Páginas

lunes, 31 de octubre de 2016

Sobre ti...

Supongo que aquellos que anden perdidos en el mundo de la programación, sabrán que encontrarse ante un complemento en blanco que requiera insertar código html, puede suponer toda una odisea. Y es que estos cuadros tan habituales tanto en blogs como en páginas webs, son todo un universo de los únicos límites, los pone nuestra imaginación.

Como muchos sabrán, muchas plataformas de blogs, ofrecen cuadros de este tipo. Elementos que podemos rellenar siempre y cuando dispongamos de un código html, sea cual sea. La idea es fácil y de simple implementación: seleccionamos un código html que nos ofrece alguna web, lo insertamos, y listos, un control-copy de toda la vida.

Uno de los elementos que se suelen ver en muchos blogs, no es otra cosa que un cuadro en formato html, en el cual el creador, por llamarlo de alguna manera en la que todos nos entendamos, habla un poco sobre él (ella), añadiendo tanto fotografía como un poco de texto. Si nos paramos a mirar vemos que gran parte de los blogs, ya ofrecen una serie de gadgets en la que se permite o bien una fotografía del autor o texto ¿ambas cosas? Aunque parezca increíble esa ya es tarea de los cuadros de html.

Las cosas como son: es fácil perderse en estos cuadros si nunca antes se ha tocado código html. Así que habría que preguntarse ¿existe alguna forma fácil de insertar nuestra fotografía y algo de texto a un cuadro en html, de manera fácil y simple? La respuesta es sí, vayamos a ello.

Suena extraño pero lo primero que deberemos crear es una página dentro de nuestro blog. Una página independiente, no visible y la cual usaremos como curioso hosting para nuestras fotografías. Si nos fijamos, la creación de una página dentro de nuestro blog, usa el mismo sistema que se usa a la hora de crear una entra tradicional, fácil y directo.

En esta nueva página añadiremos la fotografía que deseemos añadir al cuadro de html ¿Qué porqué hacemos esto? Tal y como he comentado anteriormente, vamos a usar la página creada, a modo de hosting de forma que automáticamente podamos obtener una dirección web con la terminación del formato de nuestra fotografía. Para que os hagáis una idea, sería algo así:


Direccióndetublog/fotografia.jpg


Antes de cerrar nuestra página ya creada, con la fotografía ya subida y con la entrada en modo de edición, podremos hacer click derecho sobre la fotografía que acabamos de subir y copiar la dirección del enlace.

El siguiente paso tan solo es copiar el siguiente texto, en vuestro cuadro, reemplazando la dirección web de vuestra fotografía, en la zona indicada.


<p align="center"><img border="0" height="300" src="LADIRECCIÓNDEVUESTRAFOTOGRAFIA" width="300" / /></p><p align="center"><br /></p><div><br /></div><div><p align="center">AÑADIR AQUÍ EL TEXTO QUE DESEEIS.</p></div><p align="center"></p>


Varios detalles, tanto fotografía como texto, aparecerán alineados (por la etiqueta “<p align="center">), así que no lo queréis centrado, tan solo deberéis eliminar esa parte.

Por otro lado podéis modificar las medidas de vuestra fotografía cambiando los valores “height” y “width”, como vemos es simple y fácil.

Este tipo de códigos se suele usar en la creación de blogs para darle más vida la opción de hablar del autor, (o autora) del blog que nos permite una total libertad tanto a la hora de usar la fotografía que deseemos como el texto que creamos conveniente.

La razón de crear una página no-visible, para subir nuestra fotografía, nos es más que la simple comodidad de un curioso hosting del cual obtener una dirección web con terminación en cualquiera de los formatos de fotografía: bmp, png, jpg, etc.

Si nos fijamos de manera simple y sin complicaciones, podemos tener un cuadro html de presentación para nuestro blog, de manera simple y efectiva.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 28 de octubre de 2016

Novedades: Alfa V.67 y...¿Psyko Panda?



Sucede que mis silencios, son los reflejos de mis palabras, sucede que el universo es un lugar infinito y que ciertos caminos deben ser más visibles. Supongo que la memoria, los recuerdos, no dejan de ser más que un verso infinito.

Como muchas personas sabrán, el terreno por el cual el autor de este blog, se mueve a diario, no es otro que el mundo de las letras. Lejos de ser informático o cualquier otra profesión que se le parezca, mi mundo no es otro que el sendero de las letras. Y puedo asegurar que me queda muchísimo por aprender.

Durante este presente año me hice una “pequeña” promesa: ser más silencio que palabra ¿Qué quiere decir esto? Muchas persona sabrán que mi “última” obra no ha sido otra que “Siempre fuimos ángeles”, proyecto el cual está en proceso de corrección pero ¿última obra? Desde luego que no. Soy persona de mente inquieta ¿estar de brazos cruzados? No siquiera mis silencios comparten esa ausencia de movimiento.

Dentro de ese “ser más silencio que palabra” una de las practicas que más he realizado ha sido la de dar pequeñas pistas a una o dos personas de mi entorno más cercano: se sabía que andaba con algo pero no con que exactamente. Mantuve mi palabra de mostrar primero a parte de mí día a día (por no decir parte indispensable directamente, las cosas como son) y luego al resto del mundo. Cuando observas la sonrisa de las personas que quieres, y con aquellas que te muestran que el mundo es un lugar lleno de gente alucinante, las horas que uno pasa sumergido en sus mundos de letras, se compensan con la calidez que te transmite esa persona.

Por eso cuando llamémosle “2AM”vio las estrellas (no hacía falta mirar al cielo para verlas), supe que era momento mostrar un pequeño viaje. Y quizás suene extraño pero “Alfa V.67”, último proyecto terminado hasta la fecha, no es ni una obra sería, ni realizada para salir más allá de las simples letras y ni mucho menos comercial. Al fin y al cabo, “Alfa V.67” no es más que un viaje que debía realizar para un viaje mucho más extenso.

