Páginas

viernes, 31 de marzo de 2017

My Web Room, un nuevo concepto de red social



Hoy en día el mundo de las páginas webs, en su más amplio concepto, es un mundo lleno de vida y en constante movimiento. Día a día el movimiento de páginas webs, es constante, al fin y al cabo internet, tal y como hoy en día lo conocemos, no existiría.

Si bien es cierto que algunas ideas siguen vigentes, otras requieren una cierta renovación. Entre esa renovación, y gracias a diversos análisis que indican un breve descenso de usuarios, se encuentran las comunidades virtuales tipo Second Life, Imvu, Smeet y similares. Para paliar este descenso de usuarios, muchas de estas plataformas han apostado claramente por la integración de VR, algo que poco a poco se va llegando a la informática doméstica.

En el último trimestre de dos mil dieciséis, aparecía una web la cual pretendía competir directamente contra dichas comunidades virtuales. Bajo el nombre de “My Web Room”, nos encontramos un interesante proyecto el cual vendría a ser un hibrido entre comunidad virtual y red social.

En My Web Room tendremos la posibilidad de crear una habitación e irle añadiendo muebles y objetos que representen nuestros gustos e intereses. Una vez creados y colocados podremos ir rellenando cada apartado al más puro estilo red social con tintes de blog. Posteriormente podremos invitar a amigos para compartir nuestros intereses. Todo ello con fotografías realistas y un agradable aspecto gráfico.

Ni que decir tiene que he probado My Web Room y si bien es cierto que la primera toma de contacto fue dura, lo cierto es que a medida que iba pasando el tiempo e ibas aprendiendo conceptos y configuraciones, la experiencia fue mejorando. De acuerdo: a pesar del número de habitaciones disponibles y de muebles, la sensación de ser algo lineal, es clara. Otro aspecto que intuyo que se cambiará, no es otro que actualmente My Web Room solo se encuentra en inglés, algo previsible teniendo en cuenta que es una web muy reciente. Sin duda alguna potencial tiene, el hecho de poder mostrar nuestros intereses de una forma interactiva y agradable, hacen que esta sea una de esas webs que pueden dar mucho de qué hablar.

Algunos medios apuntaban a que My Web Room tendría como rival directo a Imvu. Aquí sí que es cierto que debo tirar de experiencia personal ¿competir contra Imvu? La sensación que da My Web Room no es otra que un cruce en un blog y una red social pero con un aspecto global bastante bueno. Está claro que My Web Room tiene mucho camino por recorrer, la curva de aprendizaje inicial es compleja pero a medida que se va conociendo esta web, se va comprobando el auténtico potencial de esta web.

Así que si queréis darle un vistazo a My Web Room podréis hacerlo desde…




Sin duda alguna esa mezcla entre blog y red social que ofrece esta web, puede ser un punto clave a la hora de atraer usuarios.


Y dicho esto…hasta mañana ^_ ^

miércoles, 29 de marzo de 2017

Meteoritos en el ciberespacio




Aquellos que nos movemos desde hace años por ámbitos informáticos, recordamos siempre con una curiosa sonrisa, uno de los sucesos más irónicos que nos sucedía, y sucede al fin y al cabo, que no era otro que cuando no tenías internet y realizabas un análisis con el centro de redes, este te acababa preguntando si querías buscar una solución en línea.

Y es que la informática es un terreno donde los fallos son comunes. Partiendo de esa idea y con una aplicación de ideas realmente acertadas, nos encontramos una de esas webs que pasan de convertirse en una auténtica desconocida, en una de esas webs de conocimiento casi obligatorio.

Todo el mundo ha sufrido algún fallo en la red: webs que no cargan, páginas que no aparecen, etc. Hasta ahora, y tirando siempre de método fácil, teníamos la opción de “soyyooestacaido”, una web útil, de gran efectividad (nunca del 100 por 100, las cosas como son) y que podía resultarnos útil en el caso de no poder acceder a alguna web.

Pero cuando la pequeña idea del error de como resultado una gran web, la cosa cambia bastante. Y es que bajo el nombre de Detectordefallos, encontramos una de esas webs útiles y que vale la pena visitar. Como es de intuir, Detectordefallos es una web que aglutina todos los errores de aquellas webs más importantes, en tiempo real.

Nada más acceder a la web encontraremos un gran listado con el nombre y logotipo de grandes empresas. Si nos fijamos en los cuadros que contienen el nombre-logotipo de cada empresa, servicio, web, etc., veremos un pequeño grafico orientativo. Pero si hacemos clic izquierdo sobre el botón de cualquier empresa-logo, etc. veremos uno de los puntos fuertes de Detectordefallos.

Y es que a nivel información, Detectordefallos tiene elementos que hacen que uno aplauda webs como estas. No solo encontraremos un mapa en tiempo real con los lugares donde falla dicho servicio, sino que además podremos ver los errores más comunes, consultar fallos pasados o comentar con otros usuarios los problemas que podamos tener. Hay que reconocer que a nivel información Detectordefallos es excelente.

¿Algo negativo? Detectordefallos no deja de ser una ramificación de Downdetector pero en otros idiomas. Esto quiere decir que nos encontramos ante una web que tiene que ir creciendo. Si bien es cierto que tanto el número de webs-programas, etc., es elevado,  no podemos obviar que faltan otras webs-programas.

Dejando de lado este detalle, lo cierto es que Detectordefallos es una gran web. Cabe decir que aparte cuenta con ramificaciones por países como Holanda, México o Bélgica por citar algunos ejemplos rápidos, esto a su vez equivale a que las webs-programas varían dependiendo el país desde el cual la visitemos.

Detectordefallos debe seguir creciendo y aumentando su base de datos de webs. Pero dejando de lado esto, estamos ante una de esas webs que vale la pena visitar y consultar. Se nota que está comenzando a caminar por lo que hay que darle tiempo, al menos los pasos que se están viendo resultan agradables y muy prometedores.  Así que si queréis darle un vistazo a esta gran web, podréis hacerlo desde…


Una web que pasará a favoritos para muchos usuarios, no nos cabe la menor duda. Muy buena web sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 27 de marzo de 2017

La efectividad de lo más mínimo



Hace ya un cierto tiempo (creo…volverán los alegres pandas a tu balcón anidar y esa noción espacio-tiempo en la que vivo), me topé con la típica acción informática fácil de realizar, sin complicaciones algunas y que todo el mundo ha realizado en infinidad de ocasiones. Pero dicha acción me demostró de la importancia de los pequeños gestos y de lo relevantes que pueden ser en nuestro día a día.

