando por la red aparecía un pequeño personaje de cuerpo rechoncho y con aires de súper héroe. Por aquel entonces no era más que la mascota de la empresa Electrónica Web, la cual, y como simple campaña de marketing, decidió lanzar una serie animada con su mascota.

El éxito no se hizo llegar por lo que rápidamente Cálico Electrónico obtuvo un gran número de seguidores. Ello conllevo a que la serie animada creciese aportando para ello personajes tan carismáticos como Don Ramon, Muzamán, el chacho Migué, los niños mutantes e infinidad más.

Al éxito de la serie animada, siempre por la red, se le sumaron cómics, pequeños videojuegos, peluches, etc. La serie tuvo varias temporadas, un total de 4 a las que había que sumarle capsulas o historias paralelas. Incluso Telepizza llegó a “fichar” a Cálico.

Pero de aquel 1 de junio hasta el pasado 30 de abril del presente año ha llovido mucho. Aquellos que seguimos esta serie sabemos que la vida para Cálico no fue fácil, hubo momentos en los que la serie parecía destinada a desaparecer…

Y finalmente ese día llegó. El pasado 30 de abril de 2015, Cálico emitía su último capítulo con el cual decían adiós a una larga andadura. Sin duda alguna era algo previsible, triste pero que se veía venir. Como he comentado fueron varios los conatos de desaparición de esta serie y finalmente, y marchando con la cabeza bien alta, Cálico nos dice adiós.

Una noticia triste, una de esas noticias que uno sabe que van a producirse pero que se intentan omitir. Seguramente esta sea una noticia que mucha gente vea el 1 de Mayo, Cálico se ha mantenido en su línea de colgar sus episodios justo a última hora del día por lo que podemos decir que desde luego Mayo no comienza nada bien.

Así que sin más por aquí os dejo el último capítulo de esta gran serie animada, shhhhh silencio…




Desde aquí nuestros mejores deseos para Nikodemo y todas aquellas personas que hicieron posible esta gran serie, camaradas...gracias por esas horas de risas.

Y dicho esto...hasta mañana ^_^



martes, 28 de abril de 2015

El enemigo silencioso




Hace pocos días un conocido me pidió ayuda, el típico usuario troll atacaba desde el silencio. Este tipo de ataques, por llamarlo de alguna manera en la que todos nos entendamos, no es otra cosa que molestar a una persona pero sin que se sepa quién es el responsable.

Los ataques silenciosos suelen ser algo mucho más habitual de lo que se puede llegar a imaginar. Si fuésemos capaces de ver la cantidad ataques que se producen cada hora en la red acabaríamos con un miedo impresionante. La mayoría de estos ataques van dirigidos o bien hacia personalidades famosas, sea del tipo que sea, hasta organismos gubernamentales o empresas.

Claro, siempre puede aparecer alguien en la red al que no le caigas bien y, como se suele decir vulgarmente, te tenga atravesado. De acuerdo, y hablando de manera vulgar: si supiésemos quien nos está molestando a todos se nos pasa por la mente la acción de “voy a verte y te arreo dos sopapos que se te quitan las ganas de molestar”, pero todos sabemos que este tipo de acción es legalmente perjudicial e incluso podríamos tener graves consecuencias.

Lo mejor es prevenir, eso es lo primero que debemos tener en cuenta, cualquier dato que exista en la red que pueda hacer saber dónde estamos, quienes somos o quienes son nuestros amigos (importante eso) son claves a la hora de encontrarnos con ataques silenciosos.

Francamente: toda red social me parece un coladero de seguridad impresionante. Incluso por experiencia sé que la simple barra de dirección de un perfil en una red social aporta pistas acerca de cualquier persona (y hasta ahí podemos leer). Incluso una fotografía puede dar pistas acerca de nuestros gustos, aficiones o inquietudes culturales. Gracias a esos datos se puede dar con nosotros llegando incluso a saber dónde vivimos.

La naturaleza humana nos obliga a relacionarnos, el ser humano es una especie que necesita sociabilizarse por lo que por la red vamos dejando pequeñas migas de pan a modo de datos personales. Una forma un tanto curiosa de evitar que den con nosotros no es otra que jugar al despiste con nicks básicos. Si yo por ejemplo no quiero que la gente sepa nada de mi vida, y omitiendo el hecho de que directamente no navegaríamos por la red, lo mejor que puedo hacer es usar un Nick tipo “Pepe10”, “MarioBros”, “Metalero”, “Chicosexy” o cosas similares.

Por otro lado nos encontramos una peliaguda vulnerabilidad: nuestros amigos-familiares. Podemos tener toda la precaución del mundo pero ¿Y los que nos rodean? Una de las técnicas básicas para encontrar a alguien no es otra que tirar del eslabón débil que no es otra cosa que buscar aquella persona de nuestro entorno que tenga algún agujero de seguridad a  modo “datos públicos”. En esos casos lo mejor es informar a nuestro entorno de esos fallos de seguridad.

Es importante jugar al despiste por la red. Ojo: que lo ideal sería que cada uno hiciera su vida y listos pero sabemos que en la red eso es imposible, hagas lo que hagas siempre habrá alguien a quien le caigas mal y te lloverán críticas. Con elementos básicos se consiguen ideas complicadas, podríamos decir que si aprovechamos esos elementos personales tan básicos como pueden ser gustos musicales o país de residencia podremos llegar a crear confusión en aquella persona que nos esté observando. Para que no nos perdamos: podremos decir que vivimos en Barcelona pero claro, Barcelona puede ser, y dejando de lado apartados mucho más técnicos, Badalona, Cornellá, etc. Incluso la música puede servirnos: me gusta el hardcore pero ¿el de guitarras eléctricas o el electrónico? Si sabemos transformar aquellos conceptos e ideas más simples en elementos complejos obtendremos una barrera adicional.

