Páginas

viernes, 29 de mayo de 2015

Batallas Medievales




Hace pocos días, mientras navegaba por mis mundos de Yupi (¿yupi? Yupiiiiiii…inercia, mera inercia) encontré por la red uno de esos deportes minoritarios pero que sin duda alguna puede crecer de manera espectacular a medida que se vaya conociendo.

Y es que hablar hoy en día de combates medievales es viajar a épocas de caballeros y armaduras. Pero ¿Qué sucedería si aplicamos estas luchas a nuestro tiempo actual? Sin duda alguna el espectáculo estaría más que garantizado.

Y es que aunque pueda parecer extraño las luchas medievales existen hoy en día en su modalidad deportiva. Puede sonar raro pero si sois amantes de la época medieval vais a estar encantados. En estas luchas participan dos equipos cuyo número puede variar. Sobre un terreno de juego y ataviados con armas y armaduras los dos equipos se lanzan a la carga el uno contra el otro.

Las reglas son fáciles: hay que derribar al rival y tirarlo al suelo. Cada vez que uno cae queda eliminado. Lógicamente, y tratándose de un deporte todas las armas tienen que ser seguras por lo que ni deben ser puntiagudas ni deben cortar.

Por lo demás todo está permitido ¿violento? Hombre…mamporros se dan pero las armaduras protegen. Visualmente es un deporte espectacular, a nivel espectáculo es digno de ver. Incluso se organizan torneos mundiales como el celebrado este 2015 y en el cual se vivió un gran final entre los países de Polonia y U.S.A.

Un deporte muy poco conocido pero digno de ver. Puede parecer violento pero desde luego la deportividad reina por encima de todo. Para que veáis este deporte por aquí os dejo un par de videos de la competición mundial de este año.








Y la gran final: Polonia contra USA…épico




Estoy convencido de que no será un deporte olímpico pero que a medida que sea conocido tendrá más seguidores es seguro.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

                                                                                                                                                                        

martes, 26 de mayo de 2015

¿El fin de Imvu? La cara oculta



Como algunos saben, en ciertas ocasiones suelo darme una “vuelta” por Imvu, que para aquellos que no sepan que es comentarles que es un chat 3D. Una definición un poco contundente pero fácilmente entendible.

Visto desde fuera Imvu es visto como un hibrido entre red social y chat 3D, términos los cuales podemos usar sin temor a equivocarnos. La primera impresión visual no es otra que Imvu es un gran producto, infinitas posibilidades de vestir nuestro avatar y personalizarlo de la manera que queramos.

La primera vez que usamos el programa creemos que estamos ante algo enorme, gigantesco y con las limitaciones que nuestra cartera quiera tener. Poco a poco, y más debido por malas actitudes de los usuarios, vemos como Imvu no es tan perfecto como creíamos que era.

Dejando de lado temas emotivos o cualquier otro elemento no-informático, lo cierto es que el rumor del cierre de Imvu parece afianzarse cada vez más. Esto se debe a que si bien es cierto que sus responsables intentan mostrar únicamente las virtudes del programa, también es cierto que existe una cara oculta menos visible.

Por una parte vemos como Imvu Inc (nombre completo de la compañía) suele ofrecer unas estadísticas que llegan incluso a asombrar como no es otra que la aparición en sus estadísticas de que un alto porcentaje de sus usuarios tenían 99 o más años. Este dato es algo que se ha ido omitiendo en años posteriores a la aparición de dichos datos. En su “mediakit” anual perteneciente a 2014  Imvu ofrece menos datos respecto a años anteriores.

Si nos fijamos Imvu refuerza sus ramificaciones de: moda (fashion), películas, música, belleza y televisión ¿Significa eso que vamos a encontrar todo esos elementos en Imvu? No del todo. Imvu se llevó un fuerte tirón de orejas por parte de la industria musical norteamericana debido a la total libertad de los diseñadores a la hora de subir música. Aquello provocó que muchos usuarios alzasen la voz cuando, empujado por órdenes judiciales, Imvu se vio obligado a modificar su apartado musical. ¿Televisión? En este aspecto es como si dijesen puertas, por decir un ejemplo. El punto más cercano al mundo de la televisión no es otro que el poder comprar televisores a modo de muebles para salas (tipo Sims). Belleza y fashion desde luego que se ven pero más adelante tocaremos ese punto.

No podemos olvidar que sobre Imvu sobre los años 2010-2011 voló la sombra de un oscuro y trágico suceso que no fue otro que el asesinato de Zhara Baker. Según se comprobó en el juicio la asesina de Zhara (su madrastra) era usuaria de Imvu e incluso jugaba a un juego de rol cuyo objetivo no era otra que asesinar a alguien. Cuando se produjo este caso, un usuario (nombre el cual aparece claramente en documentos judiciales que se pueden encontrar fácilmente por la red) alertó a las autoridades de que alguien estaba jugando a un extraño juego con macabras similitudes con el caso de Zhara. Finalmente a la responsable se le impuso una condena de 18 años.

Pero aquel caso fue rápidamente silenciado en Imvu, incluso me atrevería a decir que para el 99% de los usuarios fue algo que pasó totalmente inadvertido. Lógicamente durante la investigación debía haber total silencio pero cuando se celebró el juicio y hubo sentencia todo salió a la luz. En cierto modo es comprensible que los responsables de Imvu silenciasen aquello, ya se sabe cómo es la naturaleza humana: se hubiese magnificado todo ¿Un asesino suelto en Imvu? Aunque suena un tanto ridículo muchos habrían puesto el grito en el cielo.

Cambiando radicalmente de tema pero siguiendo en la senda Imvu, este año la compañía se llevó otro gran tirón de orejas por lo que tuvo que cambiar sus políticas acerca de la adquisición de créditos lo cual perjudicó a muchos usuarios que encontraban mayores dificultades a la hora de conseguir créditos (moneda virtual que se consigue con dinero real).

A Imvu le pesa el mismo programa, pasado un tiempo de uso el peso del programa llega a superar el giga de memoria. Demasiado peso si tenemos en cuenta que su instalación inicial ronda los 150 megas. Resulta curioso por otro lado como en muchas webs califican a su barra del navegador, una herramienta que se ofrece de manera gratuita para “aprovechar” Imvu, como malware ¿algo de cierto? Si leemos las políticas de Imvu vemos como instalar dicha barra no es la mejor idea ya que al instalarla, y aceptar las condiciones de uso, estamos accediendo a que “Imvu” recolecte información acerca de quiénes son nuestros amigos, que páginas visitamos y ese tipo de cosas.