Y es que la acción de cambiar el fondo de pantalla de nuestro pc, es algo básico y que no requiere dificultad alguna. Hasta ahí todo correcto, una acción que cualquier usuario de pc sabe realizar con total rapidez. Pero ¿le damos la importancia que requiere a nuestro fondo de escritorio? La pregunta puede parecer fácil ya que podemos decir un “no” claro y rotundo. Al fin y al cabo el fondo de pantalla no es más que una imagen que usamos a modo decorativo.

No entraremos a valorar gustos personales, pero ¿podemos aumentar nuestra productividad gracias a un fondo de pantalla concreto? La respuesta en este caso es un “si” claro. Lejos de parecer una acción irrelevante, elegir un buen fondo de pantalla, puede ahórranos bastante tiempo en nuestras acciones diarias. Si trabajamos con un pc como herramienta principal, está claro que debemos obtener una mayor productividad en todos los elementos.

Está claro que un fondo de pantalla repleto de colores puede suponer un caos absoluto, si añadimos el plus de gran cantidad de iconos, veremos como si tenemos buscar algún programa o archivo, situado en nuestro escritorio, el tiempo de búsqueda será mayor. Seamos sinceros: el noventa y nueve por ciento de fondos de pantallas que se usan hoy en día, no dejan de ser más que imágenes descargadas de internet.

Pero ¿Cómo aumentar nuestra productividad con un simple fondo de pantalla? Para que os hagáis una idea, pondré un fondo bastante útil.



Si nos fijamos no deja de ser un círculo sobre un fondo básico y que incluso se puede realizar de manera personal con cualquier editor fotográfico. Pero si nos fijamos la situación del círculo es clave. Si colocamos documentos, archivos o imágenes que requieran prioridad para trabajar con ellos, en el centro, nuestra eficacia productiva será mayor: lo que haya dentro del círculo será prioritario.

Habría que tener en cuenta un hecho que se suele realizar con frecuencia en escritorios tradicionales: iconos alineados de manera vertical. En lo personal es algo que hace años que he dejado de hacer y que recomiendo. Si colocamos los iconos de manera horizontal en la parte superior, ganaremos una mayor área de trabajo. Pero ¿Qué conseguimos con esto?  No entraremos en temas “colores”, si bien es cierto que soy partidario del negro, soy consciente de que no a todo el mundo le puede gustar dicho color. Pero si nos fijamos en la imagen anterior vemos como el contraste entre blanco y negro, hace que nuestro foco de atención se centre en el círculo por lo que sabremos en todo momento, que tiene prioridad en nuestro trabajo.

En lo personal no soy muy amante de los accesos directos a no ser que el programa que lo cree, sea de uso diario. Y en casos como estos, podemos optar por el simple click en el botón “inicio” (en caso de usar sistemas Windows) y buscar el programa. De acuerdo, perdemos un par de segundo pero a cambio mantendremos limpio nuestro escritorio. Por cierto, guste o no guste, la papelera de reciclaje siempre acaba en la zona inferior derecha, si colocamos los iconos de manera horizontal en la zona superior, conseguiremos un mayor orden.

Intentar tener los mínimos iconos en el escritorio, usar fondos de pantalla con pocos elementos visuales (texturas, wallapapers minimalistas, etc.) y cambiar la posición de los iconos, nos puede dar una mayor eficacia a la hora de trabajar con nuestro pc y ahorrarnos un tiempo que podemos aprovechar para otras cosas. Algo tan simple como un fondo de pantalla puede ser clave para aumentar nuestra productividad, fácil y efectivo.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 22 de marzo de 2017

Alarga la vida de tu baterías


Nos guste o no, debemos reconocer que hoy en días las tabletas, no son dispositivos con una autonomía excesiva. Si bien es cierto que estos dispositivos ya forman parte de nuestro día a día, su autonomía todavía sigue siendo uno de los mayores puntos negativos.

Es por eso que siempre va bien ahorrar batería pero ¿existe una forma definitiva? Como todo en esta vida, no existe la fórmula mágica para solucionar al cien por cien, este tipo de inconvenientes. Aunque sí que existen una serie de pautas que nos pueden ayudar a alargar la vida de nuestras baterías, vamos a ello.

-A todos nos gustan los live wallpapers, incluso podríamos decir que firman parte indispensable de toda tableta. Pero en este caso estética choca frontalmente con utilidad. Todo live wallpaper consume batería. Sí que es cierto que algunos live wallpapers consumen más betería que otros, aquellos que visualmente son más llamativos. En este caso no va mal aplicar la fórmula de “pensar en pc”, esto quiere decir que si en el pc estamos acostumbrados a fondos estáticos ¿Por qué no aplicar esto en las tableta? De acuerdo, se pierde ese encanto animado de las tabletas pero ¿vale la pena? Pensad que un livewallpaper no dejar de ser más que un elementos de paso. Este simple gesto puede ahorra bastante batería.

-Del mismo modo que un live wallpaper consume batería, la conexión wifi es otra de las causas de un mayor consumo de batería. En este caso va bien pensar el uso que le damos a la tableta. Si vamos a jugar a un juego que no requiera conexión a la red ¿para qué tener el wifi activado? De acuerdo: para tener actualizados nuestros programas, es necesario activar el wifi, pero para eso basta con activarlo de manera puntual. La diferencia en el ahorro de batería es enorme.

-Tener el sonido activado también consume batería. De acuerdo: escuchar música requiere tener el sonido activado (lógico) pero ¿y mientras jugamos o estamos con algún programa? La simple diferencia de activar o desactivar el volumen puede marcar una clara diferencia. Si estamos en casa con la televisión encendida mientras estamos con la tableta, algo muy habitual hoy en día, quitar el sonido es clave.

