Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2016

Julien Lussiez -Discografia (3 Discos)



Debo reconocer que soy partidario de que a la hora de crear entradas relacionadas con un grupo-artista musical, aportar algo más que una simple revisión del disco-discos que se comenta en dicha entrada, aportar un poco de carácter humano por decirlo de alguna manera. Mirar un poco más allá del apartado musical para fijarnos en la persona.

Pero en algunos casos esto es casi imposible, y si digo casi es porque la palabra “imposible” no entra en mi diccionario. Y este el caso de Julien Lussiez, del cual lo poco que se puede saber, y no sin rebuscar bastante, es que nos encontramos ante un músico, compositor y explorador nacido en Lille (Francia) y el cual ha colaborado tanto para campañas publicitarias como para el corto “Le Petite Maison” siempre a modo composición musical.

Tras algún que otro tema suelto el cual apareció en diversas webs pasando totalmente desapercibido, Julien Lussiez publicaba su primer larga duración de “Distance”, un disco que marcaría la base para una continua y ascendente evolución. Ese mismo año volvería a publicar su segunda obra, Metamorphosis, un disco el cual resulta bastante más experimental que Distance y el cual parece alejarse del sonido mostrado en Distance. No sería hasta el año 2012 cuando Julien Lussiez volvería a sus orígenes con su obra Fragile, la cual es muy bien recibida y obtiene unas críticas realmente buenas.

Habría que preguntarse ¿a que suena Julien Lussiez? Podríamos definir el trabajo Lussiez como un viaje por la melancolía y los sueños. Su sonido de piano combina perfectamente con guitarras eléctricas pero limpias. Sí que es cierto que Distance es uno de esos discos que nos hacen viajar mientras que en Metamorphosis tenemos la sensación de que Julien Lussiez se encamina más hacía un post rock mucho más influenciado por sonidos de guitarras. Por suerte Fragile retoma la senda tranquila y mágica que transmite Distance.

Para que os hagáis una idea de cómo suena la música de Julien Lussiez por aquí os dejo uno de sus temas. Como es de imaginar no hay vídeos oficiales pero desde luego es uno de esos vídeos que se agradecen ver.





Por suerte Julien Lussiez ofrece sus tres discos (hasta la fecha) de manera totalmente gratuita a través de su perfil en Jamendo. Tres discos que se hacen cortos y que sin duda alguna se dejan escuchar. Así que si queréis descargar la gran obra de Julien Lussiez podréis hacerlo desde…



Grandes temas, música que se agradece y una calidad indiscutible, muy buen artista sí señor.
Y dicho esto…hasta mañana ^_^

Recomendado para: seguidores de Lights & Motion, Yusuke Tsutsumi, amantes del post rock y seguidores de sonidos tranquilos y atmosféricos.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Esos materiales...



Normalmente no solemos saber solucionar un problema hasta que este no se nos presenta. A la hora de dar consejos todos somos sabios pero a la hora de aplicarlos la cosa cambia bastante. Aquellos que usamos todo tipo de dispositivos electrónicos, sabemos que no todos los materiales requieren el mismo cuidado, es normal ir con cierto cuidado a la hora de usar ciertos productos de limpieza, a todos nos gusta tener nuestros elementos electrónicos (tablets, eReaders, etc.) como el primer día.

Aquellos que tenemos dispositivos con plástico gomoso sabemos que este material es elegante, muy antideslizante y de tacto agradable…los primeros días, las cosas como son. Pero este tipo de plástico tiene un muy mal aliado: el calor. Y es que el plástico gomoso tiende a volverse pegajoso con el tiempo lo cual resulta bastante molesto.

Como bien en comentado al inicio de este texto, hace ya un cierto tiempo, me encontré con el problema de que mi eReader había sufrido el desgaste por calor de su plástico gomoso. El tacto no era agradable así que tocaba buscar soluciones.

Tras leer y realizar comparativas encontré la solución perfecta: amoniaco. Quizás sea un producto muy fuerte por lo que sí que habría tener en cuenta varios factores para limpiar aquellos productos que tienen este tipo de plástico.

-Lo principal es usar el amoniaco en lugares abiertos, tened en cuenta que el amoniaco es un producto cuyos gases son nocivos por lo que el tema ventilación es más que necesario.

-Diluid el amoniaco con agua, lo ideal sería 1 parte de amónico frente a 10 de agua.

-En lo personal recomiendo usar guantes de látex. Simple seguridad, tened en cuenta que como tengáis alguna herida, por muy pequeña que sea, como os caiga amoniaco y os aviso que escuece bastante.

-Usad un trapo viejo para aplicar el amoniaco y otro para secarlo. ¿Dejarlo secar al aire? Va a gustos.

