Páginas

miércoles, 31 de mayo de 2017

Volar sentado...o casi



Es algo habitual, algo a lo que el mundo, en su más amplio concepto, se ha ido acostumbrando a medida que hemos ido avanzando en el camino de la vida. Dejando de lado aspectos poéticos, lo cierto es que tal frase, quiere decir que en la informática, necesitamos comparar tanto software como webs, incluso el arte necesita unas comparativas para tener unos referentes.

Podríamos decir que que en tema software las comparativas resultan fáciles incluso nos ayudan a encontrar alternativas a programas-juegos, que sean de nuestro agrado. Lógicamente tener referencias siempre viene bien pero claro…no todo se puede comparar.

Existe un hecho innegable que no es otro que en cuanto a webs se refiere, el tema comparativas es más complejo, pueden haber similitudes entre webs pero lo más habitual es que cada web tenga su propia personalidad. Esto no quiere decir que en ocasiones la ética moral no quede a un lado y se vean copias de copias de copias de alguna web original aunque esto sería un tema totalmente aparte.

Realizando una curiosa “comparativa de comparativas” encontré un hecho llamativo: Spotify es comparado con Jamendo. Podríamos hilar muy justos para encontrar similitudes pero desde luego, y analizando varios puntos clave en ambas webs, encontramos como Spotify poco tiene que ver con Jamendo, ambas pueden ser plataformas de streaming de audio pero, y aquí debo añadir un pequeño matiz gamberro, sería como comparar un Mc Donals con el Celler de Can Roca: ambos sirven comida pero hasta ahí.

Partiendo de esta base, vamos con una tabla en la cual encontraremos los elementos clave de ambas webs que nos ayudarán a comprender que ambas webs no deberían ser comparadas.



                SPOTIFY             
JAMENDO
ANUNCIOS
SI
NO
APP OFICIAL
SI
SI
NECESIDAD DE LOG
SI
NO
DESCARGA DE TEMAS
PREVIO PAGO
SI
CODIGO HTML  INSERCIÓN
NO
NO
PLAYLIST
SI
SI
NOTICIAS
NO
SI
SUBIR TEMAS
NO
SI

Habría que tener en cuenta las variables que en este caso podría ser el tema “código inserción html” el cual, oficialmente no es ofrece…oficialmente. Quizás la diferencia radica en el mayor número de artistas que se ofrece en Spotify que además, son artistas mundialmente conocidos. Por su parte si bien es cierto que Jamendo tiene artistas menos conocidos, hay que reconocer que hay auténticas maravillas.

Habría que comentar que quizás la alternativa directa a Spotify sería Last FM mientras que la alternativa más directa a Jamendo, sería Incompetech pero ¿Spotify comparado con Jamendo? Suena bonito…pero suena a utopía más que a realidad.

Quizás soñar no está mal…pero comparar ambas webs es eso, soñar.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 29 de mayo de 2017

Softonic...que estaba de parranda




Cuando en el año dos mil catorce, Softonic parecía estar destinada a ser parte del silencio, el mundo entero pareció comenzar a escribir sus letras con ciertos aires de nostalgia. Quizás Softonic tuviese una balanza demasiado pesada la cual se dividía entre seguidores de dicha página y gente que no le tenía demasiado aprecio, mayoritariamente motivado por su “querido” instalador.

Curiosamente a pesar de todo, Softonic sigue caminado, está claro que lo hace muy lejos de aquellos gloriosos años donde las cosas iban viento en popa. Quizás en este punto habría que analizar el actual presente de Softonic aunque para ello habría que analizar en primer lugar el porqué de su rechazo….y posterior paso al silencio.

Seamos sinceros: la clave para el descenso de usuarios por parte de Softonic la encontramos en su instalador de software el cual no era apto para usuarios/as menos avezados en el mundo de la informática. Curiosamente, y siempre hablando desde el respeto y cariño (al fin y al cabo  también soy consumidor de productos-servicios informáticos) habría que reconocer Softonic no estuvo demasiado acertado con ese instalador, de acuerdo, como empresa debía buscar la forma de seguir en pie pero las formas no estuvieron demasiado acertadas, así mismo, y esto es algo que toda persona que consuma software debe reconocer, cuando descargamos e instalamos programa freeware de sus webs oficiales, podríamos decir que el noventa y cinco por ciento, intentan hacerte instalar algo más que el producto que realmente quieres.

Quizás otro punto que Softonic no tuvo en cuenta fue el hecho de no potencias otros sistemas operativos, si bien es cierto que incluso actualmente ofrece material para varios S.O. la base sigue siendo Windows. También tendríamos que tener en cuenta como factor “poco cuidado” el tema de preguntas-respuestas el cual desde sus inicios olía a dejadez total. Habría que reconocer que la balanza hacia el lado del silencio era más predominante que aquella que apuntaba al éxito.

Curiosamente, tal y como he comentado anteriormente, Softonic sigue caminando. Incluso podemos decir que, y observando registros de dominios, Softonic tiene un largo camino pero ¿de qué modo? Podríamos decir que Softonic está ahí, sería una respuesta simple, fácil pero tremendamente efectiva pero si vamos más allá está claro que existen algunos factores que nos pueden hacer oler que el camino actual no es el más adecuado. Algunos de esos factores no son otros que el tema actualizaciones de software el cual bueno….creo que con eso lo digo todo.

Curiosamente, y esto es algo que me parece incoherente, hay que reconocer que Softonic tiene unos artículos realmente buenos, de acuerdo: no son los más técnicos ni los más avanzados a nivel noticias pero se nota la juventud del equipo que hay detrás de Softonic. Quizás una mayor madurez en la redacción pero sin perder ese toque jovial, puede ser clave. Llegados a este punto podríamos decir que Softonic tiene un par de aspectos claves si realmente quiere volver a ser una web referente en cuanto al mundo de la informática se refiere:

-Mayor número de actualizaciones

-Una revisión de Softonic Answers

-Diversificar los artículos-productos, si ofreces algo más que Windows, habría que potenciarlo

-Suena curioso pero la sede de Softonic se encuentra en una ciudad que tiene un curioso distrito: Distrito 22 ¿Qué es esto? Es un distrito de la ciudad condal (Barcelona) donde se encuentran un gran número de empresas tecnológicas, la unión entre Softonic y dicho sector, puede ser un gran acierto.