-Pero ¿y aplicaciones para ahorrar batería? En este caso, iré a lo directo siendo esta una de las aplicaciones indispensables en mi tableta principal, DU Battery Saber Pro  es una de las mejores opciones que existen hoy en día. No solo nos permitirá activar el ahorro de batería sino que además incluye modos de carga inteligentes que ayudan a ahorrar batería.

-Es aconsejable ver que aplicaciones se ejecutan cuando encendemos la batería. Estas aplicaciones suelen ser “invisibles” (siempre es posible tirar de programas) y suelen permanece en segundo plano consumiendo batería. En este caso, y siendo esta otra de mis aplicaciones indispensables, Assistant for Android  es sin duda la mejor opción, carece estética llamativa (incluso puede tirar para atrás su interfaz arcaica) pero la potencia de esta aplicación es realmente buena.

-Recordad que siempre va bien cerrar completamente las aplicaciones que ya no estamos utilizando ya que estas seguirán consumiendo recursos.

Quizás, y esto es a modo personal, la mejor opción para un mayor ahorro de batería es activar DU Battery Saber nada más encender la tablet y desactivar el wifi. La diferencia de ahorro es importante. Por otro lado sin duda alguna el complemento ideal para una tablet, no es otra cosa que un power bank, por precio son unos dispositivos que vale la pena tener y que ya forman parte de nuestro día a día con las tabletas.

Solo son gestos y consejos simples pero que nos pueden ir muy bien para ahorra batería.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^ 

lunes, 20 de marzo de 2017

El tercer silencio



Cuando lamentablemente, se produce algún caso de acoso el cual acaba extendiéndose a la red, ya sea a modo de ciberacoso, burlas públicas, publicación de fotografías burlescas, etc. siempre solemos identificar dos claros elementos: víctima y acosador. Pero si nos paramos a pensar, vemos como en estos casos, habría que añadir un tercer elemento: la persona que presencia estos actos.

Y es que hoy en día, la red aumenta el acoso, si este no se detiene, lamentablemente el resultado puede ser altamente negativo. Es por eso que es importante saber detener este tipo de comportamientos. Todo el mundo observa pero ¿Qué hacer realmente en casos de ciberacoso cuando lo detectamos en la red?

La base principal no es otra que nunca posicionarse del lado del acosador. Estos suelen alimentarse de los ánimos de terceras personas, si un acosador recibe ánimos y ovaciones por parte de gente que, de manera pasiva, jalea y anima, el acosador irá a más. Esto de “manera pasiva” no es otra cosa que si alguien ve y se limita a guardar silencio, también está aumentando la soledad y la indefensión, que sufre la víctima.

Un acosador se nutre del miedo, esto quiere decir que si no se le para a tiempo, sus acciones irán a más. Siempre se ha dicho, que el saber es poder, si conoces que acciones tienes que tomar en caso de ser acosado, está claro que el acosador se lo pensará dos veces. En el caso del “espectador activo” (aquel que defiende al acosado) ayudará a la víctima a conocer las herramientas para frenar dicho acoso.

Un espectador pasivo siempre estará al lado de la víctima, un acosador necesita el ruido de la gente, este ruido suele quitárselo a la víctima. Pero si somos capaces de dar ruido a la víctima y quitárselo al acosador, está claro que las cosas van a cambiar. Pero ¿en qué consisten las herramientas del espectador activo? En primer lugar está la información, si sabemos dónde están los límites entre la broma y el acoso, está claro que podemos ayudar a la víctima. Pero ¿Qué clase de herramientas hay disponibles para ayudar a una víctima de acoso en la red? Algo que provoca que en más de una ocasión, tenga ganas de dar un tirón de orejas, a algunos medios de comunicación, no es otra cosa que la difusión de vídeos sin pixelizar, sobre acoso, me resulta irónico que primero se emite el vídeo con total nitidez y los días posteriores los rostros se difuminen, tarde señores, tarde. Es por eso que si somos capaces de frenar la difusión de vídeos en los que se produce un acoso, estaremos ayudando a la víctima.

-Pero esto tiene pinta de ser muy complicado –Pensareis –Una vez colgado un video de acoso en la red, es prácticamente imposible, detener su difusión-.

En cierto modo sí, pero la palabra “imposible” no debe entrar en el diccionario a la hora de ayudar a una víctima de acoso. Algo tan simple como no darle al play en un vídeo, es un gran paso en sí mismo.

Otra forma de ayudar, y esta es la más lógica, no es otra que no riendo la “gracia” (por decirlo de una manera suave) al acosador. Para aplicar esto, podemos pensar en una frase social que no es otra que la de “el débil se venga, el fuerte perdona y el sabio ignora”. En el caso de presenciar acoso en la red, debemos siempre apoyar a la víctima ignorando al acosador pero con un matiz: en caso de acoso grave, el “espectador” debe animar a la víctima a ponerlo en conocimiento de las autoridades.

Tened en cuenta que la víctima del acoso, estará siempre bajo el peso del miedo, de ahí que no se paren a tiempo muchos casos de acoso. No hace falta jugar a ser Rambo, por decirlo de una manera en la que todo lo entandamos, sino estar y apoyar a la víctima. Si logramos que nuestra presencia, sea un refugio para la victima podremos animarle a que dé el paso de comunicárselo a las autoridades correspondientes. Nos guste o no, este último punto, no siempre será posible, por lo que la labor del “espectador” no será otra que ser nosotros mismos quien avisemos a quien corresponda (autoridades, webmaster, instituciones, etc.) para que podamos ayudar de manera más directa, a la víctima.

Sin duda alguna, si creemos…podemos hacer que el mundo sea un lugar mejor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 15 de marzo de 2017

YouTube y sus recomendaciones, suspiremos pues...


Sucede algo curioso: todos visitamos YouTube, todos disfrutamos en mayor o menor medida de sus servicios pero estoy casi convencido de que todos nos quejamos de las recomendaciones personalizadas que YouTube nos realiza. Y es que si a un amante de la música clásica más pura, le recomiendas un directo de unos grupos de heavy metal salvajes y bestias, está claro que las predicciones no son tan certeras como cabría esperar.