La media de edad de los usuarios ronda los 20-25 años (media) aunque es posible encontrar tanto gente tanto mayor como menor ¿Qué implica esto? Aquí habría que sumar dos factores: edad y moda. Podríamos traducir esto en que en Imvu, y aquí sí que voy a ser bastante crítico, los usuarios se preocupan más de la belleza de su avatar que de las personalidades que lo manejan para posteriormente quejarse abiertamente de lo mal que lo pasa la gente. En ocasiones incluso es aconsejable coger un bol de palomitas, estirar las piernas, acomodarse y ver la cantidad de paranoias absurdas que los usuarios dicen en un muro abierto disponible en Imvu ¿Opinión personal? Si Darwin levantase la cabeza se tiraría de los pelos. Se pueden entender ciertas cosas ya que al fin y al cabo todo el mundo debería poder expresarse libremente sin miedo y con total libertad pero cosas como “savado” “te quieroh bb” “te are la mujer mas felis del mundo” son cosa que quieras o no duelen a la vista (soy de la opinión de que hay que ser permisivos con ciertas faltas de ortografía pero que algunas otras deberían ser incompatibles con la raza humana)

¿Qué hace Imvu en estos casos? Omitiré las patadas que sus propios responsables le dan al diccionario pero en Imvu, en lugar de potenciar las buenas conductas o proteger la persona aumenta y fomenta el mundo de la moda: mismo patrón y cánones similares. Esto implica que Imvu parezca destinado única y exclusivamente a gente amante del temer belleza física aunque en este caso sería virtual.

¿Si Imvu podría ampliar su mercado en este aspecto? Desde luego que sí.  Usando un poco la imaginación es posible salir de ese mundo de pasarelas virtuales. Ya adentrándome más hacia temas personales, lo cierto es que aquellos que me conozcan sabrán que en Imvu existe la broma que dice que “tras una visita mía a una sala hay que pasar la fregona y limpiar la sangre”. Resulta curioso que existiendo un mercado tanto tétrico como gore (en menor escala este) suceden dos cosas en este aspecto: o te insultan o se quedan asombrados de las posibilidades que ofrece Imvu.

Hace tiempo, ciertas personas (mayoritariamente gente de Norteamérica) me pidieron un vídeo con estos trajes de forma que se demuestre que Imvu no es solo moda…






A Imvu le caduca el dominio el 29 de abril de 2018 y las estadísticas no le son muy favorables. Por otro lado las críticas desde dentro son cada vez mayores. Esto implica que los inversores de Imvu comiencen a replantearse si realmente Imvu es un producto rentable. Las criticas están ahí, y “gracias” a sus últimos cambios, estas son cada vez mayores y más directas. ¿Esperar al mediakit de 2015? Sería algo absurdo al recordar el alto porcentaje de usuarios de 99 años que mostró años atrás.


La solución, y siendo esto algo bastante lógico y que puede dar buenos resultados, no sería otra que escuchar a sus usuarios globales, no solo al público anglosajón y olvidándose un poco de obtener mayores beneficios como al parecer han estado haciendo hasta ahora. Cuando el barco se hunde todo el mundo busca un salvavidas.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 25 de mayo de 2015

Breve nota informativa




Vamos con una entrada rápida y que vendría a ser algo meramente informativo.

Desde que inicié la andadura en este blog, algo que hice para alejarme de toda escritura lineal obligada, siempre he usado una mano ensangrentada como imagen de perfil ¿motivo? Curiosamente ninguno, simplemente era, y aquí es paradójico, la que tenía más a mano.

Es por eso que a partir de ahora, y esto será algo que algunos ya habrán notado, se cambia la imagen hacia algo más identificativo.




Suena un poco extraño para un amante del cine gore y los sonidos más guturales (sin dejar nunca el placer de la música clásica claro). Pero esta vez hay un porque, evidente para aquellos que me conocen, curioso para los que no. Este motivo no es otro que ese, el oso panda, es la forma que tienen algunas personas de llamarme, ya los motivos de ese “porque” me los guardaré, pero vamos…gamberros.

El segundo punto no es otro que el parón de toda escritura creativa. Bien es cierto que ese “parón” lleva activo, por decirlo de alguna manera, algo más de una semana. Eso implica a que blogs secundarios, novelas, textos para otras personas, creación de vídeos, etcn queda aparcados, NO anulados. Simplemente a nivel creativo necesito un descanso, creatividad 0, cuando no sale ni una sola línea no sale y por lo tanto es mejor parar.


Seguir con esos proyectos seguiré,  hay un proyecto al que le tengo cariño y merece ser terminado pero...tiempo. Así que para que ese hiatus creativo sea menos largo, os dejo la algo que seguro que a alguien le va a sorprender ;)




Así que dicho esto...hasta mañana ^_^

domingo, 24 de mayo de 2015

El buen escritorio




Cada uno de nosotros, y de nosotras claro, tenemos unos gustos y aficiones personales, tal y como suele decirse: sobre gustos no hay nada escrito.

Esto aplicado al mundo de la informática puede ser tan amplio como hablar de preferencias a la hora de usar ciertos programas, que tipo de ocio virtual elegimos o algo aparentemente tan simple como que fondo de pantalla usar.

Y es que nuestro fondo de pantalla, algo tan simple como una imagen o vídeo, dice mucho de nosotros. Podríamos decir sin temor a equivocarnos que nuestro fondo de pantalla es nuestra carta de presentación al mundo de la informática.

La idea es tan básica y simple como elegir una imagen y elegirla como fondo de pantalla. Si miramos así por encima la gran mayoría de escritorios cuentan con los iconos y accesos directos alineados a la izquierda de la pantalla de manera vertical mientras que solemos colocar la papelera de reciclaje en la zona inferior derecha.  Si la colocamos ahí, si es que la tenemos visible, aspecto que ahora explicaré, no es por otra razón de que por naturaleza, y aquí tenemos que agachar un poco la cabeza, que evitar mandar a la papelera algún archivo de manera accidental.

Importante: a mayor número de iconos en pantalla mayor tiempo de carga del sistema. No es que sean unos tiempos excesivos pero es algo que podemos evitar. ¿Consejo? Eliminar todos aquellos accesos directos que no sean necesarios. Para que nos hagamos una idea: el icono del omnipresente winrar es inútil ya que con el botón derecho sobre cualquier carpeta o archivo, accederemos a sus funciones. Reproductores multimedia que se ejecutan por defecto cuando abrimos un archivo son también algunos de los iconos que podemos eliminar.