Pero sucede algo: Alfa V.67 no es más que la punta de un iceberg, un iceberg en medio del universo pero un iceberg en sí. Esto quiere decir que no suelo colgar todo lo que realizo, al fin y al cabo, adoro el silencio. Y suena extraño pero si tuviese que subir a la red todo el material que he ido creando a lo largo de los años, necesitaría un año completo con sus soles y sus lunas, para ello. Es por eso que uno de esos “pequeños” proyectos que he ido realizando en silencio (dando algún pequeño acento ruidoso eso sí) no ha sido otra cosa que un pequeño blog donde ir subiendo todo aquello cuanto vaya realizando.

Psyko Panda es un proyecto totalmente libre. Quizás suene extraño pero “realizo, entrego, me aparto”. Supongo que “2AM”, y recordando un vídeo que yo simpáticamente odio (otro más…ya van dos), sonría reconociendo que si lo que pretendo es abrazar el silencio, quizás no lo esté haciendo del todo bien.

Podría decirse que Psyko Panda es la ramificación a nivel artístico de este blog aunque todavía falta mucho por hacer, mucho por subir y algo más por modificar. Es por eso que cualquier proyecto que realice y pueda publicar libremente (hay ciertas proyectos-obras que no pueden ser publicadas de manera libre) será subido en dicho blog.

Psyko Panda es uno de eso proyectos que he ido realizando desde mi silencio, desde ese lugar donde tan bien me siento. Ni que decir tiene que el material allí ofrecido, es completamente gratuito aunque ya veréis que allí podréis observar más concretamente los derechos de autor. ¿Proyecto firme? Odio el ruido, las cosas como son. Pero hay un ruido que adoro: la sonrisa de la gente con la que comparto cada segundo y este es uno de esos proyectos que quizás haga sonreír a más de una persona.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^








Iron Snout, un cerdo muy cañero


Si cada año siempre aparece algún título en el mercado de los videojuegos, que se lleva una mayor cuota de mercado, este año podemos decir que uno de los títulos que mejor sabor de boca ha dejado (o está dejando, todo depende de cuando se lea la siguiente entrada) nos viene de la mano de un estudio independiente.

Y es que nos gusta jugar con animales, y la gente del estudio de SnoutUp lo sabe. Dicho así podemos pensar que estamos hablando de algo dulce, delicado y con un toque mágico…salvo por el detalle de las hachas voladoras. Y es que este año la gente de SnoutUp, sorprendía con un título curioso pero sumamente efectivo: Iron Snout, un título que no deja de sumar buenas críticas.

En Iron Snout nos podremos en la piel de un cerdito el cual debe defenderse de oleadas de lobos los cuales están dispuestos en convertirlo en beicon. Si nos fijamos el argumento de título es completamente nulo por lo que para entender sus buenas críticas habría que mirar ante que nos encontramos realmente.

Suena curioso pero en Iron Snout no nos moveremos del centro de la pantalla, nuestro protagonista permanecerá inmóvil en el centro pudiendo únicamente golpear en seis direcciones. Puede parecer algo fácil explicado pero los lobos utilizaran diferentes estrategias para conseguir su objetivo. Uno de los puntos fuertes lo encontramos en su excelente jugabilidad, a pesar de usar únicamente las flechas de dirección, el control es preciso y total.

Gráficamente nos encontramos ante un título de estética animada y colorida, buenos escenarios, variedad de lobos, variedad de objetos arrojadizos y todo con un toque de dibujos animados muy agradable. Por otro lado la variedad de lobos es más que decente. Iron Snout se juega o bien en una ciudad o bien en un bosque, esto hará variar la estética de los lobos aunque en ambas pantallas encontraremos lobos estéticamente iguales.

Por otro lado podremos devolver los objetos arrojadizos a nuestros rivales lo cual nos permite ejecutar combos, incluso podremos empotrar a nuestros rivales en diversas zonas de la pantalla. Sin duda alguna esto se potencia con la divertida estética de Iron Snout el cual a pesar de contar solo con dos pantallas elegibles y un personaje estático, es uno de esos títulos que llegan a enganchar. Por otro lado, y como apunte adicional, contamos con dos modos de juego: clásico en el cual deberemos aguantar el máximo tiempo posible o 1 sola vida en el cual tras un solo golpe perderemos. Por otro lado el sonido está bien logrado lo cual pule un ya de por sí, muy buen título.

Para que os hagáis una idea de cómo este título, por aquí os dejo un game play…





Iron Snout es un título gratuito el cual está disponible tanto para Mac, Windows, Android y iOS. Es posible jugar desde la web ¿consejo? Han habido varias competiciones de este título y sin duda alguna vale la pena darle un vistazo desde gamejolt. Desde allí podréis o bien jugar desde la web o descargarlo para pc pudiendo competir contra más usuarios. Así que si queréis darle un vistazo a este divertido título, podréis hacerlo desde…


No sería justo no recomendar la página de los creadores de Iron Snout. La gente de SnoutUp, aparte de este título, ofrece tres títulos más (Cave Blast, Bunny Goes Boom y Ninja Shurikan) de manera completamente gratuita con la posibilidad o bien de jugar desde la misma web o descargarlos directamente. Así que si queréis darle un vistazo al trabajo de la gente de SnoutUp, podréis hacerlo desde…



Sin duda alguna uno de esos títulos independientes, sumamente adictivo, bien realizado, que no requiere instalación alguna y que ofrece una experiencia realmente agradable. Muy buen trabajo sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 26 de octubre de 2016

Google nos muestra sus fuentes


Hoy en día, siempre que realizamos alguna creación propia ya sea un trabajo, proyecto o cualquier elemento multimedia, la palabra escrita, siempre va a estar presente. Y es que toda idea, proyecto o trabajo que se precie, requiere de palabras. Si queremos darle a nuestras creaciones un aspecto personal, la base de usar una tipografía de letra, siempre será un aspecto puramente personal.