Son muchos los que buscan alguna forma de mejorar estas recomendaciones aunque, y como es de esperar, la fórmula mágica no existe. Pero ¿es posible mejorar las recomendaciones que nos hace YouTube? La respuesta es un si aunque no al cien por cien pero si con una notable eficacia.

Para mejorar las recomendaciones personales de YouTube, tenemos que partir de la base que no es otra que Google. Así que mejorar las recomendaciones deberemos hacer lo siguiente:

-Acceder a nuestra actividad de Google. Para ello tan solo deberemos escribir en la barra de direcciones “Myactivity.google.com”

-En la zona superior, veremos un cuadro de búsqueda. En él, escribiremos YouTube.com (mayúsculas o minúsculas, no importa)

-Veremos todos los vídeos de los vídeos que hayamos visto y buscado en YouTube. En la zona inferior izquierda de cada vídeo, veremos la palabra “Detalles”, hacemos click en ella.

-A continuación veremos los detalles de cuando hemos visto el vídeo. En este mismo cuadro, en la zona superior derecha, veremos tres puntos colocado de manera vertical. Si pulsamos el botón izquierdo sobre ellos, veremos que nos salen varias opciones…

-Ahora viene la parte “tediosa”, si eliminamos los detalles de cada vídeo, estos automáticamente no contarán para que Google realice sus recomendaciones personalizadas.

Repitiendo estos pasos con aquellos vídeos que no nos interesan, lograremos que las recomendaciones que nos hace YouTube, se acerquen más a nuestras preferencias personales.  Es un método algo pesado pero que supone una notable mejora. No es el sumun de la perfección, pero el resultado es bastante aceptable.

Como vemos, que YouTube acierte con sus predicciones, es solo cuestión de paciencia.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 13 de marzo de 2017

Android para pc, el silencio de una gran idea




A día de hoy, existen elementos informáticos clave para entender nuestro día a día. Y es que si bien es cierto que la variedad de dispositivos informáticos que usamos a diario, lo cierto es que la gran mayoría, tienen algo en común: un sistema operativo.

A todo el mundo nos viene a la mente el nombre de algún sistema operativo: Windows, iOS o Linux, son solo algunos de los más populares. Sea como sea todo dispositivo con pantalla integrada (tablets, pc, teléfonos móviles) cuentan con un sistema operativo.

Está claro que, y a pesar de la divergencia de opiniones en este aspecto, lo cierto es que Windows, es el sistema operativo que mayor cuota de mercado, tiene hoy en día. Quizás, y esto es una opinión totalmente personal, gran parte de la educación informática que se ha ido ofreciendo en centros educativos, ha sido bajo el camino de Windows. En este aspecto cabe destacar el mayor crecimiento de Linux y su libertad total, a la hora de adentrar a las nuevas generaciones, en el mundo de la informática.

Pero existe un hecho bastante curioso y llamativo que nos hace plantearnos varias preguntas. Y es que todas aquellas personas que han usado dispositivos con sistema operativo Android, saben que este es un buen sistema, fácil de entender, accesible y con un buen rendimiento. Es por eso que habría que preguntarse ¿Por qué Google no ofrece un sistema operativo basado en Android, para pc? Es por eso que habría analizar varios factores para entender este hecho.

En primer lugar habría que comentar que extra oficialmente no existe Android para pc pero de manera alternativa, y bastante llamativas, podemos encontrar o bien Remix OS  o Phoenix OS  los cuales son sistema operativos basados en Android.

Android es un buen sistema operativo, seguramente no es el más potente pero desde luego su eficacia está más que demostrada. Quizás Google sigue enfocando sus esfuerzos en dar más presencia a Chromium OS pero ¿realmente vale la pena? Seamos sensatos: un usuario lo que quiere es poder tener sus programas, sus videos, su música, etc. en su pc y poder disfrutar de ellos en cualquier momento sin necesidad de estar permanentemente conectado a la red. Si Google quiere ofrecer un buen sistema operativo y acaparar una gran cuota de mercado, está claro que debería mirar más hacia Android que hacía Chromium OS.

Podríamos comenzar a decir ventajas de Android en pc y nos pasaríamos años. Quizás el principal punto a favor lo encontraríamos en que un SO, que no requiere una gran potencia de equipo, para poder disfrutar de infinidad de aplicaciones. Si lo que podemos realizar con un programa de un giga (por decir un número rápido y con la mente puesta en Photoshop) lo puedo hacer con un app que pesa entre cerca de cuarenta megas ¿Por qué no hacerlo? El potencial de las aplicaciones de Android, es evidente.

Por otro lado contamos con la facilidad de personalización de que ofrece este sistema operativo: mi sistema, mi personalidad. Cualquiera que use tanto pc como dispositivo móvil con SO Android, sabrá que lo que se puede hacer en un dispositivo, se puede hacer en otro. Por otro  lado ¿Google abandonando Chromium? Sería absurdo pensar que lo haría pero si nos pareamos a pensar vemos como Android, en gran parte depende de la nube, aunque logicamente en menor medida que Chormium OS claro.

Seamos sinceros: a muchas empresas nos les haría gracia que Google sacase su sistema operativo Android, en pc. Lo primero es que estoy casi convencido de que gran parte de los usuarios de Windows, migrarían a dicho sistema. Pero ¿y las empresas de software? Podemos poner un ejemplo conocido de adaptabilidad por parte de las empresas: Piriform. Los padres de Ccleaner supieron adaptarse perfectamente al sistema operativo de Google pero manteniendo la calidad de la versión de pc.

Pero Sr Panda ¿su opinión? (señorito grrrrrr ¬_¬) Seré directo: Google no quiere ver, Android no es un SO alucinante pero va realmente bien. No solo me viene a la mente la eficacia de este SO en pc sino que además del número de aplicaciones, habría que tener en cuenta el tema de la sincronización entre dispositivos, algo que realmente puede ir realmente bien para aquellos que tengan varios dispositivos. Me sabe mal decirlo pero la sociedad, en su más amplio concepto, seguimos pensando en Windows. La cuota de mercado que podría conseguir Google, está claro que sería enorme. Tan solo hay que mirar el número de dispositivos móviles que usan Android como SO, para poder realizar este cálculo. De acuerdo: para que Android llegase de manera oficial a pc, habría que pulirlo un poco más, quizás si mirasen hacía Remix OS o Phoenix OS, Google vería cuales son los pasos que debe tomar para ofrecer un buen sistema operativo capaz de competir contra otros sistemas con garantías de éxito.