Con ese simple gesto ya hemos liberado nuestro escritorio ganando algo de espacio. Ahora vendría la duda ¿Por qué colocar los iconos de manera vertical? Columna uno, columna dos y así sucesivamente ¿útil? Neutral por usar una palabra ante la cual todos nos entendamos. Los usuarios de Mac sabrán que su sistema operativo tiene algo realmente útil que no es otra cosa que una plataforma dock: horizontal.

Quizás a los más clásicos les sorprenda la simple idea de colocar los iconos de nuestro escritorio de manera horizontal pero desde luego resulta útil y elegante ¿Qué ganamos con ello? Aparte de una mayor visibilidad del fondo del escritorio, más comodidad y más espacio para colocar archivos o carpetas en la parte central. Una plataforma dock (existen algunas realmente buenas y gratuitas como Nexus o RocketDock) nos puede ser de gran utilidad aunque estas suelen usar accesos directos no archivos o carpetas unitarias.

¿Y si elegimos un tema para darle a nuestro pc un aspecto distinto? No soy partidario de forzar con parches el sistema operativo para conseguir un aspecto visual que puedo cambiar de manera notable sin recurrir a parches. Esto sería aplicable buscando temas oficiales de Windows los cuales podremos modificar. No soy muy amante del “aero”, las semistransparencias pueden resultar incomodas cuando se trabaja con texto ¿solución? Aplicar la transparencia del tema pero aumentando al máximo la intensidad del color. El resultado no es otro que elegancia pero sin ser molesta.

Como antes bien he comentado el asunto de la papelera y su posición social (abajo a la derecha) es algo que se puede cambiar de manera drástica: eliminando su icono. La solución no es otra que usar algún programa como WinstepXtreme que añade una barra de herramientas adicional en la cual podremos encontrar, entre otras tantas herramientas, nuestra papelera de reciclaje ¿ventajas? Podremos eliminar el icono de la papelera de nuestro escritorio ¿inconvenientes? Olvidar vaciar la papelera puede ser habitual aparte que, y como hemos comentado, todo programa que se ejecute en el inicio, aumenta el tiempo de carga del sistema operativo.

Pero ¿Y el fondo? Si queremos elegancia buscar fondos minimalistas suele ser clave. Muchos de estos fondos suelen ser un color simple al cual se le ha añadido algún pequeño elemento. Pero quizás a muchos les parezcan algo simples ¿solución? Creo que en el mundo de los fondos de pantalla existen unas grandes olvidadas: las texturas. Algo tan simple como una textura usada de fondo ofrece unos resultados muy llamativos: elegante pero sin ser simple. Puede ser una idea un poco extrema referente a las texturas pero algo que, a modo totalmente personal, me ofrece unos excelentes resultados, no son otras que las texturas grunge. Una combinación de fondo grunge de colores negros y azul sumado a una alineación horizontal superior de iconos, ofrece un resultado elegante pero sin dejar de lado un aspecto salvaje. El “rival” de los fondos grunge suelen ser los fondos abstractos minimalistas: los típicos de una o dos líneas brillantes sobre un fondo simple con algo de luz ¿buen resultado? Bastante.

¿Fondos coloridos? Pensad en vuestra vista, un fondo repleto de colores nos hará tener que buscar nuestros iconos, si aparte tenéis una ventana colocada de manera frontal (vuestra cara hacía ella) vuestra vista se cansará más. Por otro lado: pensad en el uso del pc, si lo usáis mayormente para ocio, un fondo colorido o de temática alegre (caras sonriendo, animales, etc) es ideal pero si lo usáis mayoritariamente por motivos laborales el tema texturas es sin duda alguna una buena solución.

Algo importante: los iconos en una carpeta y todos juntos en un mismo lugar. Solemos descargar iconos para personalizar los que tenemos en el escritorio sucediendo que luego olvidamos donde están. Si unificamos no solo los tendremos localizados sino que además podremos cambiarlo siempre que deseemos. Importante: si los iconos van a juego con el fondo de pantalla, el acierto será mayor.

Y ya para terminar: la flecha tradicional del cursor está bien…para los años ochenta. Una solución contundente no es otra que usar CursorFX que es un gestor de cursores pero ¿Por qué siempre usar una flecha? ¿Y un círculo? Puede parecer una locura pero aquellos que usan (aquí debo incluirme) cursores con forma circular saben que si bien es cierto que resulta llamativo visualmente y requieren unos segundos para familiarizarse, suelen ofrecer una gran precisión.

Con un par de aspectos básicos nuestro escritorio puede cambiar de manera más que evidente, menos iconos, fondos más simples y un cambio en el cursor son cambios que no requieren apenas conocimientos informáticos y cuyos resultados suelen ser bastante positivos.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


viernes, 22 de mayo de 2015

Esther Garcia - Discografía (20 discos)



Buscando música libre de derechos (si, existe) encontré a una de esas artistas desconocidas pero con una larga trayectoria a sus espaldas. Una de esas artistas que seguro que todos hemos escuchado en infinidad de ocasiones pero a las cuales apenas préstamos atención…grave error.

Y es que seguramente si dijese el nombre de Esther García, a la gran mayoría les vendría un nulo conocimiento sobre quien es esta artista. Pero si miramos en su extensa trayectoria ya vemos como aparte de colaborar para el canal televisivo “La sexta” o el videojuego “Project Resurgence", aparte de trabajar como solista en obras operísticas uno ya observar como bajo un simple nombre, se esconde una gran artista.

Nacida en España allá por el año 1982 Esther García comenzó sus estudios de piano y canto lírico hasta diplomarse en educación musical en la universidad autónoma de Madrid. El talento era evidente por lo que incluso llegó a obtener varios premios por su trabajo.

Pero musicalmente ¿A que suena Esther García? Debo reconocer que una de esas artistas que deberían ser más reconocidas. La primera impresión que me llegó no fue otra que el leve recuerdo de Maya Filipic pero con claras diferencias aunque misma base.

Esther García compone música tranquila, un término quizás no del todo correcto pero sumamente entendible. Mayoritariamente sus obras son con base pianística aunque los arreglos tanto de violines como de instrumentos acústicos (nada de enchufes en gran parte de sus obras) hacen que la gran mayoría de sus composiciones sean experiencias agradables que se disfrutan con total tranquilidad. Violines, flautas e incluso arpas son solo algunos de los instrumentos que acompañan a sus temas.