-Quizás la última sea algo más personal: que la directiva escuche a sus empleados, leyendo algunos artículos e incluso “debatir” con una de las redactoras, está claro que los empleados de Softonic tiene muy buenas ideas.

Quizás Softonic sea más silencio que voz, pero a pesar de lo sucedido ahí sigue, aunque en ocasiones de la sensación contraria, el camino para avanzar lo tienen ahí…que quieran ya es otra cosa.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 26 de mayo de 2017

Senderos de Imvu: análisis actual



Quizás pueda sonar poético, quizás algunas frases pueden no parecer aptas para ciertas ideas o conceptos, quizás directamente estamos olvidando que la letra, como tal es libre.  Pero la idea de “son las personas las que mueven el mundo”, lejos de parecer un slogan social, si lo trasladamos al ámbito de la informática, vemos como esto no quiere decir otra cosa que son los usuarios los que hacen grande un programa.

Si del mismo modo trasladamos esta idea a las comunidades virtuales, más exactamente a los mundos virtuales, vemos como estos, si han crecido, es en gran medida por los usuarios. Cuando los responsables de una comunidad virtual escuchan a sus usuarios, cosa la cual hacen pocas empresas pero las que lo hacen obtienen grandes resultados, los beneficios solo pueden ser positivos.

Es por eso que a medida que pasan los años, da la sensación de que los mundos virtuales, perecen ir perdiendo usuarios. En este asunto habría que mirar como se han movido dichos mundos respectos a los avances tecnológicos. No podemos negar que el asentamiento global de las tecnologías móviles, han sido claves a la hora del descenso de usuarios en estos mundos. Por otro lado habría que comentar que son muchos los mundos virtuales los que de alguna u otra forma, han adaptado sus mundos a dispositivos móviles con mayor o menos éxito.

Pero si volvemos al inicio del camino, vemos como no siempre se escucha a los usuarios. Podemos entender que todo mundo virtual no deja de ser más que un producto financiero y que como tal, necesita ingresos. Pero para ello hace falta escuchar a los usuarios ya que son estos los que aportan dichos ingresos. De acuerdo, es sumamente difícil escuchar a todos los usuarios (y de ahí la importancia del feed…) pero existen mecanismos o, porque no decirlo, simples acciones, que pueden hacer que eso sea posible en un mayor número. Está claro que tú no puedes lanzar un producto con tus ideas y tus conceptos omitiendo opiniones, y esperar que aparezcan los beneficios por si solos.

Pero ¿Qué sucede cuando al usuario final no es escucha? Está claro que en esto, los mundos virtuales, tienen mucho que decir. No podemos negar que no se haga caso a los usuarios pero cuando estos se revelan, sea de la forma que sea, está claro que algo falla. Esto ni quiere decir que la gente salga con pancartas a la calle con el puño en alto mientras grita proclamas de cambio. En los mundos virtuales, ese “alzamiento” (`por decirlo de alguna forma en la que todos nos entendamos) no sería otra cosa que el cese de gasto económico en dicho mundo y la opinión negativa hacia este y la cual se traduce en la no recomendación de dicho mundo virtual lo cual, y como es de esperar, se traduce en un descenso de ingresos. Puedes tener tus ideas pero si las juntas con otras y entre todos se crean unos cambios, está claro que estos acabarán beneficiando tanto a responsables del mundo virtual como a usuarios.

Una de esas comunidades virtuales donde el descenso de usuarios, motivado por la nula escucha de los usuarios, lo cual no quiere decir que no se escuche, eso ante todo, no es otra que Imvu, la cual sigue con puntuaciones negativas y con un marcado descenso (base Alexa.com). Podríamos preguntarnos qué está pasando realmente en Imvu, en su más amplio concepto. Quizás mirando desde dentro podríamos ver donde falla realmente Imvu.

Es por eso que habría que preguntarse ¿Realmente se escuchan a los usuarios de Imvu? Me atrevería a decir que en un noventa y cinco por ciento de las ocasiones…no. Está claro que el feed existe ya que de vez en cuando aparece alguna encuesta que, en perfecto inglés, te formula preguntas acerca de Imvu. Pero salvo ese pequeño detalle, el cual por otro lado es algo que sucede muy de tanto en tanto, la sensación de dejadez por parte de los responsables de Imvu, es total.

Siempre he comentado, y esto es algo que incluso desde dentro se comenta, que Imvu vivió une época dorada que sería entre dos mil nueve y dos mil once. Podríamos entender que por aquellas fechas, los mundos virtuales estaban en su mejor momento. Pero realizando ciertos cálculos y comprobaciones vemos como uno de sus fundadores claves, todavía estaba en Imvu. Puede perecer curioso pero que Imvu tuviese su momento de gloria con Eric Ries entre sus miembros choca con una declaraciones de este en su libro “The lean startup” en el cual decía que los responsables de Imvu, eran conscientes que lanzaban un producto incompleto pero que los que les importaba era obtener beneficio económico para posteriormente ir solucionando dichos errores.

Esas declaraciones parecen haberse apoderado de Imvu creando el eco de “somos una empresa que quiere benéficos económicos” cosa la cual podremos comprender e incluso aceptar pero ¿a qué costa? Si los usuarios no están contentos estos van a dejar el programa y los beneficios económicos se van a ir reduciendo.  Pero desde dentro ¿Qué problemas aparecen en Imvu? Dejando de lado el tema “Imvu apenas escucha a los usuarios” lo cierto es que, Imvu tiene varios puntos a mejorar.

-Si dices que tu programa está en varios idiomas, esto, y siempre dentro del mundo empresarial, significa todo el programa, no ciertos elementos. Quieran o no quieran, Imvu a pesar de los años no está traducido al cien por cien, algo realmente llamativo para un programa que incluso apostó por la total implementación de la VR.

