Páginas

lunes, 29 de junio de 2015

Nuestros primeros pasos en HTML



Normalmente aquellos que sean algo patosos en el mundo de la informática suelen alejarse, por decirlo de alguna manera un tanto coloquial, de conceptos o ideas más complejos. SI algo no se sabe directamente no se toca.

Es normal por lo tanto que cualquiera que no esté familiarizado con el lenguaje html, cuando lo vea, no entienda nada. Este lenguaje no es otro que el usado por cualquier página web lo cual implica que cada web esté compuesta por cientos de líneas. Para que nos hagamos una idea este blog tiene, y siempre dejando de lado todo tipo de gadget, un total de 2495 líneas de código. Puede parecer excesivo pero  si se modifica tan solo se suelen tocar un par de líneas, me atrevería a decir que un 5% de su totalidad.

Pero claro, para una persona que no esté familiarizada con este lenguaje, tocar-modificar dichas líneas puede convertirse en una pesadilla. Pero ¿Qué ventajas podemos obtener si aprendemos a defendernos con código html? Desde luego que las ventajas son muchas, aparte de que todo conocimiento siempre es bienvenido. Uno de los ejemplos más útiles no es otro que poder conseguir cualquier elemento de cualquier web saltándonos ciertas barreras.

Pero ¿Cómo familiarizarse con este lenguaje? Ante todo: calma, si bien es cierto que no es un lenguaje muy complicado sí que es cierto que si a las primeras de cambio nos lanzamos hacía grandes líneas de código, nuestra derrota-caída estará asegurada.

Una buena forma de familiarizarse con este lenguaje lo encontramos en youtube. Si nos fijamos youtube nos ofrece un código html de inserción (para poner el vídeo donde queramos vamos), que no sería otro que algo como esto:


<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/H71QzDxIEK8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


Si nos fijamos aquí vemos algo que nos puede ser útil a la hora  de familiarizarse con código html: Widht, height y una dirección web (https://www.youtube.com/embed/H71QzDxIEK8)

Sabemos que Widht es igual a anchura y Height es igual a altura. La lógica es que a la práctica funciona, y que podremos usar con cualquier código, modificar estos dos parámetros nos permitirá modificar el elemento correspondiente a la unión  del elemento que encontremos posteriormente, en este caso ese elemento no sería otro que el vídeo de youtube.

Si recordamos, en el código aparece una simple dirección de youtube que sucede si metemos en lugar de dicha dirección, la de cualquier otro elemento de alguna otra web. Lo primero que debemos saber es con que elementos funciona el código lo cual no es otra cosa que elementos tipo .mp3, .jpg, .mpg, etc. Si en lugar de dicha dirección (la de youtube) añadimos otra con alguna de estas terminaciones, o similares, insertaremos dicho elemento allá donde deseemos. Complejo a la hora de decirlo, fácil a la hora de hacerlo.

Quizá parezca algo simple pero ir entrenando-aprendiendo, con el simple código de youtube, es ideal: es corto y no tiene elementos complejos. Con los elementos Widht y Height aprendidos podremos modificar estos parámetros en códigos de cada vez más líneas, comenzamos con dos o tres para posteriormente ir aumentando.

Pero ¿Qué podemos conseguir si buceamos en el código html de cualquier web? La gran mayoría de navegadores nos permiten ver el código html de cualquier web. Si algo nos interesa de alguna web pero sea por el motivo que sea, no podemos guardarlo en nuestro pc, bucear en el código html suele ser la solución. ¿Lo ideal? Buscar en el código “.formato” (avi, jpg, flv, etc). Encontrarlo es tan fácil como abrir un cuadro de búsqueda en el código html y escribir “.terminación”. Gracias al código html hemos aprendido que el elemento clave, y por lo tanto el principal, no es otro que una simple dirección web. Seguro que veremos muchas líneas pero si centramos la búsqueda en un elemento (la dirección web) veréis que es fácil localizar lo que deseamos.

Una herramienta que suelo usar, y que por lo tanto recomiendo, no es otra que un comprobador de código html, existen muchos aunque más por cariño, me quedaría con La webera  En estas webs podremos probar cualquier código html sin miedo y con total libertad para ir modificando aquellos parámetros que queremos ¿Qué el código no funciona? No veréis nada ¿Qué funciona? Veréis el resultado de manera instantánea. Esto os permitirá añadir dicho código allí donde deseéis.

Quizás el código html puede dar cierto respeto a aquellos que no lo conozcan, pero si primero vamos estudiando con dos-tres líneas, modificando parámetros simples e ir aumentando el número de líneas de código veréis como con el tiempo llegareis incluso a encontrar colores entre tanto número (recordemos que los colores en los códigos html, se escriben con caracteres alfanuméricos…y con eso también podréis jugar, por ejemplo: el blanco es #FFFFFF, negro #00000, etc)

Aprender a defenderse en líneas de código html aporta bastantes beneficios así que calma, paciencia y poco a poco.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 26 de junio de 2015

Google Photos: el gran acierto de Google



A finales del mes de mayo de este  2015, Google presentaba su nueva aplicación la cual pretende dar un giro radical en cuanto al uso-almacenamiento de imágenes. Bajo el nombre de Google Photos, el gigante tecnológico presentaba un producto que ha recibido excelentes críticas. Tanto prensa como todo medio especializado se ha rendido ante la grandeza de esta nueva herramienta.

Pero ¿están realmente acertadas todas esas críticas? Como “mente inquieta” que soy decidí averiguarlo por mi mismo y desde luego, si los medios han caído rendidos ante el nuevo “juguete” de Google, no ha sido por gusto, el producto lo vale.

Nada más acceder a google photos, fue curioso: lo encontré bastante vació. Sin duda alguna el gran área de trabajo es práctica ya que apenas existen elementos que nos distraigan centrándonos meramente en temas fotográficos. Un par de opciones en forma de icono minimalista en la zona derecha y una barra superior con 5 iconos: búsqueda de imágenes, opción de subir nuestras propias fotografías (sirve le técnica de “soltar y arrastrar”) y poco más.