Si es que es cierto que hay un aspecto que me deja algo descolocado. Y es que en su amplísimo repertorio Esther García juega con ritmos tanto africanos como chillo out e incluso jazz. Incluso se atreve a componer música clásica para los más peques de la casa lo cual se convierte en todo un acierto.

Escuchar las composiciones de Esther García es viajar por diversos lugares, desde castillos escoceses hasta tierra africanas o incluso mundos de hadas. Música tranquila capaz de hacernos soñar con los ojos cerrados.

Para que os hagáis una idea de cómo suena esta gran artista por aquí os dejo una “pequeña” novedad, un widget desde el cual podréis escuchar tanto algunas de sus obras como descargarlas de manera directa.




En cuanto a oferta musical, y siendo siempre desde el cariño y aprecio, Esther García se merece un tirón de orejas. Me explicaré, a través de su web se pueden descargar de manera legal dos de sus obras “Incidental” y “Incidental V.2.”, si queréis conseguirlos podréis hacerlos desde su propia web, osea desde…



Pero ¿y el tirón de orejas? A través de la página oficial de Esther García en Jamendo se puede descargar (atentos que viene algo grande) nada más y nada menos que…20 discos, un total de 133 temas, todos gratuitos y de manera legal. Todo un lujo que vale la pena escuchar.

Así si queréis descargar toda la discografía de Esther García podréis hacerlos desde…




SI os gustan los sonidos mágicos, tranquilos, capaces de hacerte soñar con los ojos abiertos, Esther García es una de esas artistas que seguro que no os defraudará.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

martes, 19 de mayo de 2015

La rapidez del aprendizaje



Seamos sinceros: la informática, en su más amplio concepto y aunando ramificaciones (edición de vídeo, ofimática, funcionamiento de redes, etc.), es un universo complejo y que en ocasiones suele resultar bastante difícil de entender. Pongamos por ejemplo una persona que en su vida haya tocado un ordenador y le encarguen la simple labor de ponerlo en funcionamiento, podría tener dificultades.

Dejando de lado un ejemplo claro, quizás demasiado simple pero que a día de hoy se sigue produciendo, aprender a usar correctamente nuevos programas siempre es una labor dura si vamos completamente a ciegas.

Es por eso que si miramos de echamos un vistazo rápido podemos observar que la gran mayoría de programas usan estructuras similares. Esto significa que los elementos comunes en la gran mayoría de programas, se encuentran siempre situados en lugares similares.

De acuerdo: aprender desde cero no es fácil ¿Usar libros? En lo personal la práctica hace al maestro y muchos libros sobre aspectos informáticos quedan rápidamente anticuados. Por suerte para aprender a usar programas nuevos sin ningún conocimiento, existen unas pautas y unos consejos que pueden ayudarnos, vamos a ello.


-División a tres partes: muchos elementos comunes en programas informáticos (guardar, abrir, insertar, etc…) suelen estar en las mismas zonas. Para defendernos mejor con un programa podremos dividir de manera mental cualquier programa. Para que nos hagamos una idea




(Click izquierdo para agrandar la imagen)


Si nos fijamos en la parte superior encontramos siempre los elementos principales, en la parte del medio, o segunda según se mire, encontramos el área de trabajo, finalmente en la parte inferior veremos más opciones pero que suelen ser más informativas que útiles. Importante: la mayoría de opciones de zoom se encuentran ahí: zona inferior izquierda.

La zona superior siempre será la que más usemos, la parte central donde trabajaremos mientras que la zona inferior, y siempre pensando en un uso funcional no-técnico, apenas la usaremos.


-Elimina opciones que no vayamos a usar: en la mayoría de programas podremos elegir qué elementos queremos ver en pantalla. Si quitamos (escondemos) aquellos que no vamos a usar, nuestra vista será capaz de localizar aquellos elementos que usemos con una mayor rapidez.


-Ejercita la lectura rápida: aparte de que leer siempre va bien (básico) si aprendemos a leer de manera rápida conseguiremos una mayor fluidez en cuanto al aprendizaje. ¿Cómo se consigue esto? Fácil: leyendo mucho, cuanto más leamos mayor será nuestro conocimiento del lenguaje. Veamos un ejemplo de esto, leamos la siguiente “frase”


“La puert de la cas es de co amari”


Sin necesidad de escribir las palabras completas todos hemos leído lo mismo: La puerta de la casa es de color amarillo. Nuestra mente ha sido capaz de ahorrarnos tiempos gracias a palabras que todos conocemos. Pero ¿y la forma contraria? Veamos un ejemplo.


“La lons es aló encontrado en los mete el cual se llegó a equ con los dia”


Si, el 90% perdido (La lonslaedita es un alótropo encontrado en los meteoritos el cual se llegó a equiparar con los diamantes). A mayor conocimiento de vocabulario mayor rapidez a la hora de encontrar aquellos elementos que nos hagan falta.


-Control + Z: los errores son comunes y en ocasiones provoca miedo (a fastidiar algo claro), la opción de deshacer, conocida también la combinación de teclas por control+z, funciona con el 99% de los programas. Esta combinación no solo resulta fácil de ejecutar incluso para los dedos más patosos sinó que os sacará de más de un supuesto apuro, y si digo supuesto no es por otra cosa que cuando desconocemos que hemos hecho solemos temernos lo peor...a pesar de no tener ni idea de que hemos hecho.


-Olvida el miedo: si no sabes para que sirve alguna opción úsala. La duda de nunca ha sido buena (el temido “y si”, capaz de frenarnos de manera definitiva) así que la mejor forma de aprender para que sirve un elemento es usándolo sin miedo, no causareis una hecatombe mundial.


-Paciencia: los programas nuevos no se aprenden en una hora…pero se puede en media si sabemos dónde se encuentran los elementos, la práctica hace al maestro. Si hacéis algo mal una vez…repetid, ya veréis como la técnica del error-acierto es válida.


Principalmente lo ideal para aprender a usar nuevos programas sin conocerlos es: dividir, leer, observar y cometer errores hasta que consigamos lo que deseamos. La paciencia es esencial en cualquier ramificación de la informática así que…paciencia.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



domingo, 17 de mayo de 2015

Al pájaro no le salen las cuentas




Días atrás una noticia económica sacudió la red de manera bastante importante. Y es que debido a la filtración de un tuit (uso recomendado por la RAE en lugar de tweet) se filtraron antes de tiempo las ganancias trimestrales por parte de Twitter Inc, los cuales al parecer no han sido del todo favorables. Twitter durante el primer trimestre ganó unos 436 millones de dólares cuando las estimaciones rondaban unos 456 millones aproximadamente.