Seamos sinceros: el plástico gomoso será muy elegante y efectivo contra deslizamientos pero cuando comienza a ponerse pegajoso, resulta uno de los materiales más tediosos de limpiar. En la red veris que os recomiendan desde quita grasas hasta agua con jabón e incluso alcohol. Soy persona de mirar todo tipo de procedimientos, aplicar un poco la lógica para descartar aquellas opciones que se sepa que no van a funcionar (química pura y dura) probar y confirmar. Y sin duda alguna limpiar el plástico gomoso con amoniaco, es la más efectiva. De acuerdo: olvidaros del brillo, pero el resultado final es bastante bueno.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 26 de septiembre de 2016

Yo, anuncio




Si nos ponemos a pensar, aunque sea tan solo durante unos segundos, la música es un arte que no cesa en ningún momento. Sea la hora que sea alguna canción, alguna melodía, está sonando en cualquier rincón del mundo. La música, como arte, es un elemento indispensable para nuestro día a día.

A nadie le extraña que internet revolucionase el panorama musical y la forma de entender la música como tal. Mucho ha llovido desde aquella remota “guerra” entre Napster y la industria musical. Y sin duda alguna la industria musical no existiría hoy en día si no fuese por las reproducciones de audio que sea realizan a diario desde infinidad de lugares del mundo. No nos engañemos: industria musical y internet no tienen tan buena relación como puede parecer. El tema piratería está ahí aunque por suerte la industria musical ha sabido contrarrestar este efecto vendiendo servicio de streaming.

Son miles los temas musicales que se suben a YouTube hoy en día. La gran plataforma audiovisual se ha convertido en el gran escaparte para que todo músico, pertenezca a la compañía que pertenezca se promocione. Normalmente las grandes compañías suelen tener canales propios para sus artistas. Esto se traduce en que a mayor número de reproducciones mayor publicidad lo cual se traduce a su vez en mayor reconocimiento del artista lo cual, a la vez, se traduce en un mayor beneficio económico.

Pero sucede algo: no todos los temas que se suben a internet cuentan con los derechos de autor correspondientes lo cual conlleva a la constate eliminación de aquellos vídeos que contengan temas musicales los cuales han sido subidos a YouTube sin permiso de la compañía discografía correspondiente. Pero sucede algo: el volumen de subida de vídeos con música no-autorizada es realmente elevado, y aquí viene algo que resulta curioso: en caso de saturación de subida de temas musicales no autorizados, se produce la permisividad encubierta, me explicaré.

Si un tema no se escucha no se vende y el artista queda relegado al olvido. A las compañías discográficas no les interesa. Pero ¿y si el tema se escucha? Pongamos un ejemplo: Lady Gaga tendrá 50 temas oficiales (por decir un número, no es una artista cuyos videoclips oficiales me vaya a poner a contar la verdad), por lo que habrá unos 100 temas más que no tengan videoclip y por lo tanto su escucha se limitaría a plataformas de streaming de pago…o directamente comprar el disco. Esta última opción no es lo suficientemente amplia vista de manera económica, por la gran industria ¿Qué se hace? Dejamos que los usuarios suban temas de nuestros artistas de forma que nos hagan publicidad gratuita, cuanta más gente escuche los temas de un artista más interés tendrá nuestro artista y por lo tanto un mayor beneficio económico ya sea gracias a la gente que acuda a los conciertos ya sea por la venta de merchandising.

Esta permisividad se corta cuando el vídeo genera beneficios económicos, en este caso, y como es de esperar, la discográfica solicita la retirada del vídeo. Pero claro, aquí sucede algo: las compañías que permiten usar las canciones de sus artistas, son mejor valoradas que aquellas que directamente prohíben. En los casos de que se permitan, la reputación de la compañía será positiva lo cual generará un interés por sus artistas: si se escucha se conoce y si se conoce genera beneficios. Por el contrario las compañías que prohíben el uso de los temas sus  artistas, tendrá una crítica bastante negativa lo cual, y como es de esperar, repercute en sus finanzas.

Los usuarios somos conscientes: puedo utilizar un tema de cierto artista en un vídeo personal pero siempre y cuando no obtenga beneficio económico, al  fin y al cabo para que podamos usar una canción, un artista se ha pasado horas y horas componiendo-tocando. Al usar ese tema voy a dar a conocer al artista a un mayor número de gente, lo cual beneficiará a la compañía discográfica.

Como vemos, cuando usamos una compañía discográfica, nos deja usar los temas de uno de sus artistas, estamos haciendo publicidad silenciosa de dicho artista, podríamos decir que la simbiosis entre usuario y discográfica, es evidente, ambos salen ganando. Por otro lado, y esto es algo que recomiendo: si usáis temas de artistas en vuestros vídeos, en la descripción del vídeo poned que tema suena y quien es el artista. No solo podréis evitaros que os retiren los vídeos (cosa que no siempre pasa pero bueno…hay compañías y “compañías”) sino que estaréis apoyando a ese artista.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 23 de septiembre de 2016

Sobre Líneas



Todos los amantes de la lectura tenemos una serie de normas no escritas, las cuales solemos aplicar de manera simpática. Algunas de ellas van desde el consabido no valorar nunca un libro por su portada o no escribir nunca en un libro. Es por eso que cuando algún libro nos hace modificar-anular, alguna de esas normas, el cerebro del lector entra en una especie de bucle entre qué hacer y qué no hacer.