Las imágenes se ven claras, ordenadas y de manera que sean fáciles de encontrar. El nivel organizativo de la nueva herramienta de Google es envidiable. Podemos ordenar las fotografías como deseemos sin que lleguemos a perderlas nunca.

Como bien he comentado subir imágenes es tan sencillo como soltar y arrastrar…con un pero. Y me sabe mal porque realmente Google ha creado una herramienta realmente buena pero…a la hora de ver todas las fotografías que tengamos en cualquier servicio de google, tendremos que añadirlas seleccionándolas en la típica ventana en la que se ven todas nuestras imágenes alojadas en servicios de google como por ejemplo Blogger. Quizás una completa sincronización habría sido formidable.

Pero ¿Qué podemos hacer con nuestras fotografías? Google Photos nos ofrece un mínimo editor, algo sumamente básico que da para un par de retoques tipo brillo-color y poco más (filtros de colores y cortar). Si que es cierto que nos ofrecen la opción de comparar la imagen modificada con la original sin necesidad de guardar cambios ni salir de la página.

El nivel de calidad de las imágenes es excelente aunque como es de esperar: todo depende de la calidad original de la fotografía. Por otro lado no existe límite a la hora de almacenar imágenes por lo que podremos tener tantas como deseemos.

Encuentro un punto realmente bueno que a simple vista puede parecer insignificante. Google Photos ofrece la posibilidad de compartir nuestras imágenes en diversas redes sociales o, y aquí es donde algo me dice que moverá cimientos, compartirla donde deseemos proporcionándonos un link. ¿Qué significa esto? A simple vista hoy en día es fácil subir una imagen a la red ¿o no? Si nos fijamos un poco vemos como la gran mayoría de servicios de hosting de imágenes o bien son de pago para que nuestra imágenes perduren o estas tienen fecha de caducidad. Google por lo visto ha sabido aprovechar esta circunstancia convirtiéndose rápidamente en una excelente alternativa al hosting de imágenes.

Google Photos es un servicio realmente bueno, quizás la incomodidad de tener que añadir todas las imágenes alojadas en los diversos servicios de google puede parecer incomodo pero el hecho de que el resto de elementos sean tan fáciles de utilizar, tan cómodos y tan bien colocados, hacen que cualquier contratiempo quede relegado a un mero suspiro. Si Google Photos ha recibido unas buenas críticas son por algo y ese algo es más que evidente. Google Photos es una de esas herramientas que dan un golpe de autoridad en cuanto a su calidad. Nos guste o no…bravo por Google.

Así que si queréis darle un vistazo a la nueva joya de Google podréis hacerlo desde…




Ni que decir tiene que para poder usar este servicio tendréis que estar logueados con vuestra cuenta de google, era obvio pero…

Por cierto, creo que no hace falta que lo diga pero ¿producto recomendado? Ha sido amor a primera vista…o a primer click según se vea, épico.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 24 de junio de 2015

La letra prohibida



Es algo ya consabido y algo que asumo con total tranquilidad y buena cara (ante todo está el respeto y la educación) que algunos textos de este blog han sido copiados sin citar la fuente. Es algo que asumo y veo comprensible ya que me mantengo en mi base de que la palabra jamás debería ser encarcelada. Las letras, como la gran mayoría de ideas, jamás deberían tener barreras.

Pero sucede algo, si bien es cierto que los textos copiados son textos informáticos, aunque en ocasiones estos rocen otras ramificaciones, existen otros tipos de textos que he visto por la red copiados, que sin ser míos, creo que deberían respetarse, o al menos citarse la fuente.

Aquellos que tengan blogs personales, de esos que se escriben desde dentro sin ojos ajenos, sabrán que escribir un texto de índole personal puede llevarte media hora, una hora o incluso más: nunca importa el tiempo y es algo que se sabe, se asume y se hace encantado/da.

Desde hace ya varios días llevo observando como en la red aparecen muchos pseudo-románticos y pseudo-románticas. Personas que expresan sus emociones o sentimientos afectivos bien con poesía o bien con textos cargados de palabras poéticas. En teoría esto es algo que ni es algo reprochable ni algo que debería sobresalir por encima de cualquier otro concepto que no sea el romántico o emotivo.

Pero ¿Qué sucede cuando con un simple control copy  (ctrl + c) y un pegar en Google uno observa como esos textos pertenecen a otra persona la cual se ha pasado media, una o el tiempo que haga falta, para expresar sus sentimientos o emociones hacia algo o hacía alguien? Supongo que la idea de que la naturaleza humana nunca dejará de sorprendernos para mal, es evidente.

Expresar sentimientos hacia a alguien mediante textos copiados no deja de ser más una muestra de que la otra persona te es totalmente indiferente por mucho que copies el más bello texto del mundo. Si se es que capaz de decir “te quiero” (y sentirlo, algo muy distinto) se debería ser capaz de escribir aunque sean dos líneas con palabras propias.

En principio se podría pensar que algunas personas sienten gran pereza a la hora de ponerse a escribir algo hacía alguien. No va a pasar nada por dedicar cinco minutos de nuestro día para expresar con palabras propias aquello que sentimos hacia otra persona ¿os imagináis que la persona a la que se han escrito palabras las encuentra en varios lugares de la red? El resultado no puede ser otro más que nefasto.

Podríamos poner un ejemplo bien claro para entender esto:

“Escribo un sms: cariño, eres la única mujer en mi vida”à Enviar à Toda la agenda

Otro ejemplo lo veríamos en algo que, si bien no tan al extremo, he visto por la red:


“Me gusta cuando callas

Porque estás como en silencio”

Tú poeta

Se mezcla el lado más absurdo del ser humano con la crueldad del copiar textos personales.

Algunas personas pueden pensar: claro, es que tú te dedicas al mundo de las letras y para ti es fácil. Soy de la teoría de que cualquiera puede escribir un buen texto, tan solo es ponerse a ello. SI las letras de cariño hacia alguien no salen seguramente haya que replantearse si realmente nuestros sentimientos son los correctos o quizás estamos soñando.