Esto conllevó a que los accionistas castigasen duramente Twitter la cual llegó a desplomarse en bolsa un 18%. Sí que es cierto que resulta un tanto curioso que estos resultados representan 30 millones más respecto al mismo trimestre del pasado año.  Twitter logra beneficios pero no tanto como se esperaban. A nivel financiero se espera que este año Twitter obtenga unos beneficios aproximados que rondan los 2170 y 2.270 millones de dólares. Cabe destacar que Twitter, y en lo que llevamos de año, ha conseguido un 18% más de usuarios.

Pero el desplome está ahí, incluso mientras redactaba esta entrada he estado revisando datos de Twitter en el índice Nasdaq, se ve como la compañía tiene pequeñas perdidas (durante la redacción de esta entrada se observa una pérdida del entre el 2,87%), lejos de compañías como Apple o Microsoft que son de las compañías más activas hablando en términos financieros mientras que a nivel de volumen de dólares (cantidades movidas) Apple sigue en la cima seguida en tercera posición de Facebook, compañía la cual ha sabido silenciar aquellas voces críticas que auguraban el declive de esta compañía  e, y esto es algo curioso, el ascenso de Twitter.

Como dato adicional, comentar que Facebook obtuvo un beneficio de 2.940 millones de dólares durante el año 2014 lo cual indica un 58% más de beneficios respecto a 2013. Para este año, y observando como Facebook invertirá más capital en renovación y mejora de servicio, se pronostica alguna gran jugada por parte de la compañía de Zuckerberg tal y como hizo con la compra de Whatsapp.

Dejando de lado Facebook muchos claman un cambio en cuanto a políticas económicas dentro de Twitter. Si mal no creo saber (y que alguien me corrija si me equivoco) hasta hace poco Twitter obtenía beneficias mediante la publicidad pasiva que no es otra que, y para no perder a la gente, simplemente tener publicidad en la red sin que el usuario interactúe con ella. El cambio se produjo cuando muchas compañías impusieron un nuevo modelo publicidad en la que los beneficios se obtengan únicamente cuando el usuario interactúe de manera interactiva con la publicidad.

Pero ¿Cómo afecta esto al usuario de Twitter? A corto plazo no sucede nada, es más: esta es una noticia que la gran mayoría de usuarios de twitter desconocerán, al fin y al cabo el servicio sigue intacto. Si sucede algo visible siempre será a largo plazo y, esto es una opinión totalmente personal, a modo de mayor publicidad no invasiva.

¿Fin de Twitter? Es algo que dudo, no descarto una caída leve pero nada alarmante. Hoy en día las empresas tecnológicas son empresas que cuentan con un alto riesgo financiero: o pueden despegar de manera espectacular o pueden caer sin piedad. Me viene a la mente el caso de EA la cual tuvo una gran posición en el mercado pero que los últimos resultados financieros fueron realmente desastrosos. Otro caso podría ponerlo en una compañía “menor” como Imvu Inc, la cual está recibiendo más críticas que halagos debido al estancamiento con tendencia al decible de su producto estrella.

Twitter se caracteriza por la ligereza, visualmente no es un producto tan cargado como otras redes sociales, puede ofrecer información clara, concisa y directa. Algo bastante útil hoy en día donde el flujo de información es tanto continuo como masivo. Más que una red social no sería erróneo pensar que Twitter es una vía de comunicación.

Pero Marmota ¿Qué opinas de todo esto? No uso Twitter la verdad, creo que mi posición ante redes sociales es clara: no me gustan, acepto pero no las uso. Dejaremos de lado al aspecto gamberro que al ser de letras eso de tener límite de palabras como que no, si soy de los que ponen acentos y tildes en los sms…. Pero ¿desaparece Twitter? Para nada, sí que se debería enseñar a consumir publicidad y a pensar antes de teclear. Cada vez se tiene más la sensación de que en la red se va demasiado “a lo que surja” para finalizar lamentándonos. Encuentro vacío Twitter, no es una plataforma que me resulte consistente en cuanto a contenido.

Dejando de lado esto las cosas no parecen apuntar bien para Twitter, habrá que esperar a los resultados del segundo trimestre para ver resultados.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 14 de mayo de 2015

The Movidas




Hace ya un cierto tiempo me vino a la mente uno de esos grupos que no se olvidan sea por el motivo que sea, sea bueno o sea malo.

Pero cuando un grupo provoca risa nada más escuchar su nombre ya puede pasar el tiempo que quiera que la risa va a estar siempre presente. Es por eso que quizás los más veteranos recuerden como allá por el año 1999 aparecía en la red un grupo épico compuesto por tres chavales de la zona de Valladolid (España)

Bajo el nombre de “The movidas” este trío provocaba la fiesta y el cachondeo allá donde sonasen. Pelucas a lo afro, rap facilón, un dj con las nociones justitas y una fiesta permanente, eran las claves para un grupo que nació como una gamberrada.

Es por eso que The Movidas nunca fue considerado un grupo en si aunque musicalmente lo podríamos tachar como tales. De acuerdo: musicalmente el grupo deja bastante que desear pero es justamente el aspecto rancio, gamberro y desenfadado el que hacían de The movidas un grupo cuyos temas podían hacer reír a cualquiera pasando un rato realmente bueno.

Por desgracia The Movidas apareció en un momento en el que la red todavía no había llegado a un buen número de hogares. Seguramente si actualmente se encontrasen en activo The Movidas sería uno de esos grupos indispensables para crear buen ambiente.

El grupo llegó a sacar un cd de temas varios aunque por desgracia es imposible de conseguir. Por suerte es posible poder escuchar alguno de sus temas algunos de ellos realmente memorables.

Así que dicho esto vamos con uno de esos grupos que esperemos que vuelvan a aparecer.








Que lastima que este grupo fuera pasto del olvido.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

martes, 12 de mayo de 2015

El arte de la supervivencia publicitaria



Hace ya unos días-semanas, recordemos que mi noción espacio-tiempo está bastante distorsionada, leí-escuché un reportaje sobre las ganancias de ciertas personalidad en concepto publicidad. Algunas como ChiaraFerragni, Leandre Medine o Julie Sariñana son solo un ejemplo de blogueras que obtienen grandes beneficios generados por publicidad. Por otro encontramos casos de famosos que obtienen ingresos por tan solo un tweet.