Es por eso que cuando llegó a mis manos el libro “ El libro de la mi creatividad literaria” me enfrenté al gran dilema de escribir o no escribir en un libro el cual curiosamente está editado para ser escrito, la duda permanece…de momento gana el “no escribir”.  Tengo la idea, quizás equivocada, (sigo siendo humano) que todo lector es a su vez escritor. Esto implica que aquellos que estamos unidos de alguna forma al mundo de las letras, busquemos la forma de aprender y mejorar tanto nuestra técnica de lectura como de escritura.

Bajo el nombre “Sobre Líneas” encontramos uno de esos proyectos literarios el cual pretende ayudar a moverse mejor por el mundo de las letras tanto a aquellos que comienzan en este interesante mundo hasta aquellos cuyo recorrido se cuenta más por años que no por momentos. Con una web bien elaborada y dinámica, Sobre líneas nos ofrece tanto información sobre el mundo de las letras como comunidades literarias y, como es de esperar, información sobre los libros editados bajo la editorial obelisco, editorial que está detrás de este proyecto.

Cabe reconocer que la web, y como he comentado anteriormente, es dinámica, carga de manera rápida y encontramos todo de manera rápida y eficaz gracias a su menú de navegación superior. Como comenté líneas atrás, Sobre Líneas ofrece aparte de cursos, información, talleres, etc., una serie de libros que recomiendo bastante pero con un matiz: son libros vivos, me explicaré. Los libros de Sobre líneas son libros que ayudan-orientan a todos los amantes de la escritura en diversos campos. Visualmente pueden parecer libros más bien orientados a un público juvenil ya que son libros repletos de dibujos decorativos y páginas con texturas de fondo.  Pero una vez te adentras en ellos uno observa cómo estos libros pueden ser usados desde un niño de 10 años hasta un anciano de 90…o más, uno nunca sabe.

¿Algún aspecto negativo? Está claro que Sobre Líneas necesita crecer, ver el foro que tienen es un poco “olor a vacío y soledad” así que supongo que es cuestión de tiempo, y conocimiento, las cosas como son, de que Sobre Líneas siga creciendo. El simple hecho de que este proyecto sea algo más que un libro (varios para ser más exactos) ayuda bastante a seguir viviendo las letras más allá de las páginas de sus libros.

Dejando de lado aspectos de soledad, lo cierto es que este proyecto es uno de esos que todo amante de las letras, debería tener en cuenta. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…




Personalmente recomiendo darle un vistazo a los libros que tienen y estar atento a su comunidad. Si os gusta el mundo de las letras este es uno de esos proyectos que vale la pena conocer.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Cyclone, esas grandes ideas...



Vamos con uno de esos juegos que nos demuestran que tras una idea bien simple, suelen encontrarse las auténticas genialidades. Y si bien es cierto que nos encontramos ante un título que no pasará a la historia de los videojuegos (y que seguramente caiga en el olvido, las cosas como son) también hay que reconocer que el par de partidas cuando se prueba, no hay quien te las quite.

Y es que Cyclone es uno de esos títulos creados con motor Unity 3D, de poco peso (31 megas) y que no requiere instalación. Quizás con estos datos uno pueda pensar que nos encontramos ante otro título independiente carente de sustancia como se suele decir. En Cyclone manejaremos un punto blanco el cual moveremos con el ratón, el control no puede ser más simple ya que solo usaremos los movimientos del ratón y el botón izquierdo para comenzar la partida y poco más.

Hasta ahí puede parecer una idea simple así que ¿Dónde está la gracia? En Cyclone deberemos evitar o bien tocar el centro de la pantalla o bien los círculos que van apareciendo y que se acercan al centro de la pantalla disminuyendo de tamaño. Por suerte los círculos tienen una pequeña abertura por la cual podremos escapar. A medida que esquivamos círculos la velocidad de estos irá en aumento.

Podremos elegir entre que los círculos se muevan o bien permanezcan fijos, si elegimos que se muevan la dificultad, y como es de esperar, será mayor. Gráficamente el juego no es una maravilla ya que usa colores simples y musicalmente escucharemos música electrónica repetitiva. Igualmente estos dos factores no son algo que molesten o que debamos tener en cuenta para un juego el cual apuesta por la diversión directa.

Para que os hagáis una idea de cómo es Cyclone, por aquí os dejo un gameplay.