-Es habitual que en comunidades donde se reúnen infinidad de usuarios, surjan problemas entre estos, Pero a Imvu parece que el tema “trolls” se les ha ido de las manos. Si un usuario no está cómodo en tu programa, a la larga acabará abandonando. Quizás podríamos pensar en hacer uso del staff (personal) el cual, y como es lógico, ya existe y usa cuentas aparentemente de usuarios. Aquí tengo que añadir un “pequeño” matiz: tú puedes esconder en tu perfil que perteneces al staff, algo que por otro lado es lógico y comprensible, pero si tus pautas tanto creativas como de movimiento, siguen una serie de pautas y patrones, está claro que el anonimato no es del todo correcto, aunque claro…detectar esto es complejo. Usar mediadores dependiendo de la nacionalidad, no sería mala idea ¿Por qué por nacionalidad? Las expresiones verbales varían mucho de un lugar a otro y lo que en un lugar puede ser positivo, en otro puede no serlo. Quizás la solución más simple para evitar “trolls” no sería otra cosa que la verificación de la cuenta vía mal pasadas veinticuatro horas de su creación ¿porque esto? Me atrevería decir que el noventa y cinco por ciento de las cuentas “trolls”, son creadas mediante mails temporales. Algo simple, fácil y realmente efectivo.

-Puede sonar curioso pero a más opciones ventajas gratuitas, mayor estancia por parte del usuario lo cual implica que este pueda acabar invirtiendo dinero en tu producto. Si desde un comienzo le pones docenas de limitaciones, está claro que el usuario acabará buscando otro lugar.

-El cliente es fundamental. Uno de los “aromas” que recorre Imvu “gracias” a aspectos que se pueden apreciar, no es otra que el enfoque total hacia Imvu Next (versión web) versión la cual tiene críticas por todos lados (y con razón). El punto clave de Imvu es justo su cliente, si lo vas trasladando a la web el usuario va a pasar directamente ya que en la web, comunidades on-line hay cientos ¿para qué voy a estar en Imvu si puedo estar en otra red social? El cliente marca una importante diferencia.

Si analizamos estos factores vemos algo: son comentarios que los usuarios dicen y comentan. No es una simple opinión personal, las cosas están ahí. Está claro que Imvu tiene errores ¿y qué programa informático no los tiene? A nivel errores llamativos siguen habiendo cuatro que por razones lógicas, no comentaremos. Pero para imvu escuchar a sus usuarios, es vital. De lo contrario mientras sus rivales sigan aumentando en número de usuarios, directamente Imvu comenzara a ser parte del silencio.

La voz, aunque no suene, debería ser escuchada.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 24 de mayo de 2017

SoundCloud...susúrramelo todo




Suele suceder y sucede que, todas aquellas webs que ofrecen tanto cuentas gratuitas como de pago, suelen mirarse más por su vertiente gratuita que por la vertiente de pago siempre y cuando, este tipo de cuenta, satisfaga nuestras necesidades de manera básica.

Pero sucede algo: la información no siempre es de fácil acceso. Esto quiere decir que si bien aquellos conceptos o ideas básicas de una web, se encuentran de manera fácil, cuando queremos adentrarnos en ideas o conceptos, más complejos, deberemos buscar más en profundidad lo cual no implica que se resuelvan nuestras dudas.

Con esta idea vamos un curioso apunte de la gran web de audio por antonomasia. Sin duda alguna SoundCloud, es la web de audio por excelencia y la cual vendría a ser la mayor referencia en cuanto a web de “sonido” se refiere. En SoundCloud, contamos con tres tipos de cuenta:

-Gratuita

-Pro

-Pro Ilimitada

Para un usuario básico, la cuenta gratuita está bien, hay un límite de máximo de tres horas de audio en total que puede limitar algo pero en plan funcional-básico, este tipo de cuenta está realmente bien.

Está claro que la cosa cambia bastante si somos músicos. En este caso la opción de hacerse una cuenta Pro o Pro Ilimitado, es bastante aconsejable ¿o no? Hay que reconocer que la diferencia de precios y ventajas entre ambas cuentas, es evidente. Tomando la base de “tiempos de subida” junto con el precio, vemos que con una cuenta Pro, lo cual sale a cincuenta y cinco euros anuales contamos con un máximo de seis horas de audio. Por otro lado las cuentas Por Ilimitadas, salen por noventa y nueve euros anuales y sin límite de tiempos de subida. Está claro que la diferencia es grande.

Pero claro, y aquí es cuando viene el ¡zasca! por parte de SoundCloud. Hace ya un cierto tiempo (o no….erase un oso panda saltando sobre arcoíris multicolor), recibí un mail en el cual se me informaba del éxito de uno de los temas de uno de los grupos a los que, por decirlo de alguna manera, les llevo el tema redes sociales. Suelo usar una cuenta gratuita por lo tanto, me informaban que el límite máximo de descargas de tema, al ser cuenta gratuita, ronda las cien en total. Esto implica que aunque tú ofrezcas de manera completamente gratuita tu música, SoundCloud en sus cuentas gratuitas, no te va a dejar.

Pero ¿esta información sale en la web de SoundCloud? Es curioso como este dato no sale, sí que es cierto que aparece un cuadro informativo donde se indica que las cuentas gratuitas si ofrecen descargas pero no indica cuantas. Esta información completa solo aparece cuando vas a realizar el pago-registro en caso de querer crear una cuenta o Pro o Pro Ilimitada.

Está claro que para aquellos artistas que quieran ofrecer su música con posibilidad de descarga, de manera completamente gratuita, una de dos: o se hacen una cuenta Pro Ilimitada o buscan otro servicio. Podrimos revisar el panorama de audio en streaming omitiendo YouTube (tema vídeo) por lo que nos saldrían dos claro candidatos: BandCamp o Jamendo. Las diferencias en este caso no serían otras que BandCamp también tiene límite de descargas gratuitas y está más enfocada al tema venta on-line. Por su parte Jamendo no tiene límite alguno de descarga aunque quizás los artistas no sean tan conocidos aunque, y esto es una opinión personal, hay auténticas maravillas y artistas que vale la pena conocer.