Antes que nada un matiz importante y del cual hablaré más adelante: muchas blogueras famosas de hoy en día son personas cuyo contenido en la red está enfocado al mundo de la moda, un mundo que como todos sabemos, genera y mueve millones de dólares, euros o cualquier otra moneda.

Aclarado ese punto cabe preguntarse ¿Cuál es la situación actual de la publicidad en la red? Tirando de diccionario vemos como publicidad es Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc…” definición la cual puede dar lugar a infinidad de ideas e interpretaciones varias.

Sea como sea cada día estamos sometidos a un bombardeo constante de publicidad de todo tipo. Muchos lo achacan a un sistema consumista en el cual parece que diariamente tenemos que consumir nuevos productos. Una de las practicas más criticadas en televisión no es otra que el echo del aumento del volumen de los anuncios. Esto pasado a la red equivaldría a aquellos anuncios que emiten algún tipo de audio y acaban siendo odiados.

Por suerte en la red la aparición del archiconocido AdBlock supuso un antes y un después en cuanto a publicidad recibida por parte del usuario. Desde su aparición AdBlock supuso todo un reto para aquellas marcas publicitarias. Está claro: si una marca emite publicidad molesta la marca tenderá a valorarse de manera negativa por parte del consumidor. Es por eso que la mala publicidad o en su mejor concepto: la publicidad invasiva tiende a generar el efecto contrario al que la marca desea.

Siempre ha existido el rumor de que AdBlock obtiene beneficios por parte de algunas marcas para saltar su filtro, a pesar de ello AdBlock desde su aparición se convirtió en todo un indispensable en cualquier navegador. Pero AdBlock mostró algo a aquellas marcas comerciales: se puede hacer publicidad no-invasiva. Esto implica que el consumidor acepte ver publicidad pero de forma que esta no interfiera en sus actividades. Si yo estoy viendo una película (de manera legal claro) y de repente me sale un anuncio en plan “bebe esto” o “compra esto” mi primera reacción será rechazar dicho producto.

Las empresas de marketing saben que hacen, esto quiere decir que suelen someternos a ciertos “estímulos” bien ideados. Para que nos hagamos una idea: el amarillo es uno de los colores que el ojo humano detecta con mayor rapidez por lo que cualquier elemento que contenga dicho color llamará la atención del consumidor. Otro estimulo lo vemos a la hora de usar el factor emotivo para vendernos algún producto, tocar la fibra sensible como suele decirse vulgarmente, tiene más posibilidades de éxito que aquellos productos que se publiciten de manera neutral.

A cualquiera empresa que quiera ofrecer sus servicios o productos les interesan aquellos lugares donde haya mayor afluencia de gente. A mayor número de usuarios mayor posibilidad de captar clientes o futuros consumidores. Es ahí donde entra de manera tímida el mundo de los blogs, entre otros muchos, si una marca sabe que una web o un blog tiene muchos consumidores ¿Por qué no tratar de conseguir que se publicite una marca?, ahí ya entraría el “yo te pago –tú me publicitas”.

Nos guste o no, en ocasiones muchos usuarios nos merecemos una colleja. Da la sensación de que en la red todo es gratis y la publicidad es algo negativo olvidando que la mayoría de material que aparece en la red tiene un coste detrás, aunque sea mínimo. Al igual que las empresas de marketing deberían aprender a realizar buena publicidad los usuarios también deberíamos aprender a consumir publicidad.

Pero ¿es efectiva dicha publicidad? La publicidad no invasiva tiende a dar beneficios mientras que aquella que interfieran a las actividades del usuario causa el efecto contrario. Por otro lado si las grandes marcas pagan es porque para poder conseguirlo han tenido que invertir importantes sumas de dinero en publicidad.

Pero si nos fijamos hay un “pequeño” punto extraño es este asunto. Como he comentado al inicio del presente texto, muchas blogueras conocidas hoy en día tienen blog de moda, en el 90% de los casos moda enfocada a la mujer pero ¿Qué pasa con aquellos a los que no les interesa ese mundo? Se les aparta, no cuentan, las marcas no los tienen en cuenta. El enfoque de las marcas está destinado a un público concreto aunque sea algo tan básico como ser hombre o mujer.

¿Si hay gente que consume un producto porque un famoso lo anuncie? Desde luego, un personaje famoso siempre tendrá influencia por lo que las marcas lo pueden ver cómo, y aunque suene un tanto vulgar, un anuncio publicitario con patas. En estos casos habría que mirar quien es quien realmente ya que en muchos casos es el propio famoso en si la marca.

Sea como sea tanto marcas como consumidores debemos seguir aprendiendo, unos a ofrecer, otros a elegir.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

domingo, 10 de mayo de 2015

EA: creando momentos zombis desde tiempos inmemorables...


Semanas atrás EA anunciaba el cierre de sus juegos de gama “Free to play”, una de esas noticias que afectaba a un buen número de jugadores dejando algo huérfanos a los seguidores y jugadores de esta rama de EA.

Podíamos dejar la noticia ahí, EA cierra sus servicios y sus usuarios migran a otros títulos o directamente se les olvida. Algo que nos guste o no está a la orden del día.

Pero hasta la fecha definitiva del cierre de los servicios gratuitos de EA prevista para el 14 de julio ¿Cuál es la situación actual?

Como jugador de Battlefield play 4 Free, la cual cogí al cierre de la beta, puedo decir que actualmente se respira una cierta anarquía y halo de cierta tristeza generalizada.

Esto se traduce en que si bien es cierto encontrar servidores oficiales donde las trampas no están permitidas, estos cada vez son menos. Si hasta hace un tiempo encontrar servidores a los que unirse era algo sumamente fácil y con infinidad de opciones a elegir esto ha dado paso a encontrar pocos, muy pocos servidores y con poca variedad de mapas.

Los servidores que quedan son escasos a nivel mapas, uno o dos mapas distintos (de los 6 con los que cuenta el juego) y con suerte. Y es aquí donde dejando uno o dos servidores en el resto la anarquía es evidente. Esto implica que el número de jugadores “poco legales” haya aumentado, se respira una cierta dejadez. Si EA siguiese manteniendo Battlefield play 4 Free sería un juego que no se recomendaría y con una nota pésima.