Por suerte Cyclone se ofrece de manera completamente gratuita a través de GameJolt. Seamos sinceros: no es un juego de larga duración pero si jugamos con amigos o incluso compitiendo con otros usuarios de GameJolt, la diversión aumenta. Así que si queréis descargar de manera completamente gratuita y legal, este divertido título, podréis hacerlo desde…



Simple pero efectivo, uno de esos títulos que vale la pena probar.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 19 de septiembre de 2016

Red de redes de redes...de redes...de redes...



Normalmente solemos a asociar la palabra “red social” Facebook aun a sabiendas que no solo de la red del señor Zuckerberg no es la única red social que existe en el ciberespacio. Pero si jugamos un poco con nuestra memoria vemos como si nos preguntasen el nombre de más redes sociales, habría ciertas limitaciones. Salvando las grandes redes, lo cierto es que nuestra memoria se agotaría de manera rápida.

Habría que preguntarse ¿es posible saber cuántas redes sociales existen? La respuesta es un si aunque con unas pequeñas comillas personales. La respuesta la encontraríamos únicamente en lengua inglesa. Gracias a un buen artículo en la archiconocida Wikipedia podemos saber cuántas redes sociales existen.

Como viene siendo habitual en la gran enciclopedia virtual, gracias uno de sus artículos en lengua inglesa (no existe versión en español) podremos encontrar y conocer más a fondo todas las redes sociales las cuales podemos encontrar en el ciberespacio. En este listado podremos encontrar docenas de redes sociales pudiendo acceder a ellas de manera fácil y directa. Aparte de poder ordenar el listado alfabéticamente podremos buscarlas por letra inicial de manera fácil.

Siendo un artículo de la Wikipedia es normal conocer datos adicionales sobre la red social que de deseemos consultar: descripción, fecha de lanzamiento, número de usuarios registrados, tipo de registro y ranking global en la web de Alexa (web de análisis de webs propiedad de Amazon). Como vemos un buen número de datos que pueden ayudarnos a orientarnos en la búsqueda de una red social que se amolde a nuestros gustos e intereses.

Como he comentado, saber el número de redes sociales es posible solo que, y siempre a modo apunte personal, tengo mis ciertas dudas acerca de si realmente están todas. No sería de extrañar que existieran otras redes sociales minoritarias y por lo tanto menos conocidas, que no aparezcan, en dicho listado. Por otro lado el dato de “Usuarios registrados” está claro que dista mucho del número de usuarios activos, dato el cual sabemos que puede diferenciar mucho entre sí.

Dejando de lado apuntes personales lo cierto es que este es uno de esos listados extensos y que puede interesar a todo aquel que siga el mundo de las redes sociales. Así que si queréis darle un vistazo a este extenso listado, podréis hacerlos desde…




A pesar de que únicamente este artículo está en inglés, lo cierto es que es una de esas cosas que vale la pena revisar aunque sea por simple curiosidad.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 16 de septiembre de 2016

Noxifilia - La era del show



Debo reconocer que este 2016, y siempre a nivel musical, me he llevado tanto decepciones con grupos de los cuales me esperaba algo más y gratas sorpresas las cuales, y como es el caso del siguiente discazo (ya lo digo así de claro), hacen que uno reconozca que estemos ante uno de los discos del año, aunque claro, esto es totalmente una opinión personal a la cual debo añadir un pequeño matiz: no es un género del cual sea muy seguidor.

Nacidos allá en el año 2011 en tierras extremeñas (Plasencia) de mano de varios jóvenes los cuales deciden juntarse con la idea de crear un grupo musical y compartir sus gustos musicales con el resto del mundo. Por desgracia las diferencias no tardan en aparecer aunque por suerte estas se resuelven tras varios cambios en la formación.

Con una formación ya sólida, Noxfilia comienza a grabar sus primeros temas los cuales se limitan a ser versiones de otros grupos. Gracias a ello el grupo va adquiriendo experiencia la cual les lleva a grabar su primer trabajo “La frontera” allá por el año 2013. Este disco les hace tocar en diferentes locales de Extremadura y Madrid siendo muy bien aceptados por un público el cual no para de crecer.

Tras infinidad de conciertos y la grabación de unos de sus videoclips, el grupo comienza a preparar su segundo trabajo de manera más profesional. Finalmente, en 2016 saca a la luz su segundo trabajo “La era del show”, un disco donde el grupo de un salto realmente bueno en cuanto a calidad y sonido y el cual deja bien claro que el camino de Noxfilia es totalmente ascendente.

Pero ¿a qué suena Noxfilia? Podríamos definirles como rock urbano pero con aroma a punk nacional y americano. Esto conlleva que nos encontremos sonidos metálicos (las cosas como son), ritmos rápidos, letras algo combativas y unas más que excelentes melodías.  La voz de Naiara, vocalista del grupo, encaja perfectamente con sus tonos melódicos pero sin ser llegar a ser empalagosos. Incluso en “La era del show”, Noxfilia cuenta con colaboraciones de gente como Javier salas de Nadye, Txema Fonz de Somas Cure o el rapero Ansuken.