Existen muchas personas que escriben para sus seres queridos o para alguien que aprecian. Personas que sumergidas en sus mundos personales, dejan salir sus emociones y sentimientos, ya sea en un blog, página web, foro o cualquier otro medio de la red. Esos textos, y al menos desde mi punto de vista, jamás deberían ser copiados. Si no somos capaces de expresar con palabras propias nuestros sentimientos hacía otras personas con palabras propias, quizás deberíamos plantearnos si realmente nuestros sentimientos o bien son sinceros o directamente no los tenemos.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 22 de junio de 2015

En la red de débiles y (supuestamente) fuertes




Hace relativamente pocos días se produjo un trágico suceso en España en el cual una chica de 16 años, decidió quitarse la vida tras sufrir acoso escolar en su colegio.

Por desgracia no es una noticia puntual ya que lamentablemente este tipo de sucesos son cada vez más habituales. Gente ya de una cierta edad me suele comentar la típica frase de “esto en mis tiempos no pasaba” a lo que yo suelo contestar “suceder sucedía, solo que antiguamente no había tanta información porque lo que cuando se producía un caso de este tipo, la gran mayoría de gente no lo llegaba a conocer”.

Sí que en ese aspecto deberíamos dar un punto a favor de los que opinan que “antiguamente esto no sucedía”. Si recordamos antiguamente cuando te enfrentabas a alguien en el colegio, os esperabais a la salida, os liabais a puñetazos y, o bien os evitabais tanto dentro como fuera del colegio aunque no volvieseis a las manos o casualmente te acababas llevando bien con tu rival.

Pero por desgracia los tiempos cambian y la red tiene mucho que ver en este aspecto negativo de la violencia escolar. Hoy en día si alguien se pelea, alguien lo graba y lo sube a la red sin ningún tipo de filtro. Esto en las victimas suele causar un mayor daño, al fin y al cabo los golpes que más duelen son los que menos se ven.

El silencio nos hace cómplices de acoso. Vivimos bajo el peso de “no es mi problema” y bajo esta ceguera voluntaria vamos dejando hacer. Un acosador se crece ante las risas, ante los vítores y ante la inmovilidad. “Yo te veo como humillas a alguien, yo te río la gracia para que no la tomes conmigo, yo ignoro a la víctima”….algo me dice que hacemos demasiadas cosas mal. Y es cruel pensar que solo nos movemos, o moveríamos, en caso de que alguien muy cercano a nosotros sufra acoso escolar.

Bajo la norma “la unión hace la fuerza” encontramos las dos caras de la moneda: en caso de que un acosador reciba apoyos aunque estos sean simplemente a modo de risa, el acosador se hace más fuerte, ¿y la victima? Ante la fuerza de la unión del fuerte la víctima se hunde más ¿pero y si la unión la obtiene la victima? En este aspecto, y aquí es algo totalmente personal, el acosador pasaría a ser víctima pero la victima jamás pasaría a acosador ya que lo último que desearía sería convertirse en una persona como su acosador (la típica frase de “el débil se venga, el fuerte perdona, el sabio ignora”)

De acuerdo: la red potencia el daño que puede hacer un acosador. A todos nos viene a la mente el caso de Amanda Todd que hasta que no salió por la red el mundo entero no fue consciente. En ese aspecto vemos como la red se pone al lado de la víctima (tarde, pero lo hizo) y logra poner cara al acosador.

Pero ¿Qué hacer si observamos cómo alguien está siendo acosado por la red? Lo más inteligente es no ponerse al lado del acosador. En segundo caso habría que observar la situación, a mayor gravedad más rapidez de acción. SI por ejemplo vemos un video en la red donde alguien acosa a alguien lo más fácil y rápido es reportarlo bien a la página web donde esté alojado o directamente a alguno de los responsables de la web vía mails el cual podremos encontrar en la mayoría de opciones inferiores que vemos en toda web.

En casos más graves existen infinidad de asociaciones que colaboran y dan apoyo en este tipo de casos. A la mente me viene una de las más activas y eficaces en España como es la fundación Alia2.

El silencio y el inmovilismo condenan a la víctima y agrandan al acosador. En casos de acoso escolar, más y cuando la red aumenta este tipo de casos, lo mejor es pasar a la acción. Y no hace falta dar grandes pasos o comenzar a escalar montañas, con un simple click podremos poner fin al algo que no debería suceder. Ni que decir tiene que hay que apoyar siempre a la víctima y enseñarle a valorarse más, en la mayoría de los casos estas tendrán la autoestima por los suelos, vivirán dentro de una burbuja y será difícil que accedamos a ellos/ellas, así que deberemos tener paciencia. Una vez sorteado el obstáculo de la barrera de autoprotección que tiene la victima podremos ayudarle de una manera más activa.

Antes de terminar y siendo esto bastante importante: quien conoce las leyes y las normas siempre va con ventaja. En la red el “todo vale” no existe así que…a leer normativas y leyes que siempre os irá bien.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 19 de junio de 2015

El presente (y quizás futuro) de La Mazmorra de lo Grotesco



Observando estadísticas he observado como una de las entradas que más visitar tiene no es otra que “¿EL ADIÓS A LA MAZMORRA DE LO GROTESCO?” entrada la cual fue creada hace ya varios años, allá por el año 2013 lo cual implica que ha llovido mucho desde entonces.

Es por eso que tras revisar un par de datos y consultar tanto estadísticas como leyes habría que plantearse el presente y el futuro de esta mítica web.

LMDLG (acrónimo de “La mazmorra de lo grotesco”…por si acaso) ha tenido periodos realmente malos, tanto que incluso en más de una ocasión se llegó a ver la sombra de su desaparición. Pero si algo ha demostrado LMDLG sin duda alguna eso ha sido el consabido acto fénix de “resurgir de sus cenizas”

Esto, y como es obvio, no es otra cosa que si bien es cierto que LMDLG estuvo a punto de desaparecer a día de hoy su firmeza y solidez es más que evidente. Gran parte de ese resurgir la tiene Adrien, su administrador principal, el cual, y a pesar de que le han llovido criticas realmente duras, ha sabido mantener el tipo y llevar LMDLG de manera sobresaliente.