Como apunte adicional: en toda búsqueda de información acerca de una persona intervienen varios factores psicológicos. Todos tenemos una serie de pautas diarias, si las intentamos cambiar se notará un mayor esfuerzo por nuestra parte (y por lo tanto errores). Las webs que solemos usar, el tipo de nick, los horarios e incluso palabras muy concretas pueden delatarnos fácilmente.

Normalmente la mayoría de ataques silenciosos que se suelen recibir son por despistes propios. En la red es imposible estar atentos de todos esos pequeños detalles que pueden esconder a alguien que no observa en silencio dispuestos. Claro, lo mejor es pasar (el débil busca venganza, el fuerte perdona, el sabio ignora) aunque todos tenemos nuestro límite de paciencia y en estos casos tampoco podemos olvidar que todo cazador puede convertirse también en presa.

Y dicho esto…hasta mañana ^_ ^


lunes, 27 de abril de 2015

Sonidos traducidos



Vamos con una de esas entradas cortas, absurdas, que no nos aportan nada pero que luego tanto nos gustan. Una de esas entradas que nos hacen perder el tiempo entre risas y curiosidades.

Seamos sinceros: el traductor de Google es terrorífico, las salvajadas que llega a traducir distan mucho de un buen servicio. A pesar de ello sigue siendo uno de los traductores más usados hoy en día. Alternativas hay pero ya sabemos cómo es la naturaleza humana: queremos las cosas fáciles…aunque las que realmente valgan la pena sean las difíciles.

El traductor de google como muchos sabréis cuenta con un sistema de audio el cual nos permite escuchar aquello que deseemos traducir en el idioma que queramos. La fonética humana sin duda alguna es algo estupendo, podemos escuchar y reproducir miles de sonidos…y Google lo sabe.

Si sumamos la opción de reproducir una traducción más la infinidad de opciones que nos proporciona la fonética humana, podemos encontrar cuanto menos cosas curiosas. Conociendo que escribir en el traductor de Google y en qué idioma queremos que suenen podemos escuchar desde risas hasta una cortadora de césped.

Pero ¿Cuáles son esas combinaciones? Lo cierto es que, y hasta que aparezcan más, solo he encontrado cuatro combinaciones cuanto menos curiosas. Atentos que van:


 Coche que no arranca: vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv (traducir del inglés al serbio).


Cortadora de césped: rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr (traducir del inglés al alemán).


Risa: hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh (traducir del holandés al checo).

Beatbox: pv zk pv pv zk pv zk kz zk pv pv pv zk pv zk zk pzk pzk pvzkpvpvzk kkkkk bsch (traducir del inglés al alemán).


Por otro lado tan solo deberemos ir al traductor de Google, insertar los códigos correspondientes y pulsar el botón con forma de micrófono. Así que si queréis probarlo tan solo deberéis ir…




Como veis no es la panacea de la originalidad pero cuanto menos resulta curioso.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

domingo, 26 de abril de 2015

En apoyo de los escritores noveles



Supongo que si mirase atrás en el mundo de las letras me perdería en el horizonte de lo que habré escrito. Y si mirase hacia adelante volvería a hacer lo mismo…infinitas letras.

Y ha llovido mucho desde aquel obligado poema “Canción del Pirata” que no fue otro que mi acercamiento breve (y obligado para que nos vamos a engañar) al mundo de la poesía, si ahí comenzó mi andadura en el mundo de las letras.

Primero fueron los bolígrafos, los folios, las libretas de las cuales me suena conservar la primera de ellas, otras que viajaron y otras que aún conservo. De ahí ya al pc y de ahí ya…al papel.

Supongo que como todo sueño de amante de la escritura el mayor sueño que puede haber, no es otro que llegar a publicar. Y resulta irónico que siendo poesía lo primero que publiqué en papel sea “Sorry” (formato digital vía venta electrónica) la eclosión, por llamarlo de alguna manera, literaria.

Pero claro, como todo amante de la lectura que lucha por hacerse un hueco en el mundo de la letras y habiendo llegado a publicar ha habido algo que siempre he querido: no ser uno de esos escritores serios, de modales sumamente exquisitos y que parecen que caminan sobre una nube de cultura e inteligencia…soy bruto, las cosas como son. De acuerdo: prefiero una charla sobre el origen del universo o sobre el uso de la palabra escrita hoy en día antes que una charla sobre reality shows o sobre cotilleos del corazón.

Siempre lo he dicho: he aprendido (y lo sigo haciendo) de escritores desconocidos. Uno de los mayores placeres que tengo (cuando el tiempo me lo permite) no es otro que navegar por la red en busca de blogs de gente anónima ¿si me he llevado sorpresas? Tantas como decepciones de gente que aun teniendo un potencial increíble han dejado de escribir.

Es por eso, y siendo algo obvio, este blog apoya y ayudará-ayuda a todos aquellos escritores noveles. Si he llegado a publicar ¿Por qué otros no iban a poder? Si alguien quiere promocionar algún libro, si necesita modificar alguna novela y va perdido, si necesita herramientas, etc desde este blog se va a echar una mano. Ante todo apoyar a los que están abajo para que lleguen arriba y puedan ayudar a los que estén abajo.