Para que os hagáis una idea de cómo suena el grupo por aquí os dejo uno de sus temas…




Por suerte Noxfilia ofrece de manera completamente gratuita su segundo trabajo “La era del show” a través de su página web. ¿Recomendado? A pesar de no ser un género que siga, debo reconocer que considero este disco uno de los mejores del año. Un disco fresco, cargado de melodía y con una calidad indiscutible. Así que si queréis descargar este disco, podréis hacerlo desde…



Sin duda alguna uno de esos trabajos que vale la pena tener, impresionante, sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



Recomendado para: seguidores de grupos como Reincidentes, Marea y seguidores del rock urbano acelerado.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Autopublicación ¿por qué no?




Siempre he comentado que mi llegada a al mundo de la publicación editorial, fue en gran parte gracias a un golpe de suerte. Un concurso, una obra de la cual habías renegado y un golpe de suerte, se abren las ventanas a la edición editorial aunque no las puertas, aunque sí que pueden verse.

Publicar hoy en día no es ni fácil ni económico, pongamos que como precio orientativo, una tirada de 50 ejemplares de 150 páginas y tamaño medio, ronda los 400 euros. Para un escritor novel son precios excesivos. Si preguntásemos como se reparten los beneficios veríamos que el 10 % iría para el autor, 30 % para la editorial y el 60% restante para la distribuidora y el punto de venta.

Como vemos la auto publicación puede suponer un importante desembolso económico. Así que sin duda alguna habría que mirar el tema promoción, participación de concursos y, porque no decirlo, ese golpe de suerte que todo escritor novel necesita. Un escritor novel, o cualquier persona que desee publicar, debe ser consciente de que encontrará muchas puertas cerradas. Si esperáis publicar de la noche a la mañana y como por arte de magia, olvidaros, las cosas como son. Pero sí que es cierto que existen una serie de herramientas y pautas que os pueden ayudar a daros a conocer en el mundo de las letras y ampliar vuestras posibilidades de que os publiquen y comenzar a ser más reconocidos. Veamos algunas de las herramientas y consejos para avanzar en el mundo de las letras.

-Scribd: podríamos definir a Scribd como un gigantesco tablón de obras de todo tipo. Subir textos a Scribd, aparte de ser sumamente fácil, es gratuito la cual cosa os puede facilitar el camino para daros a conocer. La pega la encontramos a que el público es mayoritariamente anglosajón aunque por suerte la comunidad hispano parlante es bastante activa. Para visitar esta web podréis hacerlo desde…AQUÍ 

-Wattpad: esta web siempre ha sido el rival directo de Scribd. Su enfoque más juvenil hace que sea fácil conocer obras a otros amantes de las letras. La comunidad hispano parlante es realmente activa y el aroma juvenil de esta web-aplicación puede ayudaros a llegar a más gente ¿Lo malo? En ocasiones se respira un aroma demasiado edulcorado, por otro lado el tema publicación no es tan fácil como en Scribd. Si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 

Igualmente si queréis una comparativa entre ambas webs, podréis hacerlo desde…AQUÍ 

-Creación de un blog: una excelente forma de darse a conocer al mundo, no es otra que creando un blog. La libertad en ellos es prácticamente total por lo que seréis vosotros (o vosotras) los que os pongáis los límites. No os encerréis en la idea de una estética, si no sois dados al mundo de la informática lo ideal es usar plantillas básicas e ir creando contenido para daros a conocer. Siempre tendréis tiempo de cambiar vuestra plantilla. Sin duda alguna tanto Blogger  como WordPress  son los lugares indicados para adentraros en el mundo de los blogs.

-Amad la escritura: amar las letras significa adorar tanto escribir como leer. Si os gusta el mundo de las letras pero no lo amáis quizás el mundo de las letras no sea vuestro mundo. A todo el mundo le gusta escribir aunque sea un breve poema pero no por ello significa que se desee ser escritor.

-Estad atentos a los concursos literarios: saber cuándo se realizan, que requisitos se solicitan en cada uno de ellos, o simplemente estar informado de los concursos literarios que se celebran en todo el mundo, es fácil gracias a la gente de Escritores.org los cuales facilitan un listado en constante actualización el cual puede ayudaros a encontrar un concurso que se amolde a vuestras necesidades. Para darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 

-Humildad siempre: nunca se aprende a escribir del todo y si lo afirmas es más que probable que alguien te demuestre todo lo contrario. Es una opinión personal pero la cual llevo a la práctica siempre, no decir nunca que se sabe escribir, en mi caso siempre digo que “me defiendo” ¿Qué conlleva esto? Sin duda alguna a estar constantemente aprendiendo y tratando de mejorar. Si publicamos una obra y pensamos que hemos alcanzado la cima de la montaña de la literatura, el tiempo nos enseñará que una obra publicada no es más que un alto en un camino infinito.