Hoy en día encontrar fuentes de letras, es sumamente fácil aunque si bien es cierto que siempre podemos tirar de tipografías ya instaladas en nuestros equipos, la idea de instalar nuevas fuentes de letras, siempre está ahí. Y es que en la innovación puede estar la clave de nuestro éxito. Pero sucede algo: no todas las fuentes están presente en todos los equipo ¿Qué quiere decir eso? Si alguna vez usamos una fuente muy concreta que solo tengamos en nuestro pc (teléfono móvil, tablet, etc) corremos el riesgo de la que persona que a leerlo, solo vea caracteres no codificados.

Hoy en día la red mueve cientos de tipografías distintas aunque si realizamos una comparativa rápida, vemos como algunas tipografías predominan en número por encima de otras. Y es ahí donde encontramos una herramienta poco conocida de Google como es “Google Fonts”. Gracias a Google Fonts podremos ver, probar y descargar cientos de tipografías las cuales podríamos decir, que predominan a través de la red.

Con un aspecto muy cuidado, Google Fonts se muestra como un bando de pruebas para fuentes. Seamos sinceros: no es una idea nada nueva ya que la gran mayoría de webs que ofrecen tipografías de letras, ya ofrecen esta opción. Pero Google lo sabe y se diferencia de otras webs en que podremos probar cualquier fuente sin ventanas adicionales. Esto ayuda a la hora de probar palabras con acentos o, como sucede con el español, probar la letra “ñ” que no todas las fuentes tienen.

Visualmente Google Fonts es una web muy bien cuidada, incluso podremos cambiar el color de la web por cualquiera de los cuatro temas visuales disponibles. Además contamos con gran número de opciones para buscar fuentes muy concretas. Sin duda alguna el aspecto cuidado y elegante es algo que pocas webs ofrecen, las cosas como son.

¿Puntos negativos? Si bien es cierto que Google ha cuidado el aspecto visual de Google Fonts, hay que reconocer que la descarga de fuentes es algo extraña ya que deberemos abrir la fuente que queremos, seleccionar dicha fuente en la ventana que se nos abra, abrir un sub apartado que nos aparecerá y descargarla desde ahí.

Google Fonts cuenta con la facilidad y comodidad para probar las fuentes que ofrece, incluso la información ofrecida sobre cada fuente es excelente, incluso podremos insertar las fuentes directamente en nuestro sitio web sin necesidad de descargar la fuente que deseemos usar. El punto negativo lo encontramos en el sistema de descargas el cual incluso llega a ser confuso.

Salvando de lado este obstáculo, lo cierto es que Google Fonts es un excelente banco de pruebas de tipografías. Así que si queréis darle a Google Fonts podréis hacerlo desde…




Un gran trabajo por parte de Google pero el cual podría mejorarse facilitando las descargas de fuentes. Salvo eso…gran trabajo sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 24 de octubre de 2016

Cambiando colores...



Todos aquellos que tenemos bien sea una página web bien sea un blog, somos conscientes de la importancia de una buena plantilla sobre la cual dar forma a nuestras ideas. Elegir una plantilla que se adecue a nuestras necesidades es cuestión de paciencia e ir probando. Si bien es cierto que esto puede conllevarnos un gran tiempo, cuando lo logramos, ya podemos comenzar a trabajar con nuestra web o blog… ¿o no?

Y es que todas aquellas personas que se elijan una plantilla para su web o su blog, saben que deberán enfrentarse a un nuevo reto tras aplicarla: su modificación. Aplicar una plantilla a un blog o una web, es fácil pero cuando toca modificar su código HTML, la cosa puede complicarse bastante.

Una de las cosas que más gusta hacer, no es otra que cambiar los colores de nuestra plantilla. Y aquí surge el problema: muchas plataformas no permiten cambiar los colores de los elementos de las plantillas, a no ser que se modifique su código HTML, cosa la cual puede suponer un gran problema si somos personas poco dadas a modificar este código.

Por suerte existe una forma fácil y eficaz para cambiar los colores de nuestras plantillas, de forma fácil y rápida. Veamos cómo debemos hacerlo.

-Lo primero que debemos hacer es copiar el código HTML de nuestra plantilla, en un documento de Word.

-Una vez copiado guardamos el documento pero lo dejamos abierto.

-A continuación nos hará falta saber el código HTML del elemento que queremos cambiar. Conseguirlo es fácil. Tenemos la opción de usar programas que nos consigan el código HTML de dicho color ¿alguna recomendación? Por un lado tenemos programas como Pixie  o Gpick  aunque, una recomendación (y al menos el que yo he usado con muy buenos resultados) Colors Pro, que si bien es cierto, no parece tener web oficial, es fácil de encontrar por la red. Pero si no queréis usar programas, la web de “Html Color Codes”  es una excelente web que os puede ayudar a la hora de conseguir los códigos de los colores en formato HTML.

-Por si alguien se pierde, los colores en formato HTML, suelen ser una serie de números delante de los cuales se pone el símbolo de almohadilla #. Para que os hagáis una idea:


Negro = #000000

Blanco= #FFFFFF


-Una vez obtenido el código del color que queremos cambiar, volveremos al código HTML de nuestra plantilla. En ella seleccionaremos la opción de “Reemplazar” (control + L). En la casilla “Buscar” pondremos el código HTML (siempre con almohadilla) queremos cambiar. En la casilla “Reemplazar con”, pondremos el código HTML del color que queremos poner. Cuando lo tengamos todo decidido, pulsaremos “Reemplazar todos” y…alehop.

Ahora tan solo nos quedará aplicar de nuevo la plantilla modificada y veremos cómo los colores de aquellos elementos que deseábamos cambiar, se han substituido por aquellos que nosotros hemos elegido.