Y por cierto, antes de acabar y algo que he estado observando: que ni mis obras son super ventas, ni salgo de casa y me asaltan grupos de groupies ni nada por el estilo (como mucho una psicópata que conocí hace años amante de mis textos y la cual llegó incluso a averiguar donde vivía…¿miedo? noooooooooo). 3 obras publicadas (si, 3…no 1), 2 más en editoriales e infinidad liberadas por la red. Tampoco es algo fuera del otro mundo la verdad, los pies en la tierra siempre.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 23 de abril de 2015

Free City - "Discografía" (Actualizada a 2022)



A nivel musical uno de los géneros que más grandes discos está sacando al mercado no es otro que el punk-rock. La escuela creada allá por los años 80 por parte de Bad Religion sigue aportando nuevas bandas que hoy en día intentan hacerse un hueco en el saturado panorama musical.

Nacidos allá por el año 2007 en tierras vallisoletanas (España), Free City comienza como un grupo de punk reivindicativo, punk de barrio de toda la vida. Tras varios cambios de formación y estilo, el grupo decide dejar de lado el punk radikal para encaminarse más hacia el punk más melódico.

Así fue con en 2011 el grupo logra grabar una demo la cual logra una buena acogida en el panorama underground. No sería hasta el 2014 cuando el grupo lanzase su primera obra “El aullido del silencio”, un disco que logra que la gente comience a conocer un grupo batallador donde los haya y que, a pesar de los cambios, nunca perdió sus raíces.

El pasado mes de abril de este 2015 cuando el grupo sacase a la luz su “Realidad Invisible”, un disco que deja bien firme la calidad del grupo. Sonidos punk de toda la vida se mezclan con el hardcore melódico propio de la escena norteamericana con bandas como NOFX o Strung Out entre otros.

Pero ¿Cómo suena para alguien que nunca los ha escuchado? Debo reconocer que Free City es un grupo que me descoloca. Por una parte el grupo suena a punk escuela norteamericana pero por otra me recuerda al punk rock nacional (España), el relevo de Censurados o unos nuevos Reincidentes pero acelerados. Pero ese mismo acelerón es el que me desconcierta. El Aullido del Silencio es más bien un disco directo de punk aunque comience con un tema acelerado mientras que en Realidad Invisible el grupo parece encaminarse más hacia el hardcore melódico.

Ojo: tienen temazos, temas capaces de llegar muy lejos, temas de esos que se cantan en las noches de borracheras entre amigos y que se dejan cantar perfectamente.

Para que os hagáis una idea de cómo suenan os dejo el disco entero publicado por el grupo en su propio canal de Youtube.





El grupo ofrece su primer disco  a través de su página de Bandcamp.


Si queréis descargar su “El aullido del silencio” podréis hacerlo desde…






Mal no están, tienen temas realmente buenos pero el desconcierto que me causa a la hora de coger los discos es algo extraño.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



ACTUALIZACIÓN DE 19 DE FEBRERO DE 2022

El grupo solo tiene en su Bandcamp, su disco "Duelo", perteneciente 2018, también podéis encontrar el tema "Sin domesticar". Tras revisar y buscar, al parecer la banda ya no cuenta con web propia. A pesar de ello su discografía completa se encuentra íntegramente en su página de YouTube. Los discos "Duelo" y "Visiones" cuentan con descarga directa independiente, si bien "Duelo" ofrece descarga directa vía Bandcamp, "Visiones" lo hace mediante descarga directa en Mediafire enlace el cual aparece en la propia descripción del disco. Igualmente, tal y como se ha comentado, todos los discos lo podréis encontrar...





Una de esas cosas que hacen que se deba reconocer el trabajo bien hecho, buen trabajo chavales.





martes, 21 de abril de 2015

Arratia Informática: esas fuentes...



Hace pocos días, mientras revisaba estadísticas y datos respectivos al presente blog, observé un dato que llamó mi atención. Sé que debido a la entrada “ADIÓS AGRATISJUEGOS, GRATISPROGRAMAS, GRATISMÚSICA Y GRATISPELICULAS.ORG, INFORME”, aquel texto apareció en innumerables webs. Muchas de ellas citaban la fuente que no era otra que este blog, mientras que otras simplemente pasaban, incluso observé como algunos usuarios recriminaban la actitud de aquellos que colgaban el texto sin citar la fuente.

Puedo entender el revuelo que causó dicha entrada, es algo sumamente comprensible. No es algo a lo que le fuese a dar importancia ni mayor relevancia.

Pero entre estadísticas y datos observé como la entrada “EL PLACER DELOS BLOGS MÁS HUMANOS” tenía (y tiene) un elevado número de visitas (ojalá y fuese por la naturaleza del texto y comenzásemos a ser más humanos). Por experiencia sé que ese tipo de entradas no suelen ser las más visitadas, gustan pero somos incapaces de romper esa coraza de individualismo de palabras sonoras. Sin duda alguna algo raro sucedía.

Es por eso que decidí averiguar que estaba pasando con dicha entrada y ¡sorpresa!, atentos a la siguiente captura.





Y por si alguien quiere verlo directamente puede hacerlo desde…


Sí, todos pensamos lo mismo: no se cita la fuente.

Vayamos por puntos: la palabra escrita jamás debería ser encarcelada, toda palabra debería ser como su propia naturaleza, exceptuando aquellos “rebuznos” que se suelen ver en innumerables lugares de la web.