-Bubok: Bubok puede ser esa puerta necesaria para daros a conocer a más y más gente. En Bubok cualquiera podrás comprar vuestra obra en papel o descargarla una vez, de manera gratuita y en formato digital. Es una buena forma de ver vuestra obra en papel y una gran aliada para aquellos usuarios que quieran ver su obra publicada ¿gratuita? Todo depende de las ventas que se realicen y de la calidad que se quiera para la obra. Para darle un vistazo a esta web podréis hacerlo desde…AQUÍ 

-Siempre en movimiento: el inmovilismo no debería entrar en el diccionario de todo escritor. Terminar de escribir una obra, mandarla a concursos o editoriales y esperar resultados, no es la idea más sensata. De acuerdo: es una salvajada escribir los 365 días del año aunque esto diferencia los que aman las letras y los que simplemente las quieren. Un amante de las letras tiene que estar en constante movimiento, no limitarse a quedarse con lo que se sabe y estar aprendiendo tanto nuevas palabras, como nuevas formas de escritura o formas alternativas para darle vida a vuestras obras.

-No desanimarse: si queréis publicar vais a tener más “no” que “si” a lo largo de camino. Pero es que justo ahí, en el camino del escritor, en el que uno sabe que las dificultades serán constantes, pueden pasar años hasta que veáis alguna de vuestras obras publicadas y a pesar de ello, eso no os conllevará a seguir publicando. 

A modo totalmente personal, mis herramientas-pasos más recomendables serían Scribd, Blogger y humildad. El mundo de las letras es duro, muy duro en ocasiones, incluso habrá días en los que deseéis dejarlo todo y cambiar de rumbo. En ese momento haced un alto en el camino, alejaros de las letras, si las amáis volveréis a ellas con la energía renovada. No podremos negar que la constancia es algo primordial, no hasta el punto de 365 días al año escribiendo, que ya os digo yo que agota y quema pero que hace que llegue un día en el que no escribir un solo día pueda ser considerado un día perdido. Leed obras de artistas poco conocidos, de gente como vosotros y vosotras, aprended de ellos, leedlos, meteros en su mundo y elaborad vuestras propias letras, de esa forma conseguiréis algo sumamente importante y que os puede ayudar mucho más de lo que os imagináis a publicar: sentiros libres en el mundo de las letras, y en ahí radica una de las grandes diferencias de este genial mundo: hay escritores…y hay “escritores”

El mundo de las letras es duro pero os aseguro que vale la pena recorrerlo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^.


lunes, 12 de septiembre de 2016

Google +, ¿porque sigue sin ser aceptada?



Seamos sinceros: Google + no gusta. Incluso me atrevería decir que si decimos que Google + es una red social, muchos no nos creerían, pero la realidad está ahí. Google + no acaba de encajar y lo cierto es que esto hace replantearnos si realmente esta red social, tiene sentido en la actualidad o, y aunque le duela a Google, debería comenzar a formar parte de un pasado el cual estoy convencido que pocos recordarán, y si lo hacen no será de manera positiva.

Es por eso que habría que analizar los motivos por el cual Google + no tiene el peso que quizás sus creadores, creyeron que iba a tener.

-La eterna competencia: Google + nació allá por el año 2011 con la idea de quitar cuota de mercado a la todo poderosa Facebook, la cual había hecho su aparición en USA allá por el año 2004 y posteriormente en 2005, a nivel mundial. Si nos fijamos la diferencia de 6 años en el mundo de la informática, es abismal. Google + quería mostrar al mundo una nueva forma de entender las redes sociales pero en 2011, Facebook ya dominaba este mercado. La gente se había acostumbrado a la compañía de Zuckerberg por lo que cualquier red social que quisiera llegar al público, debía oler a Facebook si quería conseguir un mínimo más que aceptable de usuarios. Y quizás Google + decidió arriesgarse poniendo sus propias normas en cuanto a concepto de redes sociales, una decisión que desde luego no salió nada bien.

-Desorden total: acceder a Google + es sinónimo de lanzarse a la aventura. De acuerdo: podemos diferencias dos zonas…y hasta ahí. La zona izquierda da la sensación de estar incompleta, hay que  ir accediendo a cada una de ellas y darse cuenta de que es una red social carente de sentido alguno. Si bien es cierto que buscar cosas, sea lo que sea, que nos interese, no es difícil, lo cierto es que el desorden de resultados es tal, que cualquier usuario, desiste de usar dicha red social.