¿Que conseguimos con este método? Rapidez ante todo, si no hemos conseguido bien el código HTML del elemento a cambiar, cuando vayamos a reemplazarlo, Word nos avisará. Seguramente alguno pueda pensar “Eps, pero con este método cambiamos el color elegido de toda la plantilla y todos los elementos”. Estaríamos en lo cierto, podríamos ir elemento por elemento y modificarlos pero  ¿Qué conseguiríamos con ese método?

-Alargar enormemente el tiempo de modificación de nuestra plantilla

-Convertir nuestra plantilla en un arcoíris, las cosas como son.

Como hemos visto, cambiar todos los colores de una plantilla para una web, blog, o cualquier otro lugar, es fácil y rápido, lo cual siempre se agradece después del tiempo dedicado a la elección de una plantilla, que es algo en lo que se tarda bastante.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 21 de octubre de 2016

Aquellos juegos que no pudimos superar...¿o si?



Siempre he comentado que no soy lo que se dice un “gamer” pero no negaré que siempre que tengo la oportunidad, adoro recordar viejos tiempos y jugar a títulos de años atrás, me hago mayor, los se…

Aquellos amantes de los emuladores sabrán que existen infinidad de títulos que hoy en día se pueden conseguir fácilmente. Juegos como Final Fight, Toki o Windjammers, son títulos que marcaron un antes y un después, y desde luego dieron horas y horas de diversión las cuales es posible repetir hoy en día ya sea usando emuladores o directamente descargando el título que deseemos, en formato portable.

Pero aquellos que sean seguidores de juegos de Neo Geo, sabrán que existe un pequeño inconveniente: la dificultad. Bien es cierto que jugar con la ventaja de créditos infinitos, ya es más que suficiente para pasarse algún juego…salvo los juegos de peleas en los cuales tener créditos infinitos no era sinónimo de pasarse el juego.

Pero ¿es posible cambiar la dificultad en estos juegos? La respuesta es un “Si” claro. Normalmente los juegos de Neo Geo, vienen configurados en un level 4 lo cual equivaldría a una dificultad media. Para cambiar la dificultad lo primero que debemos hacer es conocer que botones usa el juego. Normalmente en los juegos de Neo Geo suelen ser A/S/D/Z/X/C, luego ya estarían los botones 5 y 6 para los créditos mientras que 1 y 2 corresponderían al número de jugadores.

Para saber que botones usa el juego tan solo deberemos pulsar “Tabulador” y elegir la opción “Input (this game)”. Hasta ahí fácil. Para este tutorial se usaron las siguientes teclas:

-Botón número 1: Z

-Botón número 2: X

-Botón número 3: C

Para cambiar la dificultad del juego que queramos el procedimiento es el siguiente:

- Cuando nos encontremos en la ventana principal pulsaremos F2

-Nos aparecerá un menú en el cual deberemos seleccionar la opción “SETTING UP THE SOFT DIP”, apretando la tecla 1 (en este caso Z)

-Se nos abrirá un nuevo menú donde seleccionaremos con el botón 1, la segunda opción “SLOT 1 + el nombre del juego”

-Nos aparecerán varias opciones entre las cuales veremos el level de dificultad. Con el botón 1 la aumentaremos mientras que con el botón 2 la disminuiremos.

-Una vez ajustada la dificultad que deseemos, pulsaremos el botón número 3 hasta llegar al primer menú, donde vimos la opción de “SETTING UP THE SOFT DIP”. Una vez en ese menú pulsaremos el botón número 1 en la opción “EXIT”

El juego volverá a reiniciarse pero con el cambio de la dificultad que hayamos seleccionado. Puede parecer algo difícil al principio pero ya veréis como en cinco segundos aprenderéis a cambiar el nivel de los juegos de Neo Geo.

Pero sucede algo: no solo de Neo Geo vive el gamer clásico. Muchos juegos portable de antaño usan MAME como emulador. En este caso podríamos formularnos la misma pregunta que con los juegos de Neo Geo, la respuesta volvería a ser la misma y el procedimiento similar. Recordad el sistema para recordar los botones: tabulador en cualquier momento y “Input (this game) Veamos cómo modificar la dificulta de los juegos portables ejecutados en MAME.

-Cuando nos aparezca la pantalla principal del juego pulsaremos el botón F2

-Nos aparecerá un menú con varias opciones, en este caso seleccionaremos “SYSTEM CONFIGURATION” pulsando el botón número 1 (el que tengáis configurado, en muchos casos suelen ser “control” y “alt”, configuración la cual se recomienda cambiar ya que si en mitad del juego pulsamos estos dos botones a la vez que las flechas de dirección, la pantalla de nuestro pc se girará en la dirección pulsada, simple detalle).

-En el menú que nos aparecerá veremos la opción de cambiar la dificultad, para hacerlo tan solo seleccionaremos dicha sección, pulsando flecha izquierda bajaremos la dificultad mientras que pulsando flecha derecha la aumentaremos.

-Una vez elegida la dificultad, seleccionaremos la opción de “EXIT” y pulsaremos el botón numérico “1” (con el que elegimos en el juego un jugador)

-Acto seguido volveremos al menú principal, el que nos apareció pulsando F2 en la pantalla principal, allí seleccionaremos “EXIT” y pulsaremos el botón número 1 (el del acción, control o el que hayáis elegido, no el del teclado numérico).

El juego volverá a reiniciarse pero esta vez con la dificultad que hayáis elegido.

Como vemos es posible cambiar la dificultad de los juegos clásicos portables. De acuerdo: muchos de ellos no requieren un cambio de dificultad (o si, algunos pueden ser demasiado fáciles y darle un plus de dificultad alargará la vida del título), pero con esto aquellos títulos que parecían imposibles en sus tiempos, se volverán más fáciles.

Como vemos una pequeña configuración puede significar un gran cambio.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 19 de octubre de 2016

Y el rival de Adobe Acobat Reader es...¡Adobe!