Este un blog libre, tal y como indiqué hace ya años en la andadura de este lugar, ni es un blog profesional, ni obligado ni nada por el estilo. Una simple vía de escape ante la escritura lineal que hago día a día. Ni obtengo beneficios por el blog, ni regalos (aunque sea una camiseta) por hacer publicidad ni nada…es algo que simplemente no va conmigo. Podríamos decir que es una especie de egoísmo personal: soy feliz ayudando a los demás.

A ver, que lógicamente si viese que alguien se está llenando los bolsillos con alguna de mis novelas voy a ser el primero en mandar algún “recordatorio familiar” por decirlo de alguna manera suave aunque eso es caso aparte.

Ninguno de los textos de este blog tiene ni dueño ni nada por el estilo. Pueden ser copiados y requetecopiados las veces que se quiera sin necesidad de citar la fuente. Cuanto más se comparta la palabra más lejos puede llegar esta.

Si que quiero decirles unas palabras  a la gente de ArratiaInformática S.L : yo estoy encantado, soy el primero en sorprenderme por ello. Podéis usar los textos sin problema alguno, es más…desde aquí recomiendo a la gente que le dé un vistazo a vuestra web y se anime a comprar algo. Y si alguna vez viajáis a Barcelona, eh, una ronda de tapas, unas bravas, unos pinchos y una cervecita y lo bordamos, estáis invitados.

¿Atar o encadenar mis palabras? Nunca, la palabra nace y debe ser libre.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 20 de abril de 2015

Objetivos cumplidos: ¡ Chooof 2 !




Ha pasado mucho tiempo, sorprendentemente no tanto como se esperaba pero el tiempo ha pasado y ciertas cosas al fin parecen tener fin.

Fue hace muchos, muchos años, cuando, y esto es algo que tengo que imaginar más que recordar ya que eso es imposible, tras una novela humana decidí tomarme el cierto placer de hacer una obra bestia y salvaje a más no poder ¿su nombre? Chooof! 

No sería hasta años después, más concretamente el pasado 2014, cuando después de una novela seria y humana (En memoria del silencio) y el correspondiente parón de escritura, decidí realizar una nueva entrega de Chooof llegando incluso a filtrar dos de sus capítulos


Como suele sucederme, di el plazo de junio para finalizar dicha obra siendo este un plazo erróneo por mi parte. Y es que a pesar el esfuerzo (ahora explicaré eso) y del hecho de tener que comenzar desde 0 tras la eliminación de cerca de 100 folios ya que simplemente, no me acababan de convencer, finalmente Chooof 2 llega a su fin.

Han sido meses duros, muy duros. Chooof 2, al igual que su sucesora, nacía con la premisa de algo libre, algo que me sirviese para seguir escribiendo pero libre de pautas o plazos. Lo reconozco: no me he sentido cómodo con dicha obra. A mucha gente le hará gracia (en especial aquellos que me conocen y saben qué tipo de “juguetes” tengo o que género cinematográfico adoro) pero…la literatura gore no es mi fuerte. Y es que Chooof 2 es bruta a más no poder, un +18 firme y rotundo. Litros y litros de sangre se mezclan con lenguaje vulgar y escenas de violencia extrema…no es la rama literaria donde más cómodo me encuentro.

Su argumento podríamos decir que cumple ciertas partes, y por lo tanto clichés, con toda obra de zombis aunque por suerte los cambios y giros de esta novela son más que evidentes. La acción transcurre en Estados Unidos, un país seguro de si mismo y orgulloso de su ejercito, un país intocable...o al menos esos creen. Cuando una nubes de oscuridad envuelven todo y transforman la vida en muerte varios supervivientes descubrirán que su única salvación lleva la marca "made in spain"


Supongo que tras esta obra (que ya aviso que continuará) debería tomarme un respiro. Desde luego el acelerón que le he metido estos últimos días ha sido demoledor. Aparte de esa novela está el presente blog, corrección de textos y temas de seguridad informática, todo ello a un ritmo acelerado ¿Parar? No es algo que se me pase por la mente francamente, es más: retomo desde ya mismo un obra que tuve que aparcar por motivos personales (Siempre fuimos ángeles), ya se está leyendo para ver que recursos literarios usar, como continuarla, realizando bocetos literarios a modos de historias-relatos de sus personajes para ver su personalidad y su universo, etc. Aunque lo más importante: es una obra que necesito ya que si bien es cierto que tiene es punto de acción característico en cualquiera de mis obras (sin llegar al extremo de Chooof claro), tienes ese aroma humano, emotivo, cercano, tierno y crudo en el que tan y tan cómodo me siento, al fin y al cabo mis orígenes en cuanto a temas narrativos, son esos. Ni que decir tiene que es una obra en la que quiero dar el 200% de mí mismo.

Sea como sea Cooof 2 acaba, de una manera bruta y bestia, al fin y al cabo es una novela gore donde las mutilaciones están a la hora del día…chooof al fin y al cabo.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^
 
 
NOTA ACTUALIZACIÓN OCTUBRE 2023: Debido al rumbo que tomó esta novela, habría sido un poco absurdo mantener los enlaces a los previos que se liberaron de esta novela, así que podréis disfrutar de esta novela completa desde...AQUÍ

viernes, 17 de abril de 2015

Battlefield play4free cierra filas: hasta siempre camaradas



Hace pocos días la compañía EA daba una importante noticia la cual afecta a miles de usuarios. Y es que pocos días después de celebrar su cuarto aniversario Battlefield Play 4 Free anunciaba su adiós para el próximo 14 de Julio del presente año.