Tras el conato de desaparición y la toma de riendas por parte de Adrien, este ha realizado dos giros que han marcado un antes y un después. El primero no ha sido otro que sumar más administradores los cuales aportan material de manera individual y con personalidad propia manteniendo de esta forma la web viva.

Pero sin duda alguna un punto realmente bueno no ha sido otro que la moderación de comentarios lo cual incluso ha llevado al bloque de algún que otro usuario. De esta forma LMDLG pretende que los usuarios comenten pero sin llegar a crearse guerras entre usuarios.

Peor ¿Cuál es el futuro de LMDLG? Existe un punto realmente importante que Adrien (o cualquiera de sus colaboradores) tendría que tener muy en cuenta. Desconozco como estará la legislación en cuanto a material violento en otros países pero, guste o no guste, LMDLG debe fijarse en la legislación española la cual viene guiada en cierta medida, por normativas europeas. ¿Qué significa eso? LMDLG debería tener cuidado a la hora de colocar vídeos sobre ISIS o temática similar ya que las políticas europeas están duras en ese sentido y, si se revisa la ley española, los artículos 170.1 , 510.1-510.2, 515.5 y 518  del código penal, son artículos con los cuales podrían llegar  cerrar LMDLG. 

Sí que es cierto que al parecer, y esto es algo que LMDLG reveló, existen personas que se dedican a atacar su página de Facebook. Hagan lo que hagan en LMDLG le lloverán críticas. ¿Qué al final LMDLG cerrará? A modo personal tengo mis dudas, tal y como está la actual situación en España apuntaría más a acciones basadas en el código penal que en otras cosas.

Sea como sea LMDLG actualmente se mantiene firme, con un buen ritmo de actualizaciones y con todo el mundo bizarro que siempre le ha caracterizados.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^. 

miércoles, 17 de junio de 2015

Icecream Screen Recorder: shhhh silencio, se graba



Normalmente cuando vamos a realizar una captura de pantalla (imagen) a todos nos viene a la mente la consabida técnica de “Imprimir pantalla” y pegar. Si queremos dar un paso más siempre tendremos la posibilidad de usar programas más técnicos.

Pero cuando se trata de grabar la pantalla de nuestro pc la cosa ya cambia. Seamos sinceros: hoy en día este terreno tiene varios nombres propios entre el que podríamos destacar Camtasia. Pero por norma general las personas poco dadas al mundo de la edición de vídeo (como es mi caso, las cosas como son…poco a poco) podemos encontrar que grabar un vídeo de nuestra pantalla no es una labor tan fácil como parece.

De acuerdo: existen docenas de programas pero la gran mayoría no están indicados para gente poco habilidosa. Sin duda alguna a todo aquel que quiere grabar la pantalla del pc, la idea de que el sistema fuese lo más parecido a una simple captura de pantalla, sería ideal.

Es por eso que tras probar varios programas llegué hasta Icecream Screen Recorder, un grabador de video que sin duda alguna puede dar grandes sorpresa a aquellos que buscan un grabador de video lo más parecido a cualquier programa para capturar imágenes de pantalla.

Con un peso de cerca de 50 megas, Icecream Screen Recorder se ofrece de manera gratuita y en castellano. Todo dentro de una cierta normalidad que en teoría no decantaría la balanza ni hacía el lado de un mal programa ni hacia el lado de un buen programa.

Es por eso que el primer punto que nos viene no es otro que la interfaz: cuadrada. Olvidaros de curvas y círculos porque sin duda alguna el recuerdo a ScreenPresso es evidente. Esto se traduce en elementos fácilmente diferenciados y fáciles de localizar incluidas las configuraciones.

Puede resultar irónico pero Icecream Screen Recorder tiene dos puntos en teoría débiles. Los formatos de imagen, pues también sirve como capturador de pantalla, solo son o bien png o bien jpg…más que suficiente para que nos vamos a engañar. El formato vídeo puede parecer un inconveniente ya que Icecream Screen Recorder solo guarda en formato mkv (VLC se lleva de maravilla con este formato) puede parecer un inconveniente pero posteriormente veremos que no, aparte que el formato mkv pesa más bien poco.

Pero ¿y a la hora de grabar video? Icecream Screen Recorder no graba audio, pero graba realmente bien. Cuando comenzamos a grabar podremos seleccionar el área donde grabar gracias a una más que útil cruceta, acto seguido veremos una cuenta de tres regresiva y un contador que nos indicará cuanto llevamos grabado. Podremos pausar la grabación y continuar posteriormente. Una vez finalizada esta se guarda automáticamente.

Pero si solo tiene un formato de vídeo ¿Por qué es tan bueno? Hoy en día, uno de esos programas indispensable en todo pc no es otro que Format Factory  que es un clásico a la hora de la conversión entre formatos, gratuito, en castellano y fácil de encontrar en su versión portable. El punto fuerte de Icecream Screen Recorder es sin duda alguna el control total sobre las grabaciones, en todo momento sabremos que estamos grabando y durante cuánto tiempo, control y precisión máximo.

De acuerdo: no graba audio y el formato mkv no es muy cómodo pero si tenemos en cuenta que estamos ante un programa gratuito, en castellano y sumamente eficaz, vemos como Icecream Screen Recorder puede ser la herramienta principal para aquellos que quieran grabar vídeos sin grandes complicaciones.

Así que si queréis descargar este programa de manera completamente gratuita y legal podréis hacerlos desde…




Quizás no sea el mejor programa para grabar vídeo pero la precisión y el control total hacen que sea una gran apuesta.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 15 de junio de 2015

Atados a nuestras palabras invisibles



Existe un dicho social que dice que si pudiéramos escuchar los cinco segundos posteriores a la hora de colgar el teléfono dejaríamos de tener pareja, trabajo, amigos… En la red si bien es cierto que en muchas ocasiones pecamos de “intro” rápido lo cual nos lleva a tener que agachar la cabeza, sea por el motivo que sea, en otras directamente no somos consciente de aquello cuanto escribimos.