Puede resultar un hecho simpático pero la realidad está ahí: muchos de vosotros, no habíais nacido cuando Acrobat Reader, irrumpía en el mundo de la informática allá por el año 1990 bajo el nombre de Adobe Reader. En aquellos años el famoso lector de archivos pdf era un desconocido que no tardaría en hacerse un hueco en el mundo de la informática.

No es de extrañar que a día de hoy Acrobat Reader, siga siendo el rey indiscutible en cuanto a lectura de archivos en formato pdf se refiere. Si bien es cierto que existen alternativas de excelente calidad, a nadie se le escapa que en el terreno de la lectura de archivos pdf, Acrobat Reader sigue siendo el número uno indiscutible.

Está claro que de momento Acrobat Reader tiene una gran ventaja respecto a sus perseguidores. Y no es de extrañar que este popular lector de archivos en formato pdf, mire de reojo a fantásticos lectores como Foxit Reader  o Nitro Pdf  por citar solo una serie de ejemplos rápidos, la competencia es dura.

Pero todos sabemos que los lectores de pdf son programas más bien pesados. A nadie se le escapa que Acrobat Reader es un programa bastante pesado. Lo mismo sucede con sus rivales los cuales superan con creces los 50 megas cosa la cual entraría dentro de la lógica al ser programas con una gran variedad de opciones.

Pero seamos sinceros: a la hora de leer un pdf queremos estar concentrados. De acuerdo Foxit Reader (por citar el ejemplo que conozco bastante bien) es una alternativa excelente pero tiene tantas opciones que o ocultamos botones en el navegador, o nuestro foco de atención puede irse a elementos que no nos interesan. Esto es algo que nos vamos a encontrar en grandes lectores de pdf. Está claro que a mayor calidad mayor número de opciones pero mayor peso.

Y justo aquí es donde un día mi mente comenzó a hacerse preguntas acerca de si realmente necesitaba un programa pesado para leer pdf. Conocía la alternativa de Slim Pdf  pero su consumo de ram es elevado además de querer algo sólido y que me ofreciera una cierta seguridad a la hora de leer. No quería elementos que seguramente no vaya a utilizar: con leer documentos en formato pdf, me valía.

Al ser una persona que se mueve casi a diario con archivos pdf, Calibre es un programa indispensable. Podría optar por usarlo como lector de pdf, pero sucede algo: Calibre tiene una interfaz bastante arcaica, será el rey de los e-books pero una modernización de su aspecto sería estupendo. Había que buscar entonces un programa ligero, solido, sin muchos añadidos y gratuito ¿es posible? Desde luego la respuesta no pudo ser más curiosa: la propia compañía Adobe tenía le respuesta.

Como lector en de e-books en pc uso Adobe Digital Editions, un lector de e-book de la compañía Adobe y que se lleva genial con el formato e-pub…y con el formato pdf.  Adobe Digital Editions quizás no tenga un elevado número de opciones pero la facilidad de uso y la comodidad de lectura hacen de este programa uno de esos grandes escondidos por parte de Adobe. Gratuito, con un peso de poco más de 15 megas y en español, Adobe Digital Editions nos demuestra que con poco peso se puede tener una gran calidad.

Adobe Digital Editions se ofrece de manera completamente gratuita tanto para Windows como para Mac. La versión oficial está en español y solo tiene la opción de instalar, a pesar de eso es un programa más que aconsejable. Así que si queréis descargar de manera gratuita este programa podréis hacerlo desde…



No existe versión oficial portable, aunque la gente de MuchosPortables  puede echaros una mano…aunque sea solo en inglés, algo que a día e hoy es insignificante.

Una curiosa alternativa a los pesados lectores de pdf pero con la solidez de la marca Adobe, muy bueno, sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 17 de octubre de 2016

Foxnomad, llaves en el aire



De vez en cuando surge alguna web la cual, ya sea por su diseño ya sea por su utilidad, acaba convirtiéndose en una referencia. Y es que una web consiga una gran relevancia en un breve periodo de tiempo, está al alcance de muy pocas webs.

Y justo en ese terreno, la gente de Foxnomad ha conseguido en muy poco tiempo, hacer de su web, toda una referencia. Y es que la gente de Foxnomad ha creado tanto una aplicación web como un mapa interactivo gracias a la cual podremos ver todas las claves WiFi de diversos aeropuertos mundiales.

La idea es simple: vamos obteniendo las claves WiFi de diferentes aeropuertos y vamos colocándolas en un mapamundi, simple y fácil de entender. La clave de Foxnomad está en el trabajo constante, si bien es cierto que en sus inicios Foxnomad contaba con un número bastante reducido de aeropuertos, a medida que ha ido pasando el tiempo y la gente ha ido conociendo esta web-aplicación, el número ha ido aumentado de manera considerable.

Su uso no puede ser más simple: seleccionamos el aeropuerto que queramos y automáticamente veremos varios datos que van desde los lugares donde podremos coger la señal WiFi (suelen ser o bien en terminales muy concretas o directamente en todo el recinto aeroportuario), el nombre de la red y su respectiva contraseña.

¿Puntos negativos? Seguimos pecando de unificar teléfono móvil y tablet ¿Qué quiere decir esto? Con un teléfono móvil tan solo nos hará falta conexión a internet para poder usar la aplicación (luego cambiar la red para evitar consumo de datos) pero con una tablet directamente necesitas alguna red para poder navegar por la red.

Es curioso pero Foxnomad ofrece o bien su servicio de manera completamente gratuita a través de su web o bien pagando 1,99 euros para dispositivos iOS o 2,19 para dispositivos Android. Hay que reconocer que por estamos ante unos muy buenos precios para una aplicación de tal calibre y que se encuentra en constante crecimiento.

Así que si queréis darle un vistazo a esta gran web podréis hacerlo o bien dese este mapa interactivo ofrecido por la misma web.