Poco después del cuarto aniversario EA comenzó a anular la compra de créditos y la creación de nuevas cuentas, algo que hacía suponer que algo estaba pasando.  Y ese algo finalmente se convirtió en un adiós para siempre. EA cesará sus servicios y cualquier herramienta para Battlefield Play 4 Free. Todo ello con una bonita palabrería y con frases típicas como “no ha sido una decisión fácil” y ese tipo de cosas que al final se traduce en lo que todos sabemos: “cierran” el juego.

Esto deja a muchos jugadores sin un juego que ha pasado sin pena ni gloria en la comunidad shooter. El consabido sistema de capturar bandera tan característico de la saga Battlefield, un buen número de armas, un par de mapas (tampoco eran muchos para que nos vamos a engañar) y una activa comunidad de jugadores contrastaban con la poca innovación y con el pobre apartado visual.

Era algo de preveer por parte de EA, el lanzamiento de la última entrega de Battlefield Hardline ya podía dar pistas de que EA tendría que rescindir de alguno de sus servicios para centrarse en su nuevo titulo. En este caso le ha tocado a Battlefield Play 4 Free pagar los platos rotos de los nuevos avances.

Battlefield Play 4 Free nos dejará de manera definitiva el próximo 14 de Julio dejando algo más huérfanos a los amantes de los shooters gratuitos en línea. Por si alguien quiere leer el comunicado lo puede hacer desde…





A modo personal, y siendo uno de esos “afectados” (el único juego al que jugaba…más tiempo para la escritura, siempre positivo, nunca negativo), mis mejores deseos para esos camaradas con los que compartí tantas y tanas balas a la vez que tantos y tantos silencios por mi parte, compañeros un placer J

Como apunte adicional: Fifa World, Battlefield Heroes y Need for speed world también sufren el cierre…tres títulos on-line gratuitos que pasan a mejor vida.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


miércoles, 15 de abril de 2015

Ghostbin, la grandeza del vacío (actualizada Enero 2022)



Hace un par de días, revisando noticias por la red, encontré una de esas webs de simple apariencia pero que puede dar alguna sorpresa realmente agradable para aquellos usuarios de Pastebin o Cryptome.

Bajo el nombre de Ghostbin encontramos, y para que no nos perdamos, un bloc de notas en la web pero con sus matices. La primera impresión, que no es otra que la visual, es que Ghostbin está vacío. Un icono de inicio en su parte superior izquierda y cinco botones más en su parte derecha, el resto está vacío…en negro pero vacío.

Es en esa parte donde podremos escribir aquello que deseemos con total y absoluta libertad. Incluso podemos escribir código sin importar el código que usemos, Ghostbin nos ofrece la posibilidad de elegir el tipo de texto (c++, html, Delphi...) con el cual redactar un documento. Una vez escrito aquello que deseemos lo salvaremos y se nos ofrecerá un link el cual podremos compartir como queramos.

Aparte podemos elegir el plazo de expiración del texto el cual va desde tener un texto sin caducidad hasta que se borre en 10 minutos. Por si eso nos parece poco podemos añadir contraseña al texto que hemos creado.

Pero claro, si bien es cierto que no tenemos límite alguno a la hora de crear textos no podemos olvidar que en caso de querer tener varios textos guardados será necesario registrarse con simplemente tres dato: correo electrónico, Nick y contraseña, simple y efectivo.

Ghostbin puede parecer simple pero desde luego su potencial es realmente elevado. De acuerdo: no hay posibilidad de ver textos de terceras personas como puede pasar tanto en Pastebin o Cryptome pero es justamente esa imposibilidad de ver lo que hace de Ghostbin una herramienta muy a tener en cuenta. Su simpleza y su gran privacidad son sin duda alguna unas bazas muy a su favor más y cuando Pastebin ha añadido unos cambios algo molestos (sistemas de pago) y Cryptome sigue con su aspecto espartano.

Así que si queréis darle un vistazo a Ghostbin podréis hacerlo desde…




Nunca tan pocos elementos fueron tan efectivos, no descartaría que Ghostbin se acabase comiendo alguno de sus rivales, tiempo al tiempo.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 13 de abril de 2015

Nuestra historia




Si miramos un poco hacía atrás, sin ser excesivo que esa vista sea demasiado lejana ya que nuestro presente ya es nuestra historia, observamos algo. La historia está escrita, en gran parte, por el ser humano. Grandes y pequeñas hazañas que recopiladas en su conjunto, hacen lo que hoy por hoy conocemos por historia.

Al decir “historia” a todos nos llegará a la mente algún tiempo pasado: época romana, edad media, renacentismo, segunda guerra mundial, vikingos, etc, Si miramos la primera definición de “historia” vemos como esta es una “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. Observando ese hecho podremos decir que incluso cada uno de nosotros hacemos historia la cual pasará en el 99,9% de los casos como “historia privada”

Pero ¿Qué sucede en la red? Hay quien dice que la red no olvida, sea esto para bien o para mal aunque en ese último término el derecho al olvido. Curiosamente ese término tan actual, y el cual cobró fuerza en 2014 cuando en 2014 Mario Costeja ganó un fuerte juicio contra Google y gracias a lo cual el término “derecho al olvido” cobró vida a nivel social aunque no podemos olvidar que el derecho al olvido tiene sus orígenes en el ámbito comercial allá por el año 1970.

A modo personal y siendo este un pequeño matiz pero resulta irónico que Mario Costeja, la persona que dio un gran empujón social al derecho al olvido pase a la historia como eso…como una persona que, y aunque suene un tanto vulgar, quería que la red se olvidase de él.