Está claro que en cuanto a streaming de audio, SoundCloud, sigue siendo todo un referente pero para ciertas necesidades, en especial para aquellos usuarios/as básicos, es ideal. Pero también es cierto que si un artista quiere ofrecer temas directamente gratuitos y de manera ilimitada, está claro que SoundCloud, y siempre teniendo en cuenta sus alternativas más directas, puede frenar un poco. A pesar de todo, está claro que SoundCloud, seguirá siendo la referencia global en tema de audio.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 22 de mayo de 2017

Tu móvil como recién salido de fábrica



Hace ya ciertas lunas (espacio-tiempo….el panda que vuela…) llegó hasta mis manos un nuevo “juguete” electrónico, un Smartphone marca Samsung el cual debía pasar una revisión tanto de software como de “conocimiento”. Podríamos decir que una simple conexión vía cable pc, ya podía ser más que necesario para revisar que todo estuviese correcto.

Pero si alguien ha intentado conectar un móvil Samsung a un pc, habrá podido comprobar como esto directamente no hace nada. Lejos de otros teléfonos a los cuales se pueden acceder a sus carpetas, subcarpetas, espacio de almacenamiento, etc., lo cierto es que Samsung no permite tales facilidades con sus teléfonos móviles.

En esos momentos estaba claro que la idea de descargar vía pc, una de las aplicaciones más recomendadas para la revisión de carpetas en cualquier dispositivo Android como es “ES fileexplorer”  quedaba descartada de manera temporal. Siempre podía usar la descarga vía teléfono pero para ello muchos móviles Samsung requieren una tarjeta micro SD adicional.

La solución drástica no era otra que dejar el móvil como recién salido de fábrica. Cualquier móvil que haya sido usado de manera mínima aunque haya sido en una sola ocasión, ya tiene algunos parámetros y configuraciones modificadas respecto a tal y como este ha salido de fábrica.

Por la red circulan varios códigos los cuales hay que introducir para realizar esta acción…y lo cual no implica que funcione. Era por eso que tras revisar varias alternativas decidí pensar en tablet ¿Qué quiere decir esto? Ya conocía el método para acceder al modo depuración de cualquier tablet  por lo que había que traslada dicha idea al teléfono Samsung.

Tras algunas pruebas pude dejar el móvil Samsung como recién salido de fábrica. Para ello tan solo debemos hacer lo siguiente:

-Apagamos el teléfono (en caso de tenerlo encendido…)

-Encendemos el teléfono y apretamos el botón central

-Aparecerá un menú de recuperación “Android system recovery <3e>

-Encontrareis varias opciones, nos interesa “Wipe data/Factory reset”, para ello pulsad los botones de control de volumen para marcarla

-Una vez marcada pulsaremos el botón central de nuestro teléfono

-Aparecerá otro menú con un aviso “Confirm wipe of all user data? THIS CAN NOT BE UNDONE”. En este menú encontréis varios “No” y un “Yes---deleta all user data”. Seleccionar esta opción con las teclas de volumen y pulsad el botón central.

-Dejad hacer lo que el móvil tenga que hacer. Automáticamente volveréis al menú inicial “Andoid systm recovery <3e>

-Seleccionad “reboot system no” y pulsar el botón central.

Vuestro teléfono se reiniciará de manera automática. Cuando cargue la pantalla inicial podréis apreciar los cambios. Vuestro móvil quedará tal y como estaba el día que salió de fábrica. Datos importantes: este método NO libera el móvil, esto quiere decir que si el móvil es de una compañía…lo seguirá siendo. Por otro lado en caso de disponer de una tarjeta micro SD, sacadla antes de realizar este método.

Afortunadamente es un proceso fácil y sin complicaciones el cual aporta a vuestro móvil ese aroma a novedad que tanto se agradece.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 19 de mayo de 2017

Triste red de los sueños de abrazos



Supongo que no somos conscientes…

Supongo, pues la duda forma parte del ser humano desde que puso los pies sobre la tierra y bajó del árbol (aunque en ocasiones dudemos de ello), en ocasiones no somos conscientes de todo cuanto realizamos en la red, incluso nuestros silencios pueden mover las alas de la mariposa, aquella que ciertas teorías dicen que puede crear un tornado en el otro extremo del mundo.

Es por eso que, con la parte humana más centrada en el ciberespacio pero consciente de lo que este significa e implica, me surge la duda simple pero de respuesta compleja y que, como es de esperar, cada persona tiene la suya propia ¿somos conscientes de todo cuanto nos rodea cuando estamos, sea de la forma que sea, en el ciberespacio? Podríamos decir rápidamente que sí, posteriormente podríamos razonar…y sería entonces cuando surge la duda.

Conectarse al ciberespacio ya implica hacerle saber al mundo que estamos ahí. Si nos paramos a pensar de manera mínima, el anonimato en la red no existe. Somos conscientes de ello pero en muchas ocasiones preferimos optar por la felicidad de la ignorancia. Sea de la forma que sea, en la red no estamos solos. Quizás, y dejando de lado tanto las transmisiones en vivo como las videoconferencias, nuestra voz no suene, pero si nuestras acciones.

En la red creemos ser libres, en ocasiones da la sensación de que estamos en la jungla del todo vale siendo esto un error. Nos guste o no, y dejando de lado cualquier pensamientos filosófico profundo, la libertad, como tal, no existe. En la red la interacción con otros internautas, es más que evidente. Hace ya un cierto tiempo (curiosa palabra en este caso), una persona de mi entorno más personal, tras leer una entrada en la cual en unos de sus párrafos, se comentaba que el ser humano es una raza que necesita sociabilizarse y que la red ayudaba a esa sociabilización, creó un cierto acento de “no del todo”, que nuestra voz no se escuche, no significa que no viaje entre las personas.