O directamente visitando su página web, cosa la cual podréis hacer desde…



Sin duda alguna la gente de Foxnomad ha realizado un excelente trabajo el cual vale la pena revisar, siempre y cuando tengáis que viajar en avión y pisar algún aeropuerto claro. Muy buen trabajo sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 12 de octubre de 2016

Shhhh, calma, relax...o una gran web



Vivimos sumidos en un mundo de ritmo rápido, exigente y que en muchas ocasiones logra sacarnos de nuestras casillas. La calma y la paciencia son valores que hoy en día cobran un mayor sentido. Ni que decir tiene que aquellos que vivimos en grandes ciudades estamos sometidos a un ritmo de presión elevado: tráfico, bullicio de gente constante, colas, prisas, son solo algunos de los aspectos cotidianos con los que tenemos que convivir. El estrés y el agobio están, atentos para surgir ¿cuantas veces habremos deseado morder a todo cuanto nos rodea?

Por suerte la informática nos ofrece las herramientas necesarias para calmar esa bestia interior que en ocasiones comienza a rugir ante la gran presión a la que vivimos sometidos. Resulta curioso como una web tan simple como Rainy Mood  a día de hoy está considerada una de las mejore en el terreno de la relajación, incluso es normal encontrar webs que se han creado usando Rainy Mood como referencia como pueden ser los casos de Rainfor.me  o Snowy Mood  por citar algunos ejemplos rápidos.

Está claro que siempre podemos tirar de sonidos en YouTube de canales como “Relax Night and day”  (por citar un ejemplo rápido) y cuyos sonidos duran horas y horas. Pero ¿Por qué no ir más allá?

Puede resultar extraño, pero entre las opciones por las que me decanto (aparte de Rainy Mood claro) encontramos la web de “Relax.com” la cual si bien es cierto que es de pago, podemos usar su servicios básicos que son más que suficientes…con algún que otro plus gratuito adicional.

Nada más acceder a la web veremos un bonito fondo relajante en formato bucle. Al lado derecho veremos una serie de imágenes relajantes las cuales podremos seleccionar. Al hacerlo el fondo cambiará y, dependiendo de la selección, sonará o no música o sonidos relajantes. Podremos ponerle todo a pantalla completa con el “único” inconveniente de ver cierta publicidad estática en pantalla la cual no incómoda para relajarse tanto con las imágenes como con los sonidos que esta web nos ofrece.

Si nos fijamos en la parte central de la pantalla, veremos que aparece un botón con el nombre de “Begin”, si hacemos click en el veremos diferentes sesiones para estudiar, concentrarnos, etc. pero de pago. Hasta el punto básico, que no es otro que ver imágenes relajantes y sonidos tranquilos, hay que reconocer que Calm.com está realmente bien, tanto la belleza de sus imágenes como la tranquilidad de sus sonidos, hacen que se pueda aprovechar perfectamente esta web de manera gratuita.

Pero como he comentado, esta web posee un plus adicional. Si buscamos dentro de su código, que es tan simple como hacer click derecho del ratón sobre cualquier lado de la pantalla y seleccionar “Ver código fuente de la página” (en caso de Chrome) o “ver código fuente” en caso de otros navegadores, podremos sacar partido de ese “Plus” adicional de Relax.com.

Tras abrir el código fuente de la página observaremos cientos de palabras las cuales pueden asustar a los menos dados en el mundo de la informática, pero tranquilos que el plus es fácil de encontrar. Unja vez con el código fuente en pantalla abriremos un cuadro de búsqueda que suele aparece pulsando “control + f”. En él, escribiremos “.mp4” y pulsaremos intro. Nos comenzarán a parecer direcciones web con esta terminación. Seleccionamos la que deseemos, la copiamos, y acto seguido la pegaremos en una ventana de nuestro navegador. Por arte de magia veremos como aparece uno de los vídeos en formato bucle en la nueva ventana. Si seleccionamos la dirección en la barra de direcciones y pulsamos “control + s” podremos salvar dicho vídeo en nuestro pc y en formato mp4. Simple, rápido y útil.

Alguno puede decir “vale, pero se descarga el vídeo sin sonido”. Entonces habría que preguntarse si es posible descargar el vídeo pero con la música o sonido correspondiente. La respuesta es un si curioso. Y es que para ello, en el cuadro de búsqueda del código fuente, en lugar de escribir “.mp4” deberemos escribir “.zip”. En este caso volverán a aparecernos diferentes resultados los cuales copiaremos y pegaremos en una nueva ventana de nuestro navegador. En este caso automáticamente comenzará a descargarse un archivo comprimido. Al terminar de descargarlos podremos descomprimirlo en nuestro pc observando como en su interior se encuentran tanto el vídeo como el sonido que hemos seleccionado. Como vemos el proceso es fácil, rápido y efectivo.

Sin duda alguna Calm.com es una excelente web para relajarnos y calmarnos de nuestro día a día. Sus funciones gratuitas son más que suficiente para sacarle todo el potencial a esta web aunque por otro lado, las opciones de pago, añaden un plus de calidad más a una web ya de por si recomendable.

Así que si queréis darle un vistazo a esta web y relajaros, podréis hacerlo desde…




Una web tranquila e ideal para esos días en los que morderíamos a todo cuanto se mueve a nuestro alrededor, muy buena sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 10 de octubre de 2016

La gran renovación de Ghostery

Todos aquellas personas que naveguen desde cualquier dispositivo, ya sea pc, tablet, teléfono móvil, etc, estarán de acuerdo que el mundo de los complementos para nuestros navegadores, es algo primordial. Muchos son los complementos que existen para los navegadores, siendo el número mayor entre aquellos navegadores de mayor uso.

Si bien es cierto que en el campo de los complementos, todos tenemos unas ciertas predilecciones, lo cierto es que algunos de estos complementos suelen tener millones de usuarios, a todos nos viene el nombre de AdBlock el cual, y a pesar de existir alternativas realmente buenas, sigue siendo todo un referente.