Nos guste o no todos hacemos historia en la red pero esta historia es breve y como tal igual que se conoce se olvida. Muchos dicen que la red tiene memoria, que no olvida, en este caso deberíamos plantearnos algo importante ¿Qué es la red realmente? Dejando de lado tecnicismos y definiciones complejas, cogiendo el todo podemos decir que la red somos todos nosotros. SI alguno quiere imaginar la idea clave sin lugar a dudas sería que las personas, en la red, somos discos duros cargados con gigas y gigas de memoria.

Pero claro, todos sabemos que hacer saber a la red que existes, no es fácil. Día a día salen personas que por algún motivo u otro, sobresalen de manera temporal pero que, nos guste o no, pasan al olvido tan rápido como han aparecido. Podemos llegar a admirar a personas que aparecen en la red haciendo algo, sea lo que sea (hay gustos para todos) pero en la red hay millones de personas haciendo algo, sea lo que sea.

Siempre ha existido la idea de que gracias a las redes sociales podemos conocer a gente. Seamos sinceros: estando en una red social nos envía solicitud alguien que no sabemos quién es y le hacemos un rastreo por la red lo más a fondo que podamos. En este aspecto sucede algo curioso: en las redes sociales miramos siempre hacia atrás. Cogemos parte de nuestro pasado no-informático y lo vamos añadiendo a modo de vínculos, imágenes o cualquier otro contenido multimedia, creando de esa forma nuestro propio recuerdo. Suele suceder y sucede que en muchas ocasiones reencontrarse con ese pasado, siempre creado por alguien de nuestro ayer, suele provocar que esos recuerdos, colgados por la otra persona, hace que nuestro recuerdos no-informáticos aparezcan.

En la red todos somos historia, si nos fijamos cada uno de nosotros tiene una “edad” en la red ¿Recordáis cuando navegasteis por primera vez? Estoy complemente convencido que a todos nos pareció impresionante todo cuanto veíamos, incluso en nuestros inicios un simple giff nos parecía algo apoteósico, luego se encontraba la época en la que éramos unos “broncas”: insultos, ofensas, chistes de mal gusto sobre el físico de alguien…hasta que maduramos a base de expulsiones o alguien más inteligente que nosotros nos hacía comprender nuestra inmadurez en la red. Sea como sea, cada una de nuestras acciones y palabras pertenecen a ese 99.9% de la historia de la red.

Hay algo que siempre digo, una especie de slogan barato en la red: todos somos aire. Podríamos decir que es una frase de esas que aparecen en páginas de quinceañeras que quedan bien pero a las que, en principio, no les vemos trasfondo. Pero si nos fijamos en la red, nuestra historia, es frágil, ya nadie se acuerda de aquellas personas de hace 10 años que, aunque fuesen por un instante, hicieron historia en la red.

En la red todos somos efímeros, sin personas la red al fin y al cabo no existiría. Tener voz o no en ella debería ser algo secundario. Al fin y al cabo los grandes cambios de la historia se hicieron con acciones no con palabras.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 8 de abril de 2015

Sueños de un hombre despierto



Entre las muchísimas novedades de la pasada MCW celebrada en Barcelona este año, uno de los temas que sonó en todo el ambiente, por decirlo de una manera coloquial, no fue otra que “el internet de las cosas” que tras ese nombre cogido al vuelo y de manera improvisada vemos que es que cualquier cosa, en su más amplio concepto, esté conectada a la red.

Pero para eso habría que analizar en qué estado se encuentra la red. Es fácil encender un móvil o un pc y ponerse a navegar pero claro, para hacerlo hace falta una infraestructura de redes. Muchas ciudades disponen de puntos de acceso a la red gratuitos, con limitaciones como podrían ser la prohibición de descargar discos, programas, películas, ect., pero accesibles a cualquier usuario con dispositivo móvil.

Viajando en el tiempo se observa como la red ha cambiado de manera más que notable, atrás quedan los años en los que Netscape era el amo de una red que iba en pañales y en los que para ver un giff te podías pasar un buen rato mientras el sonido del router te recordaba a aquellos zx spectrum de cassette.

La red ha cambiado, eso es innegable pero no podemos olvidar algo importante: la evolución del tiempo. Dejando de lado algunas ideas sobre la no-evolución al ver ciertos comportamientos que se producen en la red, lo cierto es que la red ya no se consume como se consumía años atrás.  Tanto la forma de comunicarnos como la forma en que entendemos las cosas ha cambiado y en la red esa sensación es evidente.

Seamos sinceros: hoy en día o se está en la red o no existes. Todo comercio, sea del tipo que sea necesita del potencial que ofrece la red para crecer o simplemente mantenerse. En este aspecto debemos reconocer el gran éxito de la red, el consumidor puede tiene más oferta lo cual se puede traducir sin temor alguno a más demanda. No iríamos desencaminados si dijésemos que es ahora el comprador quien pone el precio: busco esto y pago X…si me lo vendes bien si no busco otro lugar.

Una de las ideas que circulan por la mente de muchos directivos de grandes empresas no es otra que hacer llegar la red a todo el mundo de manera gratuita. Ni que decir tiene que las empresas de telefonía ya han puesto el grito en el cielo. Pero claro, si bien es cierto que la idea de acceso a la red para todo el mundo es buena, existen multitud de barreras.

La primera, y quizás la más importante desde un punto de vista económico, es que dudo que las grandes empresas inviertan en infraestructuras, quizás vivamos en grandes ciudades pero no están preparadas. Una ciudad puede tener puntos de acceso a la red pero no por ello tener un buen servicio.