Quizás nos hemos acostumbrados al movimiento individual, a caminar con nuestros propios pasos y si interactuamos con otras personas, siempre lo vamos a hacer sin dejar de mover nuestros propios pies o, como podríamos aplicar al ciberespacio, con nuestras propias manos. Preguntarnos si somos conscientes de lo que implica navegar por el ciberespacio? Desde mi punto de vista, y tirando hacia un aspecto clave en todos nosotros, está claro que no, ni somos conscientes ni estamos solos.

Podríamos aplicar al ciberespacio, una de las ecuaciones más hermosas que existen. Y es que aquellos que conozcan la ecuación de Dirac, coincidirán conmigo que Dirac podría aplicar perfectamente su teoría al ciberespacio. Y es que Dirac decía que “Si dos sistemas interactúan el uno con el otro durante un determinado periodo de tiempo y luego son separados, los podrías describir como dos sistemas separados, pero de alguna manera muy sutil en un solo sistema. Ellos influyen en el otro a pesar de estar a kilómetros o años luz de distancia”. Podríamos poner un ejemplo en dos planetas que se encuentran en orbitas distintas a millones de kilómetros de distancia pero ambos en un mismo lugar.

En la red, la soledad más absoluta no existe. No podemos negar que no exista el silencio pero la frase social “solos en un mundo lleno de gente” nos hace comprender este hecho: que no haya voz no significa que exista el sonido. Es por eso que en la red es primordial saber, y ser conscientes de ellos pues al fin y al cabo son dos ideas que deberían ir cogidas de la mano, que estamos rodeados de personas. Debemos ser conscientes de que si tú te levantas de la silla en la que te has pareado a descansar y dejas la silla en su lugar, permitirás que otra persona pueda descansar. Si por el contrario, y como sucede habitualmente, te llevas la silla, impedirás que alguien tome descanso. Lejos de ser parecer un ejemplo un tanto absurdo y vulgar, no es más que la simple concienciación de que en la red, no estamos solos.

Suena extraño pero a medida que la red crece, crece la mala educación y el individualismo más personal. Siempre he comentado que me parece irónico que cuando aparecen videos o historias en la red, de gente que de forma totalmente desinteresada, ayuda a otras personas, el mundo entero parece sorprenderse para bien ¿por algo que debería ser habitual? Deberíamos pensar que rumbo ha tomado el ciberespacio.

Una filosofía que aplico en mí día a día, no es otra que pensar que la vida, en su más amplio concepto, es un tren en el que nos subimos. Este tren realiza un viaje indefinido, pero en este tren, en el cual tú eres el maquinista, viaja más gente. La idea de que hay que tratar de hacer que cada pasajero, tenga el trayecto más cómodo y agradable posible, es primordial. Al fin y al cabo tú también eres pasajero/a en el tren de otra persona.

En la red, algo tan simple como un “hola” pueden significar abrir las puertas a un nuevo universo. Es por eso que pararse a pensar en el peso de tanto nuestras acciones como nuestros silencios (si, el silencio también es un movimiento), es primordial para que navegar por el ciberespacio, sea una experiencia realmente agradable tanto para ti como para aquellos que te rodean…aunque solo sean silencio.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 17 de mayo de 2017

Y Alehop!





En el mundo de la informática, existen algunas ideas y conceptos ya establecidos en nuestro uso cuotidiano de los pc ya sean portátiles o de sobremesa. Es por eso que si al mundo de la informática, añadimos un par de connotaciones poéticas, está claro que podemos comenzar a pensar que alguien está realizando un viaje entre nubes de colores sobre unicornios que caminan por arcoíris multicolor…o cualquier otro oso panda, la diferencia podría ser mínima, pero siempre efectiva.

Es por eso que debemos reconocer que, en la informática existen algunas acciones comunes que llevamos generalizando, con puntualizaciones eso si, como podrían ser:

-Iconos alineados de manera vertical a la izquierda

-La papelera de reciclaje abajo a la derecha

-El botón de Windows abajo a la izquierda

-La rueda del ratón para avanzar o retroceder en páginas webs

-Toda opción de cualquier programa en la zona superior.

Hasta aquí todos de acuerdo. Sería absurdo no comentar que no son acciones que realiza la totalidad de la gente pero si la mayor parte.

Es por eso que si alguien decidiera salirse de ese sendero lineal al principio se le reconocería como un bicho raro. En este punto regresaríamos podríamos realizar una simple acción: pensar en cómo se cierra cualquier programa, pare ello volveríamos a una de las acciones del anterior listado que sería:

-Click izquierdo arriba a la derecha

Pero ¿Por qué no salirse del camino preestablecido? Está claro que es una acción básica, incluso podríamos añadirle la combinación teclado de Alt + F4. Incluso podríamos dar un paso más allá y pulsar el botón derecho en la parte central de cualquier programa y seleccionar la opción de “cerrar”, algo simple y sin dificultad ninguna.

Pero ¿y porque no ir más allá? La acción de cerrar un programa usando la opción de “click izquierdo arriba a la derecha puede ser igual de valida que haciendo doble clcik sobre algo que aparentemente no se ve en un programa.

Y es que una forma un tanto invisible de cerrar cualquier programa no es otra forma que:

-Cursor arriba a la izquierda

-Doble click

No es el descubrimiento del año ni es algo nuevo pero es algo curioso que vale la pena saber. Si nos acostumbramos a otros métodos para realizar acciones que debido a la educación informática, hemos aprendido, conseguiremos una mayor flexibilidad y adaptación a cualquier otro programa o incluso sistemas operativos que usan otras formas de realizar acciones que creemos dominar.

Son esos pequeños gestos los que hacen grande el mundo, sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 15 de mayo de 2017

Música, sonidos y otros ecos berreantes



Hoy en día YouTube es una plataforma cuyo tráfico de usuarios es constante y elevado. Son miles de horas las que se visualizan diariamente en la web referente en cuanto a vídeos se refiere. Y sin duda alguna, un sector que tiene gran relevancia en YouTube, no es otro que el mundo de la música. Millones de temas son reproducidos a diario en YouTube lo cual conlleva a que el mundo de la música, en su más amplio concepto, hay puesto el grito en el cielo, ante esta plataforma.