Pero si nos fijamos en nuestro comportamiento más generalizado en la red, vemos como, y a pesar de los golpes que todos nos hemos llevados, seguimos repitiendo un mismo error: la expresividad.

Cuando escribimos en la red, dejando siempre de lado y por motivos más que lógicos el mundo de las videollamadas, tendemos a imaginar, quizás de manera inconsciente, que nuestro interlocutor lee aquello que hemos escrito de la misma manera que lo hemos hecho nosotros. Estoy convencido de que si tuviésemos un espejo frente a nosotros cada vez que escribimos y posteriormente observar nuestras expresiones, en la mayoría de los casos nos moriríamos de vergüenza.

A pesar de los años seguimos pensando que nos leerán de la misma forma y expresividad que lo estamos escribiendo. Dejando de lado el mundo de la netiqueta, algo básico por otro lado, lo cierto es que nos guste o no, no podemos evitar este hecho. Puede parecer los emoticonos, emojis, smiley face, etc intenta evitar este problema con la simple idea de “Una imagen vale más que mil palabras”…error y en ocasiones de los gordos.

El motivo no es otro que el hecho de que no todos emoticonos (por citar un grupo generalizado) representan lo mismo en un país que en otro. Sería como pensar que afirmar con la cabeza es “si” en todos los lugares del mundo sabiendo que en algunos países representan todo lo contrario. Podríamos decir, quizás tirando un poco hacia el extremo, que los emoticonos no dejan de ser más que ideas y conceptos básicos aplicados a una imagen.

Está claro que a nivel emociones la red jamás alcanzará la compleja forma de ser de cada uno de nosotros. En muchas ocasiones, más de las que me gustaría haber visto, en programas donde se usan avatares, la gente no es consciente de sus palabras tanto afectivas como de cualquier otro tipo de emoción-sentimiento. La idea en estos casos es simple: “si alguien siente afecto es porque quiere”, una idea un tanto cruel pero tan válida como la raza humana pues al fin y al cabo la red la hacemos cada uno de nosotros.

Está claro que esas emociones no pueden mostrarse a través de la pantalla de un pc…y en algunas ocasiones es algo que se agradece en aquellos casos negativos. ¿Medir nuestras palabras en la red? Más bien pensar antes de pulsar intro, si nos paramos a conocer de manera mínima a nuestro interlocutor podemos saber cómo o que escribir. Está claro que en la red siempre van a haber sentimientos y emociones sean del tipo que sean, pero nos guste o no la calidez que en ocasiones damos a nuestras palabras hacía un interlocutor-interlocutora, van a ser frías por más énfasis que le pongamos a la hora de escribir.

Puede sonar un tanto poético, un tanto de idea soñadora o de unicornios de colores pero la realidad es que nuestras palabras pueden cambiarle el día a alguien. Si fuésemos capaces de abrazar con las palabras, la red sería un lugar mucho mejor.

Quizás las videoconferencias salvan ese obstáculo de la invisibilidad de las emociones, nuestro interlocutor- interlocutora puede vernos ¿Consejo? Una sonrisa siempre se ve genial a través de una cámara tenga la calidad que tenga así que si alguna vez hacéis una videoconferencia una sonrisa vale más que mil palabras.

Quizás el ser humano haya sido capaz de llegar a la luna, atravesar montañas, navegar por los mares más peligrosos pero todavía no ha sido capaz de transmitir emociones a través de la red. Tal y como diría el eslogan de cierta marca de bebidas el ser humano es extraordinario….aunque no sea consciente de ello.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



viernes, 12 de junio de 2015

San Blas Posse - 3 Discos



 Vamos con uno de esos grupos urbanos cuyo material está más que indicado para épocas veraniega o primaverales.

Y es que hablar de San Blas Posse es hablar de ritmos festivos, ritmos capaces de animar a cualquiera ¿su secreto? Estamos ante un grupo puro y duro de ska, duro y puro ska sin concesiones y directo.

Nacidos allá por el año en el barrio de Canillejas (distrito de San Blas…Madrid vamos), el grupo se crea como un colectivo de música libre autogestionada gracias a la unión de diversos músicos provenientes de varios grupos de distintos estilos musicales.

Tras sacar su primera demo allá por el año 2001, el grupo comienza a moverse por la escena underground donde no tarda en llamar la atención del público gracias a una música bien elaborada pero sobretodo cargada de mensajes directos.

¿Qué significa eso? San Blas Posee es sin duda alguna un grupo combativo, uno de esos grupos que molestan a los políticos y que suelen tocar en centros sociales. No es de extrañar que San Blas Posee no se haya ganado el favor de la clase política…ni falta que les hace.

Tras su primera demo no sería hasta el 2003 cuando el grupo lanzase su “Canción de los malditos”, posteriormente en el año 2009 “Acordes de Cambio”, en el 2011 “La rima no se vende” y ya este 2015 “Lo que somos” que vendría a ser un disco “demostrativo” donde el grupo decide dar un salto de calidad sin perder la esencia.

Pero ¿a que suena San Blas Posee? Ska puro y duro, añadirle algo más sería absurdo. Como es de esperar los ritmos punk y los matices reggae son parte de su sonido. Añadirle algo más sería totalmente absurdo. Sí que es cierto que si bien los primeros discos suenan Ska básico, sus obras posteriores añaden algo más de guitarras eléctricas pero sin sobrepasar el límite de la base ska.