Pero sin duda alguna, y desde un punto de vista totalmente personal, la mentalidad sobre el uso de la red no es lo suficientemente madura como para que todo el mundo tenga acceso a la red. Me suena un tanto cínico que se pueda llegar a ofrecer internet gratis a un país en el que la gente muera de hambre  o países en los que el índice de analfabetismo sea elevado. Aunque  claro, esta idea choca con el conocimiento de que la red es una fuente inagotable de conocimiento. La clave está clara: educar ¿la forma? Quizás creando un  mejor sistema educativo o creando programas de desarrollos más accesibles.

Dejando de lado estos aspectos lo cierto es que la red evoluciona al mismo tiempo que las personas. Ha cambiado la forma de entender el ciberespacio, de navegar, incluso de comerciar pero esa misma evolución choca de lleno con comportamientos “primitivos” que hacen que el desconocimiento del típico “causa-efecto” cause mayores problemas de los que se imaginan.

Cuando una persona que nunca ha navegado por la red accede a ella se queda asombrado ante el universo que tiene ante sus ojos aunque claro, esto conlleva a que la emoción provoque errores de comportamiento, una vez más la palabra “educación” tiene algo que ver.

¿Acceso global a la red? Antes habría que realizar acciones con las personas, no con los ordenadores.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 6 de abril de 2015

Experimentos propios: los días invertidos



Son muchos los estudios sobre vida nocturna en los cuales si bien es cierto que se suelen usar diferentes métodos algunos patrones o resultados son similares como puede ser aumento de peso, irritabilidad, cansancio, etc.

Para cualquiera que lea estos estudios desde fuera, sin participar en ellos, puede pensar que quizás los resultados son exagerados. Seguramente la mejor manera de saber si dichos estudios son ciertos no es otra que probar dichos experimentos con uno mismo, una manera un tanto radical pero que ayuda a saber de primera mano cómo reacciona el cuerpo ante una vida nocturna.

Para saber si son ciertos dichos resultados y no andarnos con terminología médica o excesivamente técnica, vamos a realizar un “experimento”: cambiar radicalmente nuestros horarios para hacer vida de noche. En este “experimento”, y ahora explicaré el porqué de esas comillas, se prueba a realizar vida nocturna ejecutando labores socio-laborales delante de un pc, para que no nos perdamos: lo mismo que hacemos de día pero de noche.

Como algunos saben soy “bicho nocturno” por lo que puedo de primera mano cómo reacciona el cuerpo humano ante el siguiente horario:

-Despierto de: 01:00 a 19:00

-Dormir: de 19:00 a 01:00

Periodo de tiempo: indefinido.

Resultados:

Una de las cosas que siempre se suele decir es que al hacer vida de noche se gana peso ¿verdadero o falso? Supongo aquí interviene bastante el metabolismo de cada persona por lo que si de noche te comes una caja de pastelitos todas las noches lógicamente engordarás pero está claro que la vida nocturna no engorda, engordan las comidas que te metas antes (o después).

Otro de los aspectos que siempre se suelen nombrar es que vivir de noche provoca una mayor irritabilidad. Resulta curioso este hecho: de noche el nivel de relajación es máximo al carecer de estímulos visuales y de irrupciones en el caso de trabajar, el nivel de relajación es máximo. ¿Irritabilidad? A ver, las 17:00 ya está uno un poco cansado por lo que de lo que menos ganas se tienen es de ajetreo.

Problemas de salud: un punto clave. Si se lleva una vida sedentaria en la que a pesar de hacer vida nocturna el resto del día no te mueves si o si te traerá ligeros problemas de espalda y a la larga se pueden tener problemas de visión entre otras cosas. Lógicamente uno se hace más sensible a la luz por lo que los días de mucho sol suelen ser molestos. Pero claro, el hacer vida de noche cuenta con el factor clave de la relajación: disminuyen el estrés y se trabaja (en caso de hacerlo con un pc) de manera más cómoda y relajada.

Sociabilidad: olvidaros de vida social hasta cierto punto, con el horario anteriormente comentado a las 17:00, y como se suele decir vulgarmente, se deja de ser persona. Por la mañana hay energía por lo que puedes hacer vida social aunque claro, en los tiempos que vivimos el mundo se mueve de día por lo que tus amigos o familiares no tendrán tiempo para ti. Olvídate por lo tanto de reuniones de amigos por la tarde: el cuerpo te dirá que no. Ni que decir tiene que si esperais encontrar gente de vuestro país por la red iros olvidando.

Me hace gracia que algunosestudios digan que los mayores riesgos de hacer vida nocturna:

-Mayor incidencia en el consumo de alcohol y tabaco.

-Depresión

-Dificultades para llevar una vida sexual satisfactoria

Y otras cosas similares las cuales creo que son algo exageradas. ¿Mayor incidencia en el consumo de alcohol y tabaco? Si no fumas ni bebes de día por más que hagas vida nocturna ni vas a beber ni vas a fumar. ¿Depresión? Estás más relajado por lo que puedes pensar las cosas con más claridad, es más: la noche relaja ¿Dificultades para llevar una vida sexual satisfactoria? A los 50 años no se tiene la energía que se tenían a los 18, las cosas como son, si no tienes vida sexual de día de noche va a ser lo mismo.