Es por eso que podríamos preguntarnos ¿YouTube favorece o frena al músico-artista? Vamos a dejar de lado el tema youtubers para centrarnos exclusivamente en el mundo de la música. Habría que mirar en primer lugar, que uso se le da a YouTube a nivel musical. Seamos sinceros: YouTube es una plataforma excelente para dar a conocer tanto temas como videoclips. En este aspecto podríamos decir que la televisión empuja de manera silenciosa al usuario a ver videoclips en YouTube, Esto se debe a que en muchos países, en la televisión abierta (no de pago), directamente no existen programas musicales donde emitan videoclips, cosa la cual empuja al usuario a YouTube para ver videos de su artista favorito.

Está claro: no hay videoclips de todos aquellos temas que nos gustan ¿Qué conlleva esto? Es quizás la parte razonable de la queja por parte de muchos artistas. Muchos usuarios suben temas de artistas saltándote todo asunto de derechos de autor. Esto conlleva a que el artista no obtenga beneficios por la reproducción de estos temas ¿o sí? Muchas discográficas han optado por la sensatez: no podemos luchar contra el enemigo (la subida de temas con derechos de autor) así que vamos a aprovecharnos de él, yo dejo utilizar mi tema pero a cambio voy exigir colocar publicidad en dicho tema de forma que automáticamente me genere beneficios. Podríamos simplificar esto de manera simple pero de forma que todos (y todas) nos entendamos: sube tú que gano dinero yo.  Ni que decir tiene que no todas las discográficas realizan este tipo de acciones.

Curiosamente eso conlleva a un efecto cadena: si no escucho a tu artista no voy a consumir su música. Pare ellos las compañías discográficas tienen otros medios como puede ser programa de televisión donde promocionar a sus artistas o emisiones en radio. Pero claro, en este asunto nos encontraríamos ante la barrera del medio de comunicación. Si en la televisión un artista se promociona en un canal pero en otro emiten algo que al usuario le gusta, está claro que el usuario tiene más posibilidades de silenciar al artista y ver aquello que le gusta en otro canal.

De acuerdo: el artista tiene todo el derecho del mundo a cobrar por su trabajo. Pero realmente ¿Qué supone YouTube para un músico? Podríamos decir que es un medio más: cuanto más se escuche más se conocerá. Si yo soy músico, tengo un tema nuevo pero solo permito que se reproduzca en radio o televisión, estaré negando mi música a un público potencial como puede ser el de YouTube.

Está claro que si un usuario usa un tema musical de un artista para crear un vídeo, debe aceptar y acatar que la discográfica que hay detrás del artista, obtenga beneficio económico colocando publicidad en el video, sensatez ante todo.

A nadie se le escapa la realidad de que YouTube ayuda a los nuevos artistas a promocionarse. Un ejemplo bien claro lo encontramos con Pablo Alborán (por citar un ejemplo rápido y conocido) el cual comenzó a colgar sus propios videos en YouTube para acabar llenando recintos. En este caso vemos como YouTube es un trampolín para nuevos artista aunque claro, esto sucede una vez de cada diez mil, pero sucede.

Por otro lado, vemos como YouTube ha servido para acortar distancias musicales. No toda la música llega a todos los países y en este caso YouTube hace que esto sea posible. Si en un país, la televisión o la radio no emite música de un artista está claro que un usuario podrá escuchar música a través de YouTube. Esto conlleva a que grupos, artistas o músicos, que solo han sido conocidos en su país, comiencen a ser conocidos en todo el mundo.

Los usuarios debemos ser conscientes de que un músico-grupo-artista, tiene todo el derecho a cobrar por su trabajo. Esto implica que debamos aceptar que, si usamos temas de artistas, las compañías discográficas coloquen publicidad para obtener beneficios. Está claro que YouTube va de la mano del “más allá de YouTube” ¿Qué significa esto? Si un usuario escucha los temas de su artista favorito hay más posibilidad de que el usuario compre sus discos o/y vaya a sus concierto además de adquirir merchandising del artista.

Un pequeño detalle, muchos de esos videos subidos con temas de artistas sin permiso (ejem ejem) tiene la base de la buena música. Lejos de parecer un favoritismo personal por mi parte, hacía géneros muy concretos, no es otra cosa en que la música se escucha y se siente. Puedes hacer el videoclip más espectacular del mundo, pero si tu tema no vale la pena (aunque esto sea algo totalmente relativo), no vas a conseguir más ingresos. Pero si un tema es bueno y gusta, cualquier aspecto gráfico, será siempre secundario. Puedes gastarte un millón de euros en un videoclip y obtener cero euros de beneficios por el disco, del mismo modo puedes gastarte cero euros en un videoclip y obtener un millón de euros por el disco.

Sea como sea YouTube, a día de hoy no se entendería sin música aunque en este aspecto, está claro que lo usuarios debemos aceptar la publicidad, acatarla y seguir apoyando a nuestros artistas favoritos.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 12 de mayo de 2017

Alas para tus letras...o casi




Todos aquellos amantes de la letra escrita, sabemos de la importancia que es tener siempre a mano, todas aquellas herramientas que nos faciliten la labor de escribir. Está claro que hoy en día la informática, ha pasado a formar parte del mundo de las letras. Pero si bien es cierto que la informática ayuda a todo escritor/a lo cierto es que esta tiene un curioso factor: somos humanos usando maquinas. Esto, lejos de parecer alguna frase sacada de alguna de las obras de Asimov, no quiere decir otra cosa que siempre es necesario contar con elementos externos que nos ayuden a la hora de caminar por el mundo de las letras.

Está claro que la informática, es básica en este terreno. Cada persona puede tener su estilo pero existen programas comunes básicos para ello. Podríamos decir de manera coloquial que mil programas para un mismo objetivo: crear viajes a través s de las palabras.

Pero como he comentado, somos humanos (aunque en ocasiones reneguemos de ello) por lo que siempre va bien contar con una serie de herramientas externas, que nos ayuden a la hora de caminar por el mundo de las letras. La suma de las herramientas informáticas con herramientas físicas externas, es clave tanto como para aprender a viajar por el mundo de las letras como para viajar a través de ellas.