-¿Y esto?: podríamos unir este punto al anterior ya que al mirar la zona derecha, que es en teoría donde deberían salir las cosas que nos importan, aparecen cosas que seguramente no encajan para nada con nuestros gustos o que ni siquiera hemos visto. Aparecen cosas que ni te importan ni te interesan lo cual parece que sea una imposición encubierta. Cosas como están hacen que cualquier usuario desista rápidamente de usar Google +

-Falta de personalidad: el desorden provoca que Google + carezca de personalidad. Es más, tal y como he comentado al inicio. Google + está más considerado un servicio adicional de Google que no una red social ¿Compararla con Facebook o redes sociales como Netlog o Badoo? Muchos, por no decir la gran mayoría de usuarios de redes sociales no lo harían, aunque por desgracia, todas tienen la misma base y son redes sociales.

-Extraña privacidad: el desorden y caos de Google + provocan que uno no sepa que está compartiendo con el resto del mundo. De acuerdo: Google + te da la posibilidad de ver tu perfil como “visitante” pero es más efectivo la técnica de ventana en modo incógnito y ver realmente que estás compartiendo.

-Configuración compleja: toda red social debe tener una curva de aprendizaje básica de unos 5 minutos cosa la cual Google + no cumple. La configuración de la cuenta es tan compleja que hace dudar de lo que uno está haciendo. Si a un usuario le pones complicaciones para que use tu servicio en lugar de facilidades, es normal que este opte por alternativas mucho más fáciles de usar.

-El peso del propio nombre: seamos sinceros, Google necesitaría un lavado de imagen aunque por otro lado, y aquí vamos a señalarnos todos, deberíamos ser consciente de que Google no es  sinónimo de privacidad. Pensemos que al fin y al cabo el mundo de la informática, sea cual sea el terreno, es un 50% creadores-programadores, etc. y un 50% consumidores, no hay punto intermedio.

A Google + le pesa el terrible caos que domina su totalidad ¿mala red social? Las cosas como son: pésima, incluso al autor de esta entrada le cuesta reconocer que Google + es una red social. Google + no va a desaparecer de la noche a la mañana, eso está claro pero dudo que tenga muchos usuarios, el desorden y la falta de personalidad hacen que los usuarios rechacemos esta red social.


Y dicho esto….hasta mañana ^_^

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Motivos para pensar que Imvu desaparece



Como algunos sabrán, muy de tanto en tanto, suelo darme una vuelta por Imvu, Para aquellos que no sepan que es, podríamos definir Imvu como la suma de una red social y un chat pero con un par de diferencias las cuales se basan mayoritariamente en aspectos visuales.

Si bien era cierto que tiempo atrás apostaba por Imvu, gracias a su confirmación para la integración de realidad virtual, lo cierto es que desde hace un tiempo hasta la fecha, y movido mayoritariamente por ser una persona de mente inquieta, uno observa que algunos factores no vaticinan un buen futuro.

Podríamos preguntarnos si realmente Imvu está caminando hacía su final, veamos los puntos los cuales nos hacen cuestionarnos seriamente esta idea.

-Plantilla en descenso: si bien es cierto que Imvu Inc (Nombre de la compañía) llegó a contar con más de 150 trabajadores, a día de hoy el número ronda los 60 trabajadores. Un número relativamente bajo si tenemos en cuenta que actualmente Imvu cuenta con más tres millones y medio de usuarios activos y algo más de cuatro de manera intermitente.

-Demasiados errores graves: Imvu ya se llevó un fuerte tirón  de orejas por parte de la industria musical norteamericana resolución del caso la cual fue obligada a publicar de manera abierta (que alguien se la haya leído es otra cosa) Por otro lado grandes marcas de ropa y complementos también dieron un fuerte tirón de orejas debido a política de creación de productos la cual daba total libertad a los usuarios a la hora de crear productos poniendo nombres y logotipos de marcas reconocidas saltándose toda clase de derechos de autor.

-Caducidad del dominio: quizás sea demasiado pronto pero es de extrañar que Imvu no haya renovado dominio. De acuerdo, este caduca en abril de 2018 pero es de extrañar que una compañía que maneja un gran número de usuarios no haya actualizado su dominio.

-Fallos de seguridad: Imvu sufrió un leve ciberataque en el cual se logró entrar en sus servidores, esto llevo a un alto número de usuarios a tener que cambiar tanto contraseñas como cuentas de correo. Por otro lado son constantes las quejas por parte de un elevado número de usuarios los cuales reclaman un mayor control ante el hackeo de cuentas el cual se sabe que existe aunque Imvu parece no actuar con mano dura contra este tipo de acciones. 

-Silencio: observando y analizando ciertos datos aparecidos en web anglosajonas, a Imvu no le interesa que se sepan ciertos datos. Si cogemos diversas web laborales y financieras, comparamos algunos datos estadísticos, se observa como de saberse algunas cosas, los usuarios se enfadarían bastante. Si tú ofreces un mal servicio pero obteniendo un elevado beneficio y encima te jactas de ello, es normal que algunos usuarios reclamen.