Para que os hagáis una idea por aquí os dejo uno de sus vídeos…






Sin duda alguna la página web del grupo-colectivo está muy bien realizada. Todo es claro, hay contenido de calidad y suficiente para conocer bien el grupo….y con toda la discografía completamente gratuita añadiendo el plus de que además esta se puede descargar tanto en formato mp3 como en wav (salvo la demo que solo está en formato mp3) ¿os parece poco? Además podéis escuchar todos los temas de cada disco sin necesidad de descargar los discos. ¿Aún más? Podréis incluso descargar las letras de sus últimos tres trabajos en formato pdf. Un trabajo muy bien realizado sin duda alguna.

Así que si queréis descargar los 3 últimos discos San Blass Posse podréis hacerlo desde…




¿Recomendados? Si os gusta el ska directo y combativo es vuestro grupo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


Modificación del 24 de Septiembre de 2016: como muchos sabrán, la web oficial de este grupo, ha pasado al olvido. La información más reciente data del 4 de enero vía Facebook. Quizás sus primeros 2 discos  sean parte del olvido  (ejem ejem)

miércoles, 10 de junio de 2015

La red del "tú" y del "yo"



Entre escritores siempre ha existido la cordial discusión de si se debería escribir para los demás o bien escribir para uno mismo aunque posteriormente lo escrito se lea. Para que no nos perdamos esto no sería otra cosa que “yo escribo algo y lo guardo” o bien “yo escribo algo y lo pongo a la vista de todo el mundo”. Puede parecer algo estúpido visto desde fuera del mundo de las letras pero la experiencia me hace saber que muchas personas que escriben para sí, tienen textos realmente alucinantes.

Dejando de lado el mundo de las letras cabría preguntarse qué somos realmente en la red, si por un lado somos “yo” o si más bien por el contrario somos un claro “tu”. En principio podría ser una idea paradójica, si nos fijamos en un tipo de usuario en la red como podría ser un “uploader” este es un “tú”, en teoría claro, “tú descargas el material”. Y es ahí donde encontraríamos la paradoja “tu descargas el material que yo he subido-creado”

Está claro: la red es un conjunto de individualidades. Cada uno se sumerge en la red de manera individual. En la red vemos un tipo de usuarios al cual personalmente tengo cierto aprecio-cariño, que no son otros que los autores de blogs personales. En esos ejemplos vemos como en la red se comportan como un “yo” sin importarles el “tú”. Una libertad clara, y siempre sabiendo que dentro del contexto de esas palabras personales en esos blog la atadura a un grito, sea del tipo que sea, es evidente.

Pero por otro lado, y para nada siendo esto algo generalizado, encontramos a los yotubers. En este caso sí que es cierto que la gran mayoría aunque repito: no todos, crean material para que “tú” lo veas. Incluso en ocasiones da la sensación de que muchos de ellos se venden ante el “tú”, una práctica que a la larga acaba con el “yo”.

En la red “tú” y “yo” caminan conjuntos aunque la visión global, y quizás más negativa, no es otra de que el “yo” se encuentra por encima en muchas ocasiones. En ocasiones incluso en muchos casos vemos como las actitudes egóticas predominan por encima del resto. Está claro que en la red a todos nos gusta ser el “yo” de la red, ese “yo” al cual tu lees-ves-escuchas aunque cualquier conato éticamente correcto quede totalmente relegado a un plano secundario.

Podríamos decir que en aquellos programas en los que se nos permite crear un personaje virtual estamos ante un “yo” en toda regla: este soy “yo” para que “tú” me veas. Si vamos juntando todos esos “yo” finamente creamos un universo individualista que desde luego no funciona en la red. Puede hacerlo de manera temporal pero a la larga ese “yo” acaba fracasando.

Un ejemplo realmente claro del “yo” lo encontramos en el spam, cualquier tipo de spam, sea de la forma que sea, es odiado. Y ese spam se crea desde el más ególatra “yo”. Para que no nos perdamos: “Yo” quiero vender un producto y me lo puedes comprar “tú”. Si nos fijamos en el más común de los sentimientos ante el spam, a todos nos vendrá una palabra a la mente: odio.

Y es que el “yo” en la red puede funcionar hasta un cierto límite. Pero ¿Qué sucede si olvidamos el “tú”? Las cosas suelen torcerse. Pensemos que el “yo” no es invulnerable, por experiencia sé que en ese “yo” puede aparecer alguien en tu vida, y hacer con un “tú” que tu vida de un giro enorme. Por lo tanto el “yo” debería quedar relegado a un puesto secundario marcado en un primero lugar por el “tú”.

Al fin y al cabo el “tú” es el que marca el ritmo de la red. Sin el “tú” el “yo” no existe, se anula. Porque aunque suene extraño el “tú” puede vivir perfectamente en la red sin el “yo” pero a la inversa el “yo” está destinado a la caída.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 8 de junio de 2015

Invisiblemente visible




Hoy en día los temas de seguridad informática están en boca de todos. En ocasiones da la sensación de que a raíz de las filtraciones de Edward Snowden, este abriese la caja de los truenos cuando, y aquí es donde añado una opinión totalmente personal, lo que hizo fue abrir los ojos a aquellos que no querían mirar. La realidad estaba ahí pero el mundo parecía mirar para otro lado.

El número de ciberataques diario es sin duda alguna elevado. Día a día el número de ataques cibernéticos va aumentando produciéndose aquello que algunos “profetas” vaticinaban como las guerras del futuro.

Bien es cierto que habría que tener en cuenta en que consiste realmente un ciberataque. Es sumamente fácil descargar LOIC (Low Orbit Ion Cannon) y ponerlo en marcha creyendo que somos semi dioses por tener y usar un programa que realiza ataques de denegación de servicio…”grandes” hazañas de gente inmadura.