¿Si se respira tristeza? Seamos sinceros: en los juegos on-line cualquier sentimiento afectivo queda relegado al olvido. Sí que se nota una cierta complicidad entre aquellos jugadores habituales y por lo tanto veteranos. En estos casos el roce no hace el cariño pero si hace el respeto. Claro que a modo personal se va a echar de menos a algunos grandes jugadores que los hay pero hasta ahí. Esto se podría traducir en que si bien uno sabe que no va a volver a encontrar a dichos jugadores tampoco se va a poner triste pero sí que es cierto que si diese la casualidad de volvértelos a encontrar en otro juego, las partidas van a tener un plus de respeto y cierta alegría aunque esta quede de pantalla para afuera.

Jugar hoy en día es jugar con cierta agonía: sabes que lo que consigas desaparecerá en breve. Eres consciente de que cada vez queda menos para que todo se acabe. Juegas consciente de ello ¿jugar a resultados? Juegas pero mentalmente piensas que todo se acaba

EA ha cometido varios errores los cuales pueden haberle pesado más de lo que imaginamos. El primero ha sido el poco refuerzo en territorios asiáticos. De acuerdo: por esas tierras los shooters on-line no son masivos, hay jugadores pero no es un género llamativo. Por otro lado, y quizás uno de los más importantes, EA parece haber ignorado la comunidad hispanoparlante. Que EA no haya traducido al castellano algunos de sus títulos ha sido un poco “idea cavernaria” más y cuando en Battlefield play 4 Free la comunidad hispanoparlante era activa.

El cierre de Battlefield play 4 Free ha supuesto un cambio agónico en la manera de jugar. Ya no se juega para alcanzar objetivos ni aumentar tus habilidades, se juega para pasar el rato pues la idea de que el adiós está a la vuelta de la esquina es algo que sobrevuela en cada partida.

Quizás EA tampoco ha sabido como cerrar un juego sin dejar que agonice, una lástima la verdad.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^




¡Larga vida al mono!




Era seguramente un secreto a voces, uno de esos secretos que conozco de manera personal y el cual sabía que tarde o temprano iba a ver la luz.

Y es que tras una semana de trabajo y algunas pinceladas sociales de algo que se estaba haciendo, El futuro de la Marmota tiene el placer de anunciar en primicia la apertura de…


EL BLOG DE PENSAMIENTOS SUICIDAS


El grupo de Trash Core originario de Barcelona, Pensamientos Suicidas, abre un blog en el cual mantendrán informados a todos sus seguidores tanto de conciertos como de la salida de material nuevo como de todo aquello que pase por la mente de sus componentes.

A nivel visual el grupo ha intentado llamar la atención y sin duda alguna con la plantilla elegida han acertado. Aparte de ello cuentan con un decente material el cual ofrecen de manera gratuita no quedándose únicamente en temas en mp3 ya que además el grupo ha incluido todos sus videoclips en formato mp4 para su descarga directa.

Ni que decir tiene que desde aquí, y siendo este un grupo que me toca muy de cerca, van a tener todo nuestro apoyo. Como muchos imaginarán algo he tenido que ver, en este aspecto solo puedo decir: hago, dejo hecho y doy un paso hacia atrás, siempre segunda línea ;)

Así que si queréis darle un vistazo al nuevo y flamante de blog de Pensamientos Suicidas, podréis hacerlo desde…




Desde aquí nuestra bienvenida al mundo cibernético, hacía adelante compañeros

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 7 de mayo de 2015

Dungeon Souls




A nivel juegos este está siendo un año en el que uno o dos grandes títulos parecen acaparar gran cuota de mercado. Pero si miramos al panorama underground, hacia aquellos títulos de escaso renombre pero que día a día van ganando posiciones en cuanto a cuota de mercado, vemos como este año, uno de esos títulos puede dar la gran sorpresa.

Con el nombre de “Dungeon Souls” encontramos un título que a simple vista puede parecer simple. Su aspecto retro puede hacer pensar que nos encontramos aunque un proyecto casual y sin alardes técnicos. Pero Dungeon Souls guarda varios puntos fuertes.

Dungenos Souls es una combinación de rpg con rogelike y hack and slash (un “Diablo” para que no nos perdamos). Manejamos un personaje con el cual deberemos explorar mazmorras en búsqueda círculos los cuales deberemos activar. Una vez activados todos tendremos acceso al siguiente nivel.

El primer punto fuerte de Dungenos Souls es su gran jugabilidad. W/A/S/D para moverse, Q para usar las pociones (solo aparecen de curación), barra espaciadora para recoger elementos salvo monedas que se recogen de manera automática y tecla “E” para abrir las estadísticas del personaje: salud, ataque, defensa, velocidad y porcentaje de impacto. Para mirar y atacar usaremos el botón izquierdo del ratón mientras que para lanzar el ataque especial usaremos el botón derecho. Simple y efectivo.

El segundo punto fuerte lo encontramos en los personajes a elegir: barbaro, arquero, asesino, paladin, mago y curandero. Cada uno de ellos cuenta con sus propias habilidades y ataques distintos. A nivel enemigos encontramos desde esqueletos hasta murciélagos pasando por demonios, magos, etc.

Otro punto fuerte lo encontramos en sus mapas: son aleatorios. Nunca jugaremos dos partidas en el mismo mapa. En ellos además de los enemigos encontraremos todo tipo de trampas. No será hasta la tercera fase (3 por estilo de mapa: mazmorra, bosque…) que nos encontremos un poderoso jefe final. Además en todos los mapas podremos encontrar ítems que nos darán bonificaciones permanentes.

Dungenos Souls es uno de esos títulos que sin tener grandes alardes técnicos proporcionan horas de diversión. La jugabilidad es excelente, los controles responden a la perfección, los mapas generados de manera aleatoria, la variedad de personajes hacen que cada uno de ellos requiera un sistema de juego distinto y el poco peso (no llega a los 12 megas y sin necesidad de instalación, descargar, descomprimir y listos) hacen que Dungenos Souls deba ser mirado con atención por aquellos jugadores interesados en títulos de menor renombre pero que pueden dar la gran sorpresa.

Para que os hagáis una idea de cómo es el juego os dejo un gameplay.




El juego está en pañales ya que estamos hablando de un título cuyas primeras filtraciones han aparecido en abril a modo de versiones aplha y beta. He podido disfrutar del cambio y si, espectacular. Es por eso que si bien se puede descargar de manera legal y oficial, es de esperar que Dungenos Souls tenga más actualizaciones.