Es por eso que, y tirando más de ese amor personal que siento por dicho mundo, vamos a caminar por el lado de esas herramientas externas que todo/a amante de las letras, debe tener siempre a mano:

-Blocs en blanco: seamos sinceros, el notepad informático no es más que una libreta en blanco. Es por eso que tener siempre a mano una libreta en blanco, y recalco: en blanco, es parte del a, b, c, creativo. Que haya recalcado la importancia de que sea en blanco, no es por otro motivo que a la hora de crear, los tachones, organigramas, esquemas, etc., estarán en constante movimiento. Es por eso que la importancia de que sean blocs en blanco, es clave. Pero resulta curioso: el noventa por ciento de blocs que encontréis en tiendas básicas (a todo el mundo le viene a punta de la lengua un tipo de tiendas…) serán blocs con líneas y si encontráis en blanco sucederán dos cosas: o son tamaño folio (poco manejables en el mundo de las letras, las cosas como son) o serán diminutos (ídem). Tirando de un poco más de precio podemos encontrar blocs de calidad en blanco. Pero ¿y la alternativa? Personalizar vuestro bloc es tan fácil como ir a una copistería con un pen drive en el que hayáis añadido la portada (y contraportada…sí queréis), y que os la encuadernen junto al número de folios que deseéis, con esto además conseguiréis el tamaño que queráis y es una alternativa realmente económica.

-Portaminas: algunas anotaciones requieren una mayor elegancia o una visibilidad diferente. En estos casos los portaminas de 0,3 son la opción ideal. Añadirle el complemento de un portaminas de 0,5 no solo os dará una mayor comodidad a la hora de añadir anotaciones, sino que os aportará una mayor diferencia grafológica que en muchos proyectos, os puede ayudar.

-Lápiz y goma: cualquier persona que haya usado un portaminas, sabrá de la delicadeza de las minas. Es por eso que un lápiz tradicional de grafito, siempre será el mejor aliado en casos de emergencia o para anotaciones no-relevantes.

-Posits de colores: añadiendo estos pequeños recordatorios a vuestro blocs de notas, no solo conseguiréis un mayor control sobre vuestros proyectos sino que además el orden organizativo que otorgan, os darán una mayor rapidez a la hora de encontrar aquellos que necesitéis en cada momento.

-Forro para libros: sé que suena curioso ¿forrar nuestros libros? Algo que puede parecer sacado de épocas escolares, es algo más que una simple protección. Y es que si cubrís vuestros posits con forro para libros, conseguiréis dos cosas: la primera es que no se deterioren los posits y lo segundo puede resultar curioso: la superficie del forro es ideal para probar tanto lápices como…

-Bolígrafos de gel: si decimos las palabras “papel y boli”, la palabra escribir, viene sola. Los bolígrafos de gel tienen la ventaja de su comodidad y su trazado, algo que se nota bastante con los bolígrafos de tinta tradicional. Aparte de ello, si fiabilidad es mayor por lo que es algo indispensable para todo amante de las letras.

-Pizarra magnética: puede parecer que teniendo un bloc de notas, este elemento puede parecer excesivo pero si colocáis una pizarra magnética al lado del lugar donde escribáis, no solo obtendréis un lugar infinito para anotar cualquier cosa sino que podréis tener siempre a mano y de manera rápida, aquellas anotaciones más importantes.

Quizás puedan parecer elementos sumamente básicos pero que van genial a toda aquella persona que ame el mundo de las letras. Si juntamos tanto los elementos informáticos como los externos, aquellos amantes de las letras escritas, harán su viaje de manera más cómoda. También hay que aclarar que en todo viaje, si bien podemos llevar elementos comunes, cada persona lleva sus objetos más personales en su propia maleta. Esto, lejos de parecer una frase poética, lo cierto es que no es más que una extensión de la parte informática de la senda de las letras: docenas de herramientas para un mismo propósito.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 10 de mayo de 2017

La magistral clase de Audacity




Aunque suene extraño, debemos reconocer que la informática, en su más amplio concepto, es un universo vivo en constante movimiento. Si trasladamos dicha frase al mundo e los programas informáticos, vemos como el movimiento de estos es constante.  Es por eso que es de extrañar cuando un programa, tras años en el mercado, sigue siendo todo un referente en su terrenos, algo que muy pocos programas, pueden decir.

Es por eso que nadie podía esperarse que cuando en el año dos mil, aparecía un programa libre con el nombre de Audacity, pocos podían imaginar que más de dieciséis años después, tal programa, fuese considerado básico en el mundo de la edición de audio. Ya se podía oler algo cuando en el año dos mil ocho, cuando la prestigiosa revista Pc World, considerase este programa como uno de los cien mejor productos del año. Me atrevería decir que incluso a día de hoy, Audacity sigue estando en cualquier lista de programas indispensables.

Es por eso que habría que preguntase ¿Cómo puede ser posible que un programa con más de dieciséis años, siga siendo todo un referente en cuanto a la edición de audio? Resulta curioso que un programa tan veterano y cuya interfaz nota el peso de los años, siga siendo tan útil y popular,

Si partimos de su base de uso (edición de audio) está claro que Audacity es la mejor opción para editar audio. Partimos con la base de que todo programa requiere una curva de aprendizaje, podríamos decir que a medida que se quiera aprender más, más alta será la curva de aprendizaje. Pero Audacity parte con la base de que las funciones básicas se aprenden de manera rápida, incluso podríamos decir que aplicar un delay, un mute en un punto exacto o un reverb, son efectos que incluso un usuario menos dado a la edición de audio, puede aplicar sin dificultad alguna.

Que un programa sea tanto apto para usuarios noveles como para un público más avanzado, es algo que pocos programas logran, y Audacity es uno de ellos. Un factor clave en el actual éxito de Audacity no es otro que el precio: software libre, coste cero. Esto es algo que toda aquella persona que requiera un programa para la edición de audio, valorará en primer término. Está claro que un usuario que necesita una modificación de audio puntual, no comprará un software para un uso breve, y Audacity lo sabe.