Dejando de lado anécdotas lo cierto es que hoy en día estar informados de todos los ciberataques es imposible aunque podemos tener una idea con varias herramientas disponibles en la red. Veamos las más interesantes:

-Cybermap: ya hablé una vez en este blog sobre esta web y sin duda alguna estamos ante uno de los servicios más relevantes. A nivel visual Cybermap es llamativo, tanto el uso de colores como las animaciones están bien conseguidas. En cuanto a contenido informativo es quizás de las herramientas más completas ya que nos permitirá saber qué tipo de ataque se está produciendo en cada momento, origen y destino de este, número exacto de ataques, etc. Está en inglés aunque el elaborado apartado visual hace que este sea un “inconveniente” menos. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ


-Ip Viking: quizás no tenga el aspecto grafico de Cybermap pero tampoco se queda atrás.  El hecho de contar con todos los elementos informativos en pantalla le dan un punto adicional respecto a páginas similares. Podremos saber qué tipo de ataques se están produciendo, que países reciben y envían ataques, tipo de ataques, etc. No es tan espectacular como Cybermap pero tampoco se queda atrás en cuanto a nivel informativo. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 


-Digital Attack Map: visualmente es flojo y únicamente está destinado a información sobre ataques de denegación de servicio (DoS) por lo que en este terreno Digital Attack Map es todo un acierto. La información no será del todo la más completa pero desde luego para aquellos seguidores de este tipo de ataque será todo un acierto. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 

-Fire Eye: volvemos al buen apartado visual pero justo en cuanto a información. En cierto modo me recuerda a la retransmisión de un partido de fútbol vía internet ya que en la parte superior central veremos mediante texto escrito que país está atacando y a qué país lo está haciendo. Carece de demasiada información pero visualmente es como ver un partido de futbol. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlos desde…AQUÍ 

Con estas cuatro alternativas tendremos más que suficientes para estar informados de todos los ciberataques que se producen a nivel mundial. Quizás Cybermap y IP Viking sean las mejores elecciones aunque complementando las cuatro herramientas tendremos una mejor visión acerca de todo lo que está sucediendo.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 5 de junio de 2015

¿Un rival para el Mp3?




Hace ya un cierto tiempo, mientras conversaba con una persona de mi entorno, salió el tema del estancamiento del formato mp3. Si observamos el mundo de la informática vemos como si bien es cierto que algunas cosas avanzan, otras parecen estancarse sin que hubiese necesidad para el cambio.

Entre estos aspectos informáticos estancados observamos como el formato de audio mp3 ha mantenido su posición dominante en cuanto a formatos de audio existentes aún a sabiendas que existen otros muchos formatos.

Es por eso que la sombra de la duda acerca de la permanencia en lo más alto del formato mp3 comenzó a crecer cuando allá por el año 2012, Mozilla junto con otras compañías como Skype, mostraba al mundo un codec que pretendía substituir al formato mp3 ¿su nombre? Opus.

Opus es un formato que, al igual que el mp3, lossy (con pérdidas) pero más orientado para aplicaciones de audio en tiempo real pero igualmente válido para todo tipo de audios (canciones, efectos de sonido, etc). ¿Debería por lo tanto mp3 comenzar a temblar? Vayamos por partes.

A pesar de ser un codec lanzado hace ya 3 años, el formato Opus no es muy conocido. Lo primero, y aunque sea en lo que menos deberíamos fijarnos, la palabra “Opus” no atrae demasiado (“obra” en latín), aunque repetimos: es lo de menos. Al ser un formato poco conocido cuesta encontrar reproductores que soporten este formato aunque por suerte tenemos Amarok  que se lleva de maravilla con el formato Opus. Por otro lado: es difícil encontrar conversores en formato “Opus”…aunque los hay.

Pero ¿se nota diferencia entre mp3 y opus? Para ello realicé la siguiente prueba:

-Tema “Sudeste” del grupo “Hasta Siempre Sarajevo” que tiene un peso en formato mp3 de 2,94 megas.

-Auriculares envolventes para apreciar mejor el sonido.

-Audio a un 50% del total de su potencia

El primer problema lo encontré a la hora de convertir a formato Opus, por suerte la web de Online-Convert.com  me permitió cambiar el formato de manera rápida y simple. Con esto resolvía el problema.

El segundo contratiempo lo encontré a la hora de reproducir. Soy de la vieja escuela así que Winamp no se lleva bien con Opus ¿Solución?  A lo bruto, así que decidí abrir Chrome y arrastrar el tema en formato Opus a una de sus ventanas lo cual me permitió escuchar el tema olvidándome de todo tipo de reproductor.

Una vez escuchado el tema en formato Opus decidí repetir el proceso pero con el archivo mp3 para que la escucha fuese en igualdad de condiciones.

¿Resultados? Sí que es cierto que se nota una mínima diferencia en cuanto a mejora en el formato Opus pero es tan mínima que habría que mirar otros factores para ver si sale a cuenta mudarse al formato Opus. Y esta diferencia la encontré en el peso del archivo, de los 2,94 megas del mp3 pasé a los 3,22. De acuerdo, la diferencia es mínima pero si sumamos la “dificultad” (las cosas son tan difíciles como uno cree que son) para reproducir este formato sumado a la dificultad para la conversión, está claro que Opus todavía no puede hacerle sombra a mp3.

Quién sabe si Opus consigue mostrar todo su potencial en cuanto a retransmisiones de audio en tiempo real pero de momento, y a nivel usuario-música está claro que el formato mp3 tiene mucha vida por delante.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 3 de junio de 2015

Números, números, números...



Hace más bien pocos días leo en un artículo de “El confidencial” en el cual se trataba de comprender como Facebook era capaz de saber a quién podemos conocer. En términos más cercanos y algo más humorísticos, porque no decirlo, como Facebook es capaz de hacer que nos volvamos a encontrar con gente con la cual perdimos contacto (y por lo tanto no nos apetece volver a ver).

Sin resolver del todo la duda vemos como Facebook usa ciertos algoritmos para dar posibles candidatos a la hora de conocer-encontrar gente. Viéndolo desde un punto de vista a nivel usuario estos algoritmos no dejan de ser más que patrones de conducta que todos tenemos.