Google tiene un buen sistema operativo que podría generarle grandes alegrías…que sea consciente de ello es otra cosa.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^


viernes, 10 de marzo de 2017

A aquellos amantes de la letra escrita...



Como mucha gente sabrá (o no), el terreno en el que me muevo con total comodidad y siendo este parte de mi vida, no es otro que el narrativo y literario. Una obra abandonada, un cambio radical en la vida, un concurso y un “manda por mandar” y la sorpresa final…quien lo iba a pensar.

Es por eso que siempre que se puede, va bien ayudar a los escritores noveles. Y internet puede ayudar a esos escritores y escritoras, que aman las letras, a avanzar en ese terreno. No es un camino fácil, pero la diferencia entre quien recorre este camino, no es otro que la diferencia entre quienes aman la escritura y los que simplemente, la quieren. Aquellos que quieren las letras tarde o temprano se detendrán en el camino cuando vean que no avanzan. Los que aman este mundo seguirán caminando.

Es por eso que todo amante de la letra escrita, debe tener en cuenta varios factores para o bien publicar en papel (no es lo mismo que en formato digital, las cosas como son), o poder ser reconocido en el mundo de las letras, veamos a por un par de consejos que seguro que les pueden ir bien.

-Os van a criticar siempre. La crítica directa forma parte del ser humano. Hagáis lo que hagáis siempre habrá alguien que haga críticas negativas de vuestro trabajo. Ni que decir tiene que las críticas que contienen insultos, que por otra parte las recibiréis, directamente se ignoran (el débil busca venganza, el fuerte perdona y el sabio ignora). Las críticas que más deberéis agradecer serán aquellas de personas anónimas. La gente que os conozco siempre hará criticas blandas sobre vuestras obras, que por otro lado no está mal pero las que más importantes serán las que gente que no sepa nada de vosotros, os haga.

-En la red existen multitud de herramientas para poder crear vuestras obras. Entre todo el amalgama sin duda alguna, habrá tres que son claves: Editores de texto, Calibre  y cualquier lector de pdf ¿consejo en este aspecto? Pdf y EPub son claves a la hora de la creación literaria (de ahí la importancia de Calibre ya que este os ayudará a la conversión entre formatos), si queréis un lector tanto de Pdf como Epub, Adobe Digital Editions es más que suficiente.

-La ortografía es clave. Una mala ortografía suele ser la mayor balanza entre avanzar o retroceder. Por suerte me atrevería decir que todo editor de texto tipo Word (por decir un ejemplo ampliamente conocido) cuenta con correctores ortográficos. Habrá faltas que sean “muy vuestras” ¿Qué significa esto? Llegará un punto en el que seáis capaces de escribir palabras muy complejas sin mirar al teclado y sin cometer faltas, pero luego habrá alguna palabras básica, en la que cometáis fallos. Para eso lo mejor es fijarse e intentar escribir siempre que sea posible, las palabras en las que más falléis.

-Si amas la letra escrita y queréis llegar lejos preparaos para sacrificar algunos aspectos de vuestro día a día. El mundo de la letra escrita es como escalar una montaña: no se llega a la cima en un par de horas. No lo negaré: el sacrificio es alto, si amáis las letras preparaos para echarle horas y horas, muchos días el tiempo que tengáis para ocio, lo pasareis escribiendo pero en este caso las letras os van a regalar algo: vida. Llegará un punto en el que escribir sea sinónimo de ocio.

-En el mundo de las letras sois peces. Esto significa que solo aquellos que no dejan de nadar, consiguen avanzar en la corriente. Tened en cuenta que siempre vais a estar aprendiendo cosas nuevas de la escritura. Quedarse con lo aprendido es sinónimo de no amar las letras.

-Especializaros en un género pero sin cerrar puertas. La escritura es como la informática: no podréis saber de todo. Especializaros en un tema pero sin negar otros. De acuerdo: si os movéis bien por un género y os vais a otro, los primeros resultados serán desastrosos, incluso esto os provocará rechazar ese género. Pero la parte positiva la encontraréis en que poco a poco iréis adquiriendo conocimiento. Si os movéis entre diferentes géneros pero teniendo uno como como base (pero sin dejar de aprender), adquiriréis una mayor creatividad.

-El tema portadas de vuestras obras puede ser complejo ¿ganas dinero con una obra cuya portada habéis sacado de la red? No es la idea más sensata. Sí que es cierto que si se trata de una obra personal para vosotros/as, eso dará igual. Existen webs como Pixabay  que os puede ser realmente útil.

-Pero ¿y participar en concursos? A todo amante de las letras le gustaría ver su obra publicada así que participar en concursos, siembre va bien. Sin duda alguna, la web de Escritores.org  es la mejor base de datos sobre concursos a nivel mundial.

-No está mal quererse un poco pero el ego es vuestro enemigo. Si vais con aires de escritores buenos y con frases como “se escribir muy bien” o “mi obra es la mejor”, el rechazo está asegurado. Un bien escritor en lugar de “se escribir muy bien” dirá cosas como “me defiendo” o “bueno…” ya que este siempre querrá aprender. Igualmente con el tiempo, llegará un día en el que miréis vuestras primeras obras y penséis que bueno, mejor dejarlas en silencio pero si miráis el camino desde esas primeras obras hasta las más actuales, seguro que veréis un cambio más que notable.

-Dos webs que os pueden ir realmente bien son Scribd  o Wattpad. Si queréis un ambiente más social y con la posibilidad de que los lectores comenten vuestras obras, Wattpad es vuestra web. Scribd os va a permitir subir vuestras obras (pdf y txt) y posteriormente insertarlas mediante código html en cualquier otra web.

-Escribid siempre que os apetezca pero sin forzar. Si un día no os apetece escribir, aprovecharlo para despejar la mente.