Pero este 2016 (o pasado…todo depende de cuando se lea la presente entrada) uno de los complementos más aplaudidos a nivel mundial deba un gran salto a renovarse de manera eficiente y totalmente llamativa, ha sido Ghostery. Y es que esta gran extensión ha pasado de ser un mero complemento anti-seguimiento, para pasar a ser una herramienta realmente efectiva para evitar rastreadores webs, balizas, analizadores, etc.

Su uso no puede ser más simple: instalamos en nuestro navegador y a medida que visitemos páginas veremos cómo aparece un número en el lado inferior derecho, este número indica el número de rastreadores que hay en la página web que estemos visitando en ese momento. Si hacemos click izquierdo sobre el icono de Ghostery (el cual veremos claramente en la barra de nuestro navegador), se nos abrirá un menú en el cual podremos seleccionar que rastreadores deseamos bloquear. Una vez seleccionados recargaremos la página y listos.

Hasta un periodo e tiempo relativamente corto. Ghostery se limitaba a permitirnos bloquear aquellos rastreadores que quisiéramos pero en una “reciente” actualización Ghostery ha mejorado de manera notable al ofrecer un mayor control sobre los rastreadores y ofrecernos unas estadísticas mucho más completas. Además podremos crearnos cuenta en su página web para tener un control aún mayor sobre los rastreadores y contribuir de esta menara a mejorar una, ya de por si excelente, extensión.

Ghostery no impide la publicidad, al fin y al cabo ya existen complementos para ello, pero ayuda a evitar esos rastreadores silenciosos que gran parte de las webs existente, contienen hoy en día. Seguramente aquellos que ya conozcan Ghostery (como en mi caso, las cosas como son) sabrán que este complemento se convierte en indispensable a día de hoy. Pero para aquellos que no lo conozcan comentarles que si desean evitar rastreadores webs y evitar que docenas de empresas recopilen datos sobre su navegación en las webs que visites. Ghostery es una de las mejores herramientas que se pueden encontrar hoy en día. Permitimos que se recopilen datos de nuestros hábitos como consumidores pero siempre y cuando seamos conscientes y aceptemos dicha recopilación.

Sin duda alguna el cambio a mejor por parte de Ghostery es digno de aplaudir siendo este uno de esos complementos indispensables hoy en día. ¿Un punto negativo? Actualmente Ghostery solo está disponible para: Opera, Firefox, Chrome, Safari, Internet Explorer, Android, iOS y Firefox para Android. Así que si queréis darle un vistazo a Ghostery podréis hacerlo desde…




Sin duda alguna uno de esos complementos indispensables para navegar hoy en día, muy bueno sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 7 de octubre de 2016

A fragment in the ocean, un curioso experimento




Vamos con un título el cual podríamos definir como “poema interactivo visual”, uno de esos títulos a los que costaría definir como juego pero que sin ser tal, contiene elementos clásicos de videojuegos. Puede parecer algo complejo pero una vez nos adentramos en él, se comprende todo de manera rápida.

Y es que “A Fragment in the Ocean” es un título que estoy convencido de que no será recordado o un título de grandes masas de seguidores. A Fragment in the Ocean es un título creado con motor Unity 3D básico, con un solo tema de audio, solo dos pantallas las cuales además se encuentran bastantes vacías y cuya jugabilidad varia de nuestro grado de inspiración.

A Fragment in the Ocean nos pone en la piel de un personaje el cual se encuentra en un pequeño bote con remos en un día oscuro y lluvioso. En el bote veremos tanto folios como botellas. En el bote tan solo podremos mirar hacia adelante y hacía los lados aunque, y siendo esta la atracción principal de este título, podremos escribir aquello que deseemos en los papeles, meterlos en una botella y lanzarlos al mar.

Podríamos decir que ahí acabaría la primera parte de este título pero ¿Qué sucede con las botellas? Cada vez que deseemos, una vez terminado de lanzar tantas botellas como deseemos, pulsaremos el botón derecho del ratón apretado y veremos cómo aparecemos en una pequeña isla en medio del mar. A nuestro alrededor, y en la orilla de la isla, veremos varias botellas más. Al cogerlas leeremos ya sea nuestro escrito como el de otros usuarios…y hasta ahí.

Seguramente a muchos les choque la simpleza de A Fragment in the Ocean, gráficamente es un título que incluso creado con Unity 3D, es bastante malo, el tema elegido tampoco es de los que se dejan escuchar y salvo escribir,  mirar  nuestro alrededor,lanzar botellas y leer textos de otras personas, este título no da para más.

Pero ¿Qué hace entonces especial A Fragment in the Ocean? La sensación de soledad es buena y la idea de unificar en un espacio solitario en medio de la nada, a todo tipo de personas, hace que A Fragment in the Ocean sea un poema visual repleto de vida. De acuerdo: es un título muy específico en el cual encontrar textos en español es tarea sumamente difícil. Si alguien busca horas de diversión o acción trepidante, está claro que A Fragment in the Ocean no es su título. Pero para aquellos enamorados del arte multimedia o de las letras, A Fragment in the Ocean es uno de esos pequeños experimentos visuales que vale la pena probar.

Para que os hagáis una idea de cómo es este título, por aquí os dejo un gameplay





Afortunadamente A Fragment in the Ocean se ofrece de manera completamente gratuita a través de GameJolt, con un peso de 20 megas y sin necesidad de instalar nada. Así que si queréis descargar este título, podréis hacerlo desde…




Es un título extraño, enfocado para un público muy específico. La idea es muy buena y la libertad total, ¿recomendado? Si os gusta practicar vuestra escritura en inglés y dejar volar vuestra imaginación, desde luego.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


miércoles, 5 de octubre de 2016

Todos los caminos llevan a...Google



Seamos sinceros: hoy en día usamos Google para todo, cuando nos surge alguna duda o necesitamos buscar alguna cosa, sea lo que sea, solemos usar Google para paliar nuestra mente de dudas o simplemente por el simple placer de estar informados. A nadie se le escapa que el motor de búsqueda de Google es una maquina informática, por decirlo de alguna manera en la que todos nos entendamos, realmente impresionante.