En la red todos somos números. Para que nos hagamos una simple idea si convertimos nuestros nombres en números binarios obtendremos una cifra de 0 y 1. Estos 0 y 1 pertenecen a nuestros datos y a todo cuanto nos gusta. Vayamos con un ejemplo simple:

Me llamo Pedro Ramirez y me gusta la opera


Pedro: 01010000 01100101 01100100 01110010 01101111

Opera: 01001111 01110000 01100101 01110010 01100001

Por lo tanto la frase completa sería:

01001101 01100101 00100000 01101100 01101100 01100001 01101101 01101111 00100000 01010000 01100101 01100100 01110010 01101111 00100000 01010010 01100001 01101101 01101001 01110010 01100101 01111010 00100000 01111001 00100000 01101101 01100101 00100000 01100111 01110101 01110011 01110100 01100001 00100000 01101100 01100001 00100000 01101111 01110000 01100101 01110010 01100001


Incluso si rizamos un poco el rizo podemos convertir una imagen a texto y por lo tanto esa imagen a binario lo cual equivaldría a datos.

Cualquier gran empresa sabría usar estos algoritmos para sus búsquedas por lo tanto sería más fácil que algunas de ellas se acercasen a nuestros gustos.

Dejando de lado cifras vemos como en la red, algo que siempre funciona, no es otra cosa que usar la psicología. Sabemos que el ser humano es por naturaleza sociable, necesita comunicarse y por lo tanto buscará contacto con más gente, sea de la forma que sea.

Es por eso que a nivel informática con muchas las empresas que “recolectan” estos datos. Tengamos en cuenta que nada más conectarnos a la red ya estamos ofreciendo información acerca de nuestros gustos. Si bien es cierto que estas formas de “recolección” son inocuas (usando la extensión para Chrome “Ghostery” o similares) otras pueden llegar a ser molestas como por ejemplo encuestas telefónicas a horas inoportunas.

Pero ¿Qué información vamos dejando por la red? Por experiencia sé que mucha más de lo que la gente se imagina. Si cogemos una fotografía al azar y la analizamos podemos tener muchísima información. Para que nos hagamos una idea con un ejemplo que todos hemos visto: la típica imagen de alguien haciéndose una selfie en un cuarto de baño. En muchas ocasiones se ven productos en el cuarto de baño. Alguien que sea experto en rastrear información puede observar la marca un bote de gel y por lo tanto saber en qué lugar geográfico se ha realizado dicha fotografía o incluso durante que periodo de tiempo. Esto se debería al conocimiento acerca de donde se comercializan dichas marchas, como es su logo (recordemos que la gran mayoría de productos cambian sus etiquetas aunque no el logo). Esto llevaría a poder ofrecer a dicha persona productos-servicios relacionados de manera directa, aunque sea de manera mínima, con dichos productos.

Por otro lado todos tenemos pautas de comportamientos, solemos ver las mismas páginas, escuchar un tipo de música (enfocado esto siempre ante una base, ejemplo: heavy metal  base à Power metal à Death Metal). Si alguien recopila dicha información será fácil saber que productos-servicios ofrecernos. Y recopilar no es difícil, una sola imagen puede bastar para sacar información. Incluso por experiencia sé que en las palabras escritas es posible sacar información. Todo cuanto tecleamos o simplemente chacemos click  con el ratón de nuestro ordenador en cualquier parte de la pantalla,  ofrece información.

Como es de esperar esta extracción, por decirlo de alguna manera, de información no siempre es comercial, aunque esto es algo sumamente obvio. Nos guste o no, no podemos cortar el flujo de información a no ser que directamente nos vayamos a vivir en una cueva aislados del mundo mientras realizamos una regresión a la edad de piedra.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 1 de junio de 2015

Youtube: control total



Hoy en día cuando mencionamos la palabra “vídeos” a todos nos viene a la mente Youtube. Sabemos que hay otros portales similares pero hoy en día Youtube es el líder en sitios webs en cuanto a videos por excelencia.

Su uso es sencillo y si bien es cierto que para subir vídeos hay que tener cuenta en Google, todo el mundo puede usarlo sin necesidad de estar registrado. Es quizás la facilidad de uso la que hacen que Youtube sea la primera elección por aquellos que quieren subir un vídeo a la red.

Pero claro, tenemos un primer paso que no es otro que crearnos una cuenta (este proceso ya está bastante simplificado cuando Google compró Yotube por 1650 millones de dólares allá por el año 2006). Más tarde ya iríamos al segundo paso que no es otro que subir un vídeo, un proceso tan fácil como arrastrar y soltar…y esperar claro.

Siempre es fácil ver cuantas visitas están teniendo nuestros vídeos, algo tan simple como mirar bajo el vídeo el número de visualizaciones que ha tenido este, dificultad cero. Pero ¿se puede ir un paso más allá? Lo cierto es que Youtube ofrece unas estadísticas personalizadas realmente buenas, tanto que incluso en ocasiones puede llegar a parecer que se roza la privacidad del usuario que ve un vídeo.

Pero estas analíticas si bien es cierto que se pueden localizar cuesta dar con ellas. No es algo que podamos ver a simple vista ya que tenemos que fijarnos en los detalles. Esto quiere decir que para llegar a dichas analíticas hay que navegar por funciones avanzadas cosa la cual puede tirar para atrás a aquellos usuarios menos avezados.

Para evitar que la gente de rodeos hasta dar con ellas si queréis ver vuestras analíticas dentro de Youtube tan solo deberéis copiar la siguiente dirección en vuestro navegador:




Importante: tenéis que estar logueados en Youtube.

Pero ¿Qué nos ofrecen estas analíticas? Como bien he comentado anteriormente, el número de datos es realmente elevado. No solo podremos saber cuánto tiempo hemos pasado en Youtube, también podremos saber desde que dispositivos han visto nuestros vídeos, el número de hombres y de mujeres que los han visto (porcentajes), vídeos favoritos propios y ajenos, etc Un elevadísimo número de datos que incluso para estar enfocado a un usuario más avanzado puede parecer excesivo.

Dejando de lado opiniones personales lo cierto es que estas analíticas pueden llamar la atención a todos aquellos usuarios de mente curiosa. No es que vayamos a descubrir el origen del universo pero cuanto menos resulta curioso.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^