-Políticas de expulsión injustas: quizás es un punto un poco bestia pero que se aprecia a diario “Yo tengo una web, los usuarios que se registran en ella me pagan por obtener ciertos beneficios en sus cuentas, yo busco una excusa entre mis políticas que no he traducido completamente para expulsarte de forma que vuelvas a crearte una cuenta por la cual volverás a pagar”.

-Perdida de patrocinadores: poco a poco algunos patrocinadores han ido quitando su apoyo a Imvu y por lo tanto las promociones que estos ofrecían han desaparecido. Si tenemos en cuenta que Imvu necesita estos patrocinadores habría que pensar que si estos desaparecen…

Existen otros factores de menor relevancia para pensar que Imvu se encamina hacia su desaparición. Al fin y a Imvu cada vez le pesan los años por lo que parece estancarse en un pasado del cual no sabe salir.

Pero marmota ¿y tú opinión? Las alarmas saltan con el número de trabajadores y la fecha del dominio. Siempre he comentado que Imvu no es mal programa, malos son los usuarios que no saben usarlo. A Imvu le falla la falta de mano dura ante los actos incívicos, muchos usuarios dejan de entrar a Imvu por el mal ambiente que algunos usuarios crean. Esto hace eco ¿Qué quiere decir esto? Si una persona no está bien en un programa-web lo dirá sea donde sea lo cual se traduce a que los posibles nuevos usuarios miren hacia otro lado antes de crearse cuenta en Imvu. Si por el contrario potenciamos las buenas conductas y ayudamos a los nuevos usuarios ya sea a modo de créditos-ventajas permanentes, conseguiremos que estos permanezcan más tiempo. Hay pasividad total por parte del staff, si este no corta de raíz el mal comportamiento por parte de algunos usuarios esto se traduce en una peor crítica por parte de los usuarios lo cual conllevaría a la perdida de patrocinadores…lo cual, y como es de suponer, conllevaría a la pérdida de ingresos…reducción de plantilla…

O Imvu comienza a moverse o mucho futuro no se le ve…habrá que estar atentos.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 5 de septiembre de 2016

Google te muestra todos sus secretos



Se agradece volver...

En el mundo de la informática, existen ciertos elementos-aspectos, que a todos aquellos que nos movemos por estos mundos, no gustan. Y es que los huevos de pascua informáticos son elementos que le añaden un toque de misterio al mundo de la informática. Tanto juegos como programas y webs, son lugares donde los huevos de pascua se mueven como pez en el agua.

Ya conocemos algunos los muchos huevos de pascua que esconde el buscador de Google, desde juegos hasta animaciones Google nos ofrece docenas de huevos de pascua, algunos de ellos muy poco conocidos. Y es que soy de la opinión de que no solemos sacar todo el potencial tanto a los programas que usamos a diario como a muchas webs, y el buscador de Google no es una excepción ¿limitarnos a realizar búsquedas? Demasiado básico.

Por suerte la gente de “searchyapp” también opina que no le sacamos todo el potencial a Google y para ello se han encargado de recopilar todos los huevos de pascua que existen en el buscador de Google. Infinidad de curiosidades ordenadas de forma temática lo cual ayuda bastante a encontrar diversas curiosidades dentro de Google.

Pero la gente de searchyapp ha optado por ir un paso más allá y no solo ofrecer huevos de pascua sino que además nos muestras diversas curiosidades como pueden ser curiosas operaciones matemáticas, curiosas búsquedas, y un largo etc. Además de ello podremos añadir trucos que no aparezcan en la web, de manera fácil y sin añadir demasiados datos.

Todo esto podría estar bien ¿sacarle todo el potencial al buscador de Google? Desde luego. Pero searchyapp tiene una curiosa pega: estamos ante una web anglosajona y si bien es cierto que esto, en teoría no debería ser un impedimento para disfrutar de esta web, lo cierto es que muchos de los trucos no funcionan si estamos conectados al buscador de Google con nuestra cuenta. La solución es tan simple como abrir una ventana de incógnito y tema resuelto.

Gracias a searchyapp podemos sacarle el máximo partido al buscador de Google. Quizás el punto negativo de tener que abrir una ventana en modo incógnito para sacarle el máximo partido, puede ser un punto que haga que muchos usuarios omitan esta web. Pero dejando de lado ese simple detalle, al fin y al cabo una nueva ventana en modo incógnito, son 3 teclas (o 1 click de ratón) lo cierto es que searchyapp es una de esas webs que nos pueden ayudar a sacar todo el potencial a Google de manera rápida y efectiva.

Así que si queréis darle un vistazo a la web de searchyapp, podréis hacerlo desde…




Cuanto menos resulta una web curiosa, buen trabajo sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^



Apunte personal: veía algo innecesario hacer una entrada a modo "regreso" ya que marchar, lo que se dice marchar, no nos hemos ido del todo. Que esta sea la entrada del "regreso" no es más que simple casualidad, quizás las letras se detuvieron, pero no nuestros pasos por el camino ;) igualmente...¡que gustazo volver!