-Un pequeño plus de motivación es imprimir y encuadernas vuestras obras. Si tenéis un pendrive siempre podréis llevar vuestras obras a una copistería para que os la impriman y las encuadernen. Los precios suelen ser económicos aunque importante: el tamaño. El tamaño de letra básico cuando se escribe (no siempre es el mimos a la hora de presentaros a concursos), es de once, si imprimís a modo libro de bolsillo tened en cuenta que la letras se verá pequeña, se podrá leer sin dificultad alguna pero la movilidad del libro es enorme. Imprimir a tamaño folio permite una lectura más relajada pero la movilidad de la obras será mucho menor.

Tened en cuenta que las claves para poder avanzar en el mundo de la letra escrita es echarle muchas, pero que muchas horas, sacrificio y amor. Esto puede sonar a “mundos rosas de azúcar y un cielo azul” pero no, nada que ver, Si amáis las letras veréis como llegará un punto en que el día que no escribáis, lo notaréis como un día perdido, llegará un punto en el que escribir formará parte de vuestra vida. Y si, os dará mucha rabia que aparezcan pseudoescritores que son famosos por salir en televisión sea por el motivo que sea (ojo…escritores que salen en televisión aparte, no podríamos comparar Lucia Etxebarria con Karlos Arguiñano, los dos escriben libros pero nada que ver el uno con el otro) mientras le estáis echando horas y horas sin que nadie se fije en vosotros, no os preocupéis, recordad que nunca debéis dejar de moveros, que una piedra en el camino no significa que haya que detenerse sino aprender a como sortearla para seguir moviéndose.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^ 

miércoles, 8 de marzo de 2017

Lepton, un rival más que directo para jpg

Hoy en día no seriamos capaces de entender el presente de la informática, sin algunos de los elementos que han crecido junto a ella. Entre esos elementos se encuentran los formatos de cualquier tipo de archivo, ya sea un archivo de audio, un documento, una fotografía, etc.

Los formatos nacieron junto con la informática y a día de hoy, la informática vive de ellos. A nadie se le escapa que formatos como jpg, mp3 o avi, son formatos conocidos por todos y cuya importancia es innegable. Es por eso que cuando alguna empresa trata de sacar al mercado, un formato que revolucione el mundo de la informática, el mundo lo mira desde la distancia a la expectativa de verlo crecer.

Este es el caso del formato fotográfico jpg, al cual le sale un duro rival con el formato LEP. Un formato el cual es capaz de comprimir una fotografía hasta ahorrar un 22% de espacio, respecto al formato JPG.

Podríamos pensar que no estamos ante más que otro intento por parte de alguna empresa, por intentar dar un giro a la informática. Pero cuando esa empresa es conocida y goza de buena reputación, la cosa cambia bastante. Y es que el formato LEP viene de manos de la gente de Dropbox, la cual decidió facilitar a la comunidad cibernética, su código abierto de comprensión llamado “Lepton” y bajo licencia Apache.

Las ventajas sobre el formato jpg son varias entre las cuales, y tal y como he comentado anteriormente, destacan el ahorro de hasta un 22% de espacio o la rapidez de compresión de este formato. El hecho de que Dropbox facilite este código no es otro que sea la propia comunidad cibernética la que ayude a mejorar este formato.

Los puntos negativos, y aquí añado una opinión totalmente personal, pueden ser el poco conocimiento de este formato. Al ser un formato muy poco conocido, son extremadamente pocos los programas que se defiendan con este formato. De momento, y como programa clave a la hora de manejar este formato, WinLep  es la opción más adecuada. Así mismo, creo que ¿solo un posible 22% de ahorro de espacio? Está claro que eso de “posible”seguramente sea mejorado por parte de los usuarios pudiéndose convertir este formato, en toda una referencia.

Sea como sea, está claro que el formato LEP puede suponer un antes y un después en cuanto a formatos de fotografía. El camino que le queda por recorrer es largo pero las maneras y el hecho de que sea la propia comunidad, la que haga crecer este formato, van a ser claves a la hora de dar la bienvenida a un nuevo formato capaz de dar un giro contundente, al mundo de la fotografía digital.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 6 de marzo de 2017

El arte del papel japonés



Suele suceder y sucede, que antes de realizar una entrada, siempre realizo un vistazo a la web-programa, del que suelo hablar ¿comentar algo sin conocerlo aunque sea de manera mínima? Me parece un acto de insensatez. Es por eso que cuando vi la siguiente web, en principio pensé que estaba bien, que ofrecía un material interesante para los aficionados del motociclismo y que valía la pena que se conociera más.

Pero cuando me dispuse a volver a visitar la web de la que vamos a hablar, la sorpresa fue mayor, si bien era una web enfocada a los amantes del motociclismo, aunque habría que poner esto entre comillas, lo cierto era que había algo más que motociclismo.

Y es que la empresa japonesa Yamaha, es conocida por ser una empresa orientada hacia el mundo del motociclismo pero siempre sin perder su origen nipón. Cuando una empresa busca mantener su identidad además de mostrar parte de su cultura local, está claro que el resultado puede ser bastante bueno. Es por eso que Yamaha ofrece una mezcla de personalidad propia y cultura popular japonesa, a través de su página web.

Dicho así podemos pensar que estamos ante algo que ver a mitad camino entre el motociclismo y elementos característicos de Japón. Por eso Yamaha decide usar el origami como ejemplo de la perfecta unión entre personalidad propia empresarial y cultura. Desde la web de Yamaha podemos descargar modelos de origami tanto de motocicletas icónicas de esta empresa como animales propios de Japón pasando por dioramas, fiestas típicas de tierras japonesas o animales del mundo.

Todo ello está muy detallado, se nota el trabajo realizada en cada modelo. Podemos descargar cualquier modelo en formato pdf para posteriormente imprimirlo. Como es de imaginar algunos modelos requieren bastantes folios para imprimir, incluso en algunas motocicletas es posible elegir qué tipo de modelo de motocicleta, queremos construir: realista o ultra realistas, esta última opción incluye todas las partes de la motocicleta, un auténtico placer para los amantes de las dos ruedas. Aparte en algunas de las creaciones en origami, como pueden ser los dioramas, se nos mostrará tanto el fondo como la motocicleta en blanco y a color. Aparte de eso podremos encontrar las instrucciones en formato pdf.