Así que si queréis haceros con Dungenos Souls de manera completamente gratuita y legal podréis hacerlos desde…


Dungenos Souls no tendrá unos gráficos de última generación ni una imponente compañía detrás pero desde luego es uno de esos títulos que dará que hablar.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

martes, 5 de mayo de 2015

Edraw Mind Map: Mapas (no tan) mentales



Hace pocos días, y como medida de apoyo para la actual novela con la que estoy trabajando, me vi en la necesidad de crear un mapa de ideas. Era consciente de que necesitaría algún programa que me ayudase en una labor cuyas nociones en mi caso eran absolutamente nulas.

Partía desde la base cero: tienes que usar algo que no sabes ni por dónde coger. Era consciente de que podía tirar de alguna herramienta on-line pero quería algo sólido así que había que tirar de programas. Por suerte en el terreno de generadores de mapas de ideas-mapas conceptuales, el mercado cuenta con varias herramientas.

Tras probar, de manera algo patosa todo sea dicho, varios de ellos, llegué hasta Edraw, un programa gratuito enfocado a este tipo de tareas. Tras encontrar una versión portable, algo que siempre aconsejo, decidí ponerme a ello.

Seamos francos: este tipo de programas no son fáciles de aprender a utilizar. A nivel concepto sumamente básico podríamos decir que son la versión profesional de los típicos conjuntos-subconjuntos que podemos realizar simplemente con Word. Edraw cuenta con una interfaz algo arcaica pero efectiva: sabes dónde están las cosas…o al menos te orientas sin demasiada complicación.

Uno de los puntos fuertes es sin duda alguna sus amplitud de temas para crear mapas mentales. Tanto si queremos organizar ideas para aspectos literarios como en mi caso como proyectos escolares u organización de eventos, Edraw proporciona unas plantillas realmente efectivas.

Otro punto fuerte es el hecho de que para crear conjuntos e ideas tan solo deberemos arrastrar el elemento que queramos insertar (cuadros, círculos, etc) hacia el área de trabajo. Una vez allí la interfaz arcaica muestra una gran usabilidad al poder encontrar fácilmente aquellos elementos que más usaremos. Está claro que si queremos indagar podemos incluso añadir tablas de Excel, archivos, Word, etc, pasando además por el cambio de colores de los elementos.

Un punto que encontré realmente excelente en Edraw es la posibilidad de exportar las creaciones a varios formatos entre los que destacaría, por su usabilidad, tanto pdf como jpg.

De acuerdo: no es un programa fácil, los conceptos básicos se aprenden en unos 20 minutos pero si queremos ir más allá y queremos usar opciones más avanzadas armaos de paciencia. Igualmente para mapas de ideas básicos bastará con 20 minutos para crearlos. Si queremos ir más allá, y siempre contando con la base de no haber usado nunca uno de estos programas, deberemos armarnos de paciencia.

Edraw se ofrece de manera gratuita…en inglés (otro impedimento más) pero sin duda alguna, y a pesar de su aspecto añejo y anticuado, puede dar grandes resultados ¿indicado para usuarios noveles? Desde luego que no pero toda practica siempre conlleva a aprender.

Así que si queréis darle un vistazo a Edraw podréis hacerlo desde…




No será un programa de fácil aprendizaje pero desde luego los resultados son bastante buenos.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


domingo, 3 de mayo de 2015

Falsos cuerpos virtuales



Seamos sinceros: en la red el primer factor que se valora a la hora de interesarse por algo no es otro que la estética. Esto incluye tanto programas como personas aunque en este caso este siempre enfocado al apartado virtual.

Podemos contar por docenas aquellos programas, mayoritariamente juegos, en los que creamos un avatar. Por un lado encontraríamos los juegos de rol, MMORPG y por otros aplicaciones más enfocadas a la temática social como podrían ser Imvu o Second Life.

Si nos fijamos un poco en estos programas-juegos, la estética manda. Si miramos a los orígenes más puros del rol (juego), vemos como en sus inicios la estética era algo secundario. Tu llevabas una armadura de mitril (por decir un material), lo apuntabas en un papel y ahí se quedaba. Como mucho podías decir que tu personaje tenía una cicatriz en su rostro, iba encapuchado y poco más. Cada uno escribía su personaje en un folio y que el resto se lo imaginase como quisiera.

Pero con la llegada de las nuevas tecnologías esto ha cambiado. ¿A quién no le atrae la idea de un “yo” virtual? Aquí entraría un poco cierta parte de la psicología con aquello de “la mejor forma de personalizar algo es teniendo algo con mi propia imagen”. Pero claro, aquí es donde llega el mayor error, y algo que a modo personal, se debería corregir, se llega a querer distorsionar la realidad de manera extraña, me explicaré.

Antes de nada: de acuerdo, no podemos cambiar-modificar nuestra altura…y punto. A partir de esa base las últimas tendencias están enfocando la creación de personajes virtuales hacia cánones sociales mayor valorados. Si puedo crear un “yo” virtual tatuado y lleno de músculos ¿Por qué voy a hacerlo bajito, rechoncho y con una sola abdominal?, mejor me lo creo alto, con barba bien arreglada, con tatuajes y musculados que…y aquí es donde viene el error, ponerme  a hacer ejercicio, moverme y conseguirlo en la vida real.

Algo que he estado viendo es que parece que se está poniendo más de moda es el tema “caderas anchas”, si mal no creo recordar (y si lo hago que alguien me corrija) en algunos países una cadera ancha es sinónimo de belleza. Aquí cada cual puede opinar libremente. Pero esta estética se está llevando al apartado virtual. Cada vez son más aquellos personajes virtuales que tienen caderas anchas.

Cogemos elementos virtuales, los moldeamos a modo “quiero gustar a nivel social” y nos lanzamos al ciberespacio pero claro ¿no olvidamos algo? Es algo que en algunos sectores se sabe: un avatar no crea una persona. Esto no es otra cosa que por más que cuidemos los detalles físicos de un avatar si carecemos de inteligencia o educación el avatar pasará a un segundo plano.

Sin nos paramos a pensar un avatar virtual vendría a ser como un libro cerrado: puede tener una estética poco agraciada pero por dentro puede llegar a sorprendernos. Quizás el mundo de la moda y un modelo social en el que se imponen cada vez más unos cánones de belleza establecido que, irónicamente, por grandes compañías de estética y moda a los cuales se les observa detenidamente perdiendo de esta forma toda seña de identidad personal.

Nos quejamos de asuntos tan graves como los temas de ANA y MIA pero en la red aplicamos unos cánones de “belleza” que empujan a justamente comportamientos que favorecen esos temas y les dan alas. Si nos paramos a pensar en la red quienes mandan son las letras (y números) nos las estéticas.


Y dicho esto esto…hasta mañana ^_^