Pero a nadie se le escapa que Google necesita de usuarios para mejor sus búsquedas. Si algo se busca de manera mayoritaria, habría que mirar la forma de ofrecer al usuario, una buena experiencia a la hora de usar el servicio, y es por todos consabidos que un usuario contento es un usuario que repite. Puede sonar a palabrería poética social, pero nada más lejos de la realidad: marketing puro y duro.

Google tiene memoria y es capaz de analizar y recopilar todas aquellas tendencias que más se buscan en el buscador. Puede sonar simple pero lo cierto es que es posible saber cuáles son las tendencias más buscadas en Google aunque, y como es de esperar, ir un poco más allá y ver algo más que estadísticas de búsqueda.

Gracias a Trends (simple ramificación de búsquedas de la barra de navegación) podremos ver qué es lo que más se está buscando en cada momento en cada país. Dependiendo de país desde el que nos conectemos, las tendencias que nos aparecerán en las estadísticas de búsquedas, serán completamente distintas. En cualquier momento podremos cambiar nuestras búsquedas por país de manera fácil y simple seleccionando el país deseado en el menú desplegable que veremos en la parte central superior.

Pero como he comentado, Google nos ofrece la posibilidad de ir un paso más allá. Aparte de ver las tendencias actuales podremos realizar comparativas de búsquedas de artistas, personalidades cuyos resultados podremos ver a modo de gráfico.  Por otro lado también es posible ver las tendencias actuales dentro de YouTube o interés a nivel mundial. Como vemos el ratio de información se extiende mucho más allá de unas “simples” tendencias.

Como vemos estamos ante una herramienta curiosa y que, nos guste o no, nos ayuda a entender que factores mueven el mundo. Una herramienta a la cual vale la pena dar un vistazo y que sin duda alguna vale la pena revisar. Así que si queréis conocer cuáles son las tendencias en Google o simplemente realizar comparativas de búsquedas, podréis hacerlo desde…




Una herramienta que vale la pena tener a mano aunque solo sea por el simple valor informativo que no es poco.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 3 de octubre de 2016

Picosmos, una pequeña (y enorme) suite de fotografía



Debemos reconocer que a día de hoy Photoshop es el rey indiscutible en cuanto a retoque fotográfico. Pero eso no quiere decir que sea el único programa, sabemos que existen infinidad de alternativas que pueden hacerle sombra, muchas de las cuales tienen características que pueden atraer a más gente. Entre esas características destacarían los programas gratuitos y que nos permitan retocar fotografías.

Debo reconocer que soy usuario de Photoshop, las cosas como son, aunque por otro lado debo reconocer que soy un enamorado de los productos de JixiPix  los cuales me permiten ciertas modificaciones rápidas y de manera directa. Es por eso que es extraño que le dé una oportunidad a otras alternativas a estos programas aunque, y como es aconsejable, siempre va bien probar cosas nuevas.

Fue por eso que usando FormatFactory, me fijé como su compañía “Free Time”, tenía otro producto llamado “Picosmos Tools”. Normalmente solemos recibir con los brazos abiertos programas de compañías cuyos programas reciben buenas críticas y que tienen un elevado número de usuarios por lo que el obstáculo de “lo desconocido” en cierta medida se omite. Y lo reconozco: grata sorpresa.

Picosmos Tools se nos presenta como un programa multitarea en cuanto a diseño fotográfico. Esto quiere decir que Picosmos Tools no solo se limita a retocar fotografías sino que va un paso más allá ofreciendo herramientas adicionales. Como es lógico Picosmos Tools cuenta con un editor fotográfico, un poco básico pero repleto de opciones y con una gran libertad creativa. La curva de aprendizaje básica ronda los 5 minutos para conocer y aprender a usar los conceptos básicos. Podremos añadir marcos, elementos artísticos, estilos de letra sin necesidad de exportarlos ya que Picosmos Tools trae elementos propios realmente buenos.

Pero aparte del editor fotográfico Picosmos Tools cuenta con un diseñador de páginas ideal para realizar mosaicos, un capturador de pantalla, un editor por lotes, combinado de imágenes, navegador de imágenes, herramientas para dividir una imagen, otra herramienta para combinar distintas fotografías y un capturador de imágenes desde la cámara web que tengáis. Como vemos el número de herramientas es elevado.

Llama la atención un curioso detalle: la posibilidad de cambiar de piel entre siete colores distintos y en cualquier momento. Aparte al aplicarla en la pantalla inicial de Picosmos Tools, el fondo de esa pantalla cambiara por el de una fotografía que combina perfectamente con el color elegido. Es solo un detalle básico pero que se agradece, no interfiere a la usabilidad del producto pero la de un toque fresco.

No nos engañemos, Picosmos Tools no es una herramienta poderosa y de efectos alucinantes pero tampoco tiene mucho que envidiar a otros programas más complejos. El hecho de estar en español, la distribución clara y eficaz de la interfaz, hacen que sin duda alguna, esta sea una herramienta más que recomendada. Incluso los usuarios menos avezados en cuanto a diseño fotográfico encontrarán en Picosmos Tools una herramienta realmente útil y que puede darles grandes resultados artísticos.

Picosmos Tools se ofrece de manera gratuita y completamente legal desde su propia web, con un peso de 40 megas es uno de esos programas que vale la pena tener. Así mismo aquellos que quieran dar sus primeros pasos en el mundo de la edición fotográfica encontrarán en Picosmos Tools la herramienta ideal. Así que queréis descargar este programa de manera completamente gratuita y legal, podréis hacerlo desde…




Igualmente, y aunque no sea oficial, si queréis la versión portable, quizás la gente de MuchosPortables, pueda echaros una mano 

Una gran herramienta que sorprende por su facilidad de uso y sus resultados, muy buen programa sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^