De acuerdo: visualmente son modelos que llaman…la habilidad de cada uno, ya es caso aparte. Sin duda alguna la gente de Yamaha ha sabido hacer un trabajo elegante, llamativo, didáctico y muy bien realizado.  Aunque no os llame el mundo del motor (como es mi caso, las cosas como son) existen modelos de animales que incluyen escenografía, lo cual hace que estemos ante una web ideal para los amantes del origami.

Así que si queréis darle un vistazo al gran trabajo de Yamaha, podréis hacerlo desde…




Un gran trabajo que vale la pena dar a conocer, muy bueno sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 4 de marzo de 2017

Última hora: actualizar Skype tras el error de su actualización



La última actualización de Skype parece que no ha salido todo lo estable que Microsoft esperaba. Y es que aquellos usuarios de Skype que hayan intentando actualizar a la última versión de Skype (en España la sufrimos entre los días tres y cuatro de Marzo) habrán comprobado como esta versión directamente no funciona.

Seguramente muchos hayan desinstalado Skype y volverlo a instalar a través del instalador oficial de Skype. Lamentablemente esto no funciona. Se podría pensar en que la desinstalación profunda (registro incluido) puede solucionar este tema...pero tampoco.

Por suerte, y tras revisar un par de alternativas tenemos dos opciones para solucionar este problema:

-Usar Skype vía cliente web (a través del correo al que está vinculada la cuenta de Skype)

-La más factible: usar el instalador de Ninite

Para ello tan solo deberéis seleccionar la casilla de "Skype" en Ninite, pulsar el botón "Get Your Ninite" y instalar.

Simple y fácil. El instalador pesa uno 412 Kb por lo que la descarga es rápida.

La "nueva" instalación, aparte de ser mucho más fácil (las cosas como son) ronda los cinco minutos. Una vez realizada, Skype volverá a funcionar sin problema alguno.

Igualmente, y como plus informativo adicional, para evitar volver a sufrir este tipo de fallos, lo ideal es desactivar la ejecución de Skype al inicio de sesión. Esto lo podréis hacer desde la configuración de Skype y con la sesión iniciada. También podemos evitar este tipo de problemas, desmarcando la casilla de auto actualización  dentro de la configuración de Skype. ¿Que conseguimos de esta forma? Recibir una actualización no-funcional.

Un simple detalle: al instalar Skype, este directamente no pregunta si se ejecuta al inicio de Windows, si usáis algún programa tipo Advanced System Care o similares, os habréis fijado que sale la alerta de la incorporación de Skype y su actualización al incio de sesión sin que se nos pregunte si realmente queremos que esto suceda, simple detalle informativo.

Simple y rápido, Ninite en este caso nos vuelve a mostrar su valía.

Y dicho esto...hasta mañana ^_^

viernes, 3 de marzo de 2017

El eco de las ventanas: ¡Windows!



Aunque nos cueste reconocerlo, a día de hoy y a pesar de ser conscientes de las alternativas existentes en el mercado, seguimos pensando en Windows. A pesar de las opciones sobre sistemas operativos, el mundo de la informática, se mueve con mentalidad de Windows.

Es por eso que hace relativamente poco (creo, el día que tenga noción espacio-tiempo…), decidí revisar cómo se encuentra actualmente el panorama de los sistemas operativos, así que tras revisar un par de ranking decidí realizar una media. Está claro que Windows, sigue dominando la mayoría de equipos. En este caso si bien es cierto que W7 sigue siendo el rey indiscutible también es cierto que W10 sigue su ligero ascenso mientras que WXP ya comienza a notar el paso de los años.

Pero con el anuncio de Microsoft de dejar de dar soporte para W7 a partir del año dos mil veinte , la migración hacia W10 será masiva. En este punto habría que preguntarse ¿realmente Microsoft da un paso acertado para el uso mayoritario de W10? Para ello habría que analizar y, porque no decirlo, aventurarse a cómo puede evolucionar el panorama de sistemas operativos.

A nadie se le escapa que haga lo que haga Microsoft, Windows va a seguir dominando el mercado de los sistemas operativos. Sí que es cierto que Microsoft se nutre de un ecosistema informático el cual aprovecha a su favor. Si yo tengo un sistema operativo en el cual sé que van a poder usarse programas potentes y juegos de última generación, está claro que voy a conseguir mantener mi cuota de mercado.

SI nos paramos a pensar, la gran mayoría de personas que usan pc, se han criado a base de Windows, incluso algunos recordarán el ya mítico Logo y sus comandos Av, gd, gi y Re, el cual nos enseñó a muchos a dibujar de manera simple. Y es que hoy en día ya tenemos asociado que:

-La papelera de reciclaje abajo a la derecha

-El botón de inicio abajo a la izquierda

-Los iconos colocados de manera vertical a la izquierda.

No fue de extrañar que cuando Microsoft quitó el botón de inicio en W8, faltase poco para que la gente le saltase al cuello a los responsables de aquello. Es por eso que Microsoft se apoya de manera silenciosa en la educación informática que mucha gente, por no decir la mayoría, ha recibido. Si en los colegios las clases de informáticas, se implantan con Windows, está claro que los alumnos aprenderán en Windows.

Pero ¿acierto por parte de Microsoft a la hora de empujar hacía el uso mayoritario de W10? Para responder a esto habría que mirar el actual estado de los sistemas operativos y, siendo esto un ejercicio que cualquiera puede hacer, pronosticar como se moverá este mundo.

Que en la informática se obligue a algo, no es más que querer que se rechace algo. En el noventa y nueve por ciento de las ocasiones que se adquiere un pc, se nos obliga a usar un sistema operativo que, y salvo en el tema Mac, suele ser Windows. No podemos negar que cada vez son más las tiendas que ofrecen alternativas a Windows o directamente te dan la opción de adquirir un pc sin sistema operativo siendo el usuario el que instale el que quiera.

Pero ¿Cuál es actualmente el rival de Windows, indistintamente de la versión que sea? Curiosamente nos encontramos que la alternativa no es otra que Ubuntu. Pero ¿un sistema operativo gratuito compitiendo contra un sistema operativo de pago? Seamos sinceros: el crecimiento de los sistemas operativos basados en Linux, está siendo alucinante. La evolución de estos sistemas ha ido mejorando de manera notable, ¿competir con Windows? Desde luego que sí, calidad a estos sistemas nos les falta.