Como vemos muchos de estos estudios exageran y crean una especie de alarma que desde luego no es para tanto ¿Si recomiendo hacer vida de noche? Desde luego que no…pero yo no la cambio por nada ¿Motivos? De noche las cosas se ven de una manera muy distinta, se está mucho más relajado, la concentración es mayor y el rendimiento, en general, es mayor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


miércoles, 1 de abril de 2015

Tablets: un presente bien firme



Hoy en día es normal dar por sentado la firmeza de ciertos aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Al igual que en su momento el teléfono fijo fue un invento revolucionario no exento de detractores, existen docenas de aparatos tecnológicos los cuales se han asentado en nuestro día a día.

Es por eso que si decimos Tablet a todo el mundo nos viene a la mente un aparato electrónico ya asentado en nuestro día a día. Todo el mundo sabe que es, muchos poseemos alguna Tablet, otros las han usado y otros, como todo en esta vida, no tendrán. Es fácil decir: tablet, ya está, ponemos una imagen en nuestra cabeza y tema resuelto pero ¿Cuál es el presente de estos aparatos?

Si miramos atrás vemos como los orígenes de las tablets los encontramos  en la empresa Nokia allá por el año 2001 cuando esta empresa diseño un prototipo de casi  dos kilos de peso y con una pantalla de 10 pulgadas. Este prototipo llamó la atención de Steve Jobs el cual se interesó por este producto.

No sería Microsoft quien lanzase la primera tableta la cual no consiguió un gran éxito a pesar de contar con sistema operativo Windows XP Tablet pc edition. Por desgracia para  Microsoft la gente no pareció muy interesada en un producto que finalmente acabo en fracaso.

No sería hasta el año 2010 cuando finalmente Apple lanzase su icónico IPad el cual venía a ser un hermano directo del popular Iphone lanzado allá por el año 2007 y el cual había conseguido un gran éxito. Fue normal que muchas empresas se fijasen en Ipad para comenzar a lanzar dispositivos de similares características  pero con diferencias tanto  de sistemas operativos como de tamaños,  componentes etc. No es de extrañar que en este sentido el sistema operativo Android aparecido allá por el año 2005 bajo un núcleo Linux y el cual estaba enfocado hacia dispositivos táctiles, tuviese un papel importante a la hora de que las tablets consiguiesen una mayor cuota de mercado.

Un buen sistema operativo unido a una facilidad de uso, más enfocada hacia el apartado intuitivo, provocó que el uso  de tablets comenzase a ser más habitual. No podemos olvidar que el amplio mercado existente en estos dispositivos provoca una “guerra” de precios que hace que hoy por hoy tengamos tabletas de todos los precios, algo que favoreció a este dispositivo llegando a más gente.

De acuerdo: siempre habían, y las habrán, que opinen que estos dispositivos están enfocados más al ocio que al trabajo. Por una parte podríamos dar la razón a aquellos que opinan que estos dispositivos están enfocados al ocio, la forma de jugar es distinta a la de cualquier otro dispositivo. Pero por otro lado vemos como existen multitud de aplicaciones enfocadas al mundo laboral. Es por eso que en este terreno podemos decir sin temor a equivocarnos que las tablets son 50% ocio 50% herramientas de trabajo aunque nos guste o no nunca podrán igualar el potencial de ordenadores. Pero a modo complemento son unos dispositivos realmente buenos.

A las tablets siempre se les suele comparar con teléfonos móviles actuales, el uso es prácticamente el uso salvo por el tema llamadas y el aspecto del tamaño. Aquí sí que debo poner un punto totalmente personal, que va en forma de gruñido (con todo mi cariño y respeto, eso siempre) hacia esos medios que a la hora de hablar de aplicaciones para móviles y tabletas que funcionan mediante conexión a la red. Un teléfono móvil no necesita un router para conectarse a la red cosa la cual si necesita una Tablet. Uno puede ir por la calle  y consultar información en la red gracias a su teléfono móvil pero no con una tablet, dejando de lado redes wifi gratuitas claro.

Seamos sinceros: las tablets no son buenos dispositivos, su autonomía no es que sea una maravilla y hay que tener mucho cuidado con la pantalla. El punto fuerte de estos dispositivos son sin duda algunas sus aplicaciones y ojo: ha costado llegar hasta el actual uso de las tablets, como todo dispositivo han tenido que pasar años para que realmente le saquemos todo el potencial a estos dispositivos. Esto implica que a pesar de la aparentemente facilidad de uso hayamos tenido que aprender a usar estos dispositivos.

Una vez superado este bache ha quedado más que demostrado que estos dispositivos, aparte del tema ocio, son unas excelentes herramientas para actividades que van más allá de jugar. Claro, también hay que reconocer que la facilidad de uso ha provocado ciertas actitudes algo recriminables como pueden ser dejar estos dispositivos a los más peques de casa, me atrevería a recitar al gran Neruda en este aspecto;

“Me gusta cuando callas…
Porque así me dejas tranquilo y puedo ver la tele sin que me molestes”


Aquí queda demostrado que las tablets son herramientas útiles, solo que quizás no siempre se le da el uso que se les debería dar, algo que por otro lado suele suceder con el resto de aparatos informáticos o electrónicos.

El presente de las tablets es firme, sólido  y consolidado en una sociedad ya acostumbrada a su uso, estando este cada vez más extendido. Ya han pasado a ser parte de nuestro día a día igual que años atrás igual que lo ha sido el teléfono, el televisor o el ordenador por citar unos ejemplos que todos conocemos. Quizás sí que es cierto que estos dispositivos tan solo cambiarán en cuanto a sus especificaciones técnicas pero sin grande cambios.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^