Pero en este punto contamos con la base inicial de nuestro aprendizaje: Windows. Aunque suene extraño, para muchos usuarios, adentrarse en sistemas operativos desconocidos, no es la mejor opción. Microsoft se nutre de programas de gran calidad ¿no poder usar Photoshop? (por decir un ejemplo rápido) ¿no poder jugar a juegos de última generación? En este caso está claro que los usuarios no van a cambiar.

Sucede algo, aunque sea de manera silenciosa, Microsoft va a obligar migrar a W10, guste o no guste, si quieres usar los programas con los que has crecido, vas a tener que pasar por el aro. Pero ¿imposiciones en el ámbito de la informática? El aroma a Linux sobrevuela en el ambiente. Me viene a la mente algo molesto para los usuarios de Windows (entre una de tantas y tantas cosas), el foro de ayuda es de todo menos eficaz, en este punto me viene en forma de recuerdo la curiosa odisea para actualizar Skype y en la cual vi que el servicio técnico daba doscientas vueltas para acabar sin dar una solución que luego apareció tirando de webs ajenas a Windows.

Sea como sea Windows va a seguir reinando pero atentos a Linux que actualmente es un sistema operativo que está creciendo. Quizás la mayor barrera de este sistema es la complejidad para descargar un sistema operativo basado en Linux. Si en Windows se sabe que instalar Windows 10 y se acabó, de la versión “Home” a la versión “Enterprise” pueden haber una serie de diferencias mínimas que el usuario medio no notará, en Linux la cosa cambia bastante. La diferencia en este caso viene de mano de la comunidad de usuarios que, y aquí aplaudo, en Linux es para quitarse el sombrero.

Ya como último apunte, sería interesante ver que sucedería si Google lanzase un sistema operativo como Android, para pc. Algo me dice que mucha gene aplaudiría y no dudaría en cambiar a este sistema operativo, aunque esto ya es una opinión personal.

Sea como sea…tenemos Windows para años.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 1 de marzo de 2017

Messenger hoy en día ¿sería posible? Soñemos pues..



Si de algo entiende el software hoy en día, eso es de libertad de elección. Actualmente el mercado de la informática cuenta con un gigantesco banco de programas de todo tipo, al fin y al cabo la informática se basa en la amplitud de programas.

Es por eso que cualquier tipo de imposición respecto al uso de cualquier programa, siempre será mal recibida por parte de todos aquellos que se muevan por mundos informáticos ya sea a nivel ocasional o a modo profesional. Podríamos aplicar en cierta medida (todos somos libres de elegir aquellos programas que más nos interesan) lo sucedido allá en el año 2013, cuando Microsoft cerró Messenger “obligando” a todos sus usuarios a migrar hacía Skype.

Pero a pesar de los años Skype sigue sin gustar. Está claro que si Microsoft apostaba por Skype como cliente insignia de la mensajería instantánea, omitió varios detalles que resultaron claves a la hora de entender el rechazo social hacía Skype. Es por eso que tanto en este blog como entre mi círculo de amistades, siempre surge la duda ¿sería posible que hoy en día volviese al mercado? La respuesta sería un sí pero teniendo en cuenta varios factores importantes.

Habría que mirar la actual situación de la mensajería instantánea. A todos nos viene a la mente un programa: WhatsApp. De acuerdo: tenemos la excelente alternativa de Telegram aparte de programas menos conocidos como pueden ser Tox, Ware o Imo, pero a día de hoy, el rey en cuanto a mensajería instantánea no es otro que WhatsApp. Si nos fijamos en este tipo de programas encontraríamos un factor clave: su uso mayoritario suele ser en dispositivos móviles.  En este punto, y siempre a modo personal, está claro que Messenger podría encajar perfectamente en estos dispositivos.

Microsoft olvidó un “pequeño” detalle cuando retiró Messenger sustituyéndolo por Skype. Y es que en un mundo donde gusta personalizar nuestros programas, choca un poco que Skype no se puede personalizar, cosa la cual, si se podía realizar con Messenger. Era tu programa y lo hacía saber con un aspecto visual totalmente personalizado. Tirando un poco de lenguaje más cercano, mientras que Messenger era tu programa de mensajería instantánea, Skype no deja de ser el programa de mensajería instantánea. En este aspecto, está claro que Messenger superaría rápidamente a muchos de sus rivales.

Pero ¿competir contra el todo poderoso WhatsApp? Si observamos la cuota de mercado que Messenger podría acaparar está claro que Microsoft podría dar la gran sorpresa. Está claro que Messenger no solo atraería a aquellos usuarios que tuvieron la suerte de usarlo sino que además la propia historia sería la encargada de atraer nuevos usuarios. Está claro que podría competir directamente con WhatsApp.

Pero claro, como sucede en el mundo de la informática, los ingresos por publicidad son necesarios. Pero si tiramos de memoria podemos recordar como en Messenger consumías publicidad indirecta ya fuese a modo de publicidad en la parte inferior o con promociones de animaciones de diversos productos. Consumíamos publicidad pero los usuarios estábamos contentos.

Está claro que hoy en día Messenger debería actualizar o directamente crear un nuevo protocolo similar a MSPN pero adaptado tanto al panorama informático actual, como a los dispositivos móviles. Pero lejos de parecer algo complejo tan solo sería cuestión de aplicar el protocolo XMPP que no es otro que la base del protocolo que usa WhatsApp.

Hoy en día Microsoft tiene una baza muy importante para darle un importante empujón a su empresa. La llegada de Messenger al mercado supondría poner patas arriba al mercado de la mensajería instantánea. Si analizamos tanto la situación actual de mercado como la posible cuota de mercado (incluyendo una sería de variables de -10% + 10% sobre la base final…opinión totalmente personal) está claro que Messenger no solo conllevaría grandes beneficios a Microsoft, además daría una gran alegría a todos aquellos usuarios que, con la nostalgia clavada en nuestro recuerdo, le recordamos con cariño aquel gran programa.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^