Podríamos pensar que a día de hoy Audacity carece de rivales, y no iríamos desencaminados ya que la primera opción y la más directa, no sería otra que Adobe Audition la cual, y como es de esperar, es de pago. Podríamos añadir terceras opciones como podrían ser Reaper, Reason o WavePad aunque estaríamos en las mismas: no son programas gratuitos.

Está claro que podríamos aplicar la siguiente fórmula para entender el éxito de Audacity:


Gratuito + Facilidad de uso = gran número de usuarios


Sí que es cierto, y esto es algo que incluso la calidad de Audacity hace que se omita, que es un programa que no se lleva bien con el formato mp3 por defecto y que para poder trabajar con él, hace falta la instalación de plugins. Curiosamente este hecho no importa: simple conversión del archivo final al formato mp3 o bien con programas externos o directamente con herramientas on-line, y tema resuelto.

Que Audacity sea a día de hoy el mayor referente en cuanto a la edición de audio, no es simple casualidad. Su facilidad de uso es un factor incluso más importante que el precio. Cualquier personas que necesite modificar un archivo de audio, está claro que contará si o si con Audacity. Incluso teniendo programas más avanzados y de pago, Audacity es uno de esos programas básicos en todo pc.

Así que si queréis descargar de manera completamente gratuita este indispensable programa, podréis hacerlo desde…





Todo un referente en cuanto a edición de audio, alucinante sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 8 de mayo de 2017

Toma nota




Suena curioso pero hoy en días son las pequeñas anotaciones, las que realizan grandes acciones. La acción de anotar algo es algo tan primitivo como la escritura en sí. Tanto blocs de notas, como posits, pizarras o toda aquella superficie donde se puede escribir, forman parte de nuestro día a día.

Aunque notepad sea un programa sumamente básico, lo cierto es que sigue siendo usado por millones de usuarios a pesar de contar con excelentes alternativas. Podríamos decir de manera coloquial, que un notepad es el folio virtual donde apuntamos pequeñas cosas.

Con la base de la anotación, encontramos una pequeña funcionalidad de muchos navegadores, entre ellos Chrome, gracias a los cuales podremos conseguir crear un pequeño notepad en nuestro navegador omitiendo de esta forma abrir la aplicación de Windows o directamente, usar papel y bolígrafo que es la opción de toda la vida.

Para ello tan solo deberemos hacer lo siguiente:

-Abrimos una nueva pestaña en nuestro navegador

-En la barra de direcciones escribimos lo siguiente:


data:text/html, <html contenteditable>


Veréis como directamente podréis escribir en dicha pestaña de manera tradicional y con un formato de letra standard.

Un par de matices a tener en cuenta. El primero es que en algunos navegadores como pueden ser Maxthon, se ha comprobado y no funciona dicho código mientras que en Chrome, funciona perfectamente. El segundo matiz es que aquellos que usen extensiones como pueden ser “The Great Suspender” pueden estar tranquilos que directamente la pestaña que se crea, no permite el uso de ese tipo de plugins. Como último matiz: dicha pestaña no se guarda en el historial.

Quizás no sea el truco, por decirlo de alguna manera, definitivo pero desde luego es algo que os puede ahorrar tiempo en abrir notepad y que siempre va bien tener a mano para realizar aquellas anotaciones rápidas que necesitemos.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 5 de mayo de 2017

El camino de la letra escrita




Cualquier amante de la letra escrita, sabrá que tarde o temprano, deberá enfrentarse a uno de los dilemas de todo escritor o escritora. Y es cuando comenzamos a escribir, tarde o temprano surge la duda de si escribir para ti o hacerlo para los demás. Sin duda alguna es un dilema noble que siempre surge y crea debate, en ocasiones podríamos pensar en colocarnos en un extremo neutral pero lentamente veríamos de alguna u otra forma, nos decantaríamos por alguna de las dos opciones.

Es por eso que, y siempre desde un punto teóricamente neutral (aunque tengo bien clara mi posición) veamos que ventajas y desventajas tiene cada una de las partes.

Sin duda alguna escribir para los demás implica un constante movimiento. Escribir para los demás es soñar a lo alto. Esto lejos de parecer el sueño de un poeta de esos de pluma y canciones a la luna, no es otra cosa que el querer ganarse la vida escribiendo, ser alguien reconocido, que tu obra aparezca en todas la librerías y, porque no decirlo ya que al fin y al cabo los sueños no entienden de barreras, soñar que la obra va más allá del papel. La idea está realmente bien pero ¿soñar demasiado? Para nada, los sueños al fin y al cabo son libres. Pero escribir para los demás es escribir siendo consciente de tu obra pasará un exhaustivo control no-oficial por parte del público al que diriges tu obra. De este modo siempre se sabe que quiere el lector aunque no siempre te lo dicen de buenas maneras. Escribir para los demás te obliga a estar siempre aprendiendo ya que te abre a nuevos caminos tanto narrativos como literarios. Podríamos simplificar esto como “saber de todo un poco” pero sin negar la posibilidad de aprender más cosas. Tengamos en cuenta que escribir para los demás es estar a merced del lector. El punto fuerte es un mayor reconocimiento aunque con un importante matiz: esto no quiere decir que sea positivo, si tu obra es mala (aunque esto sea algo relativo) las críticas van a ser directas. Este hecho provoca que el movimiento sea constante, algo que a todo amante de la letra escrita, la va bastante bien.

Escribir para uno-una mismo/a equivale libertad. Quizás suene a concepto demasiado básico pero lo cierto es que escribir para uno mismo te aporta libertad total ausente de toda crítica. Sí que es cierto que desde esta posición es posible no ampliar campos literarios-narrativos. Se centra en género-esquema narrativo y te especializas en él. Esto equivale a que vas a estar limitado pero lo que hagas lo harás con una calidad y un potencial lingüístico realmente alto. Esta opción es quizás un poco cómoda pero vas a paso firme. De este modo no estás a expensas de críticas ya que si las hay…pasas directamente, al fin y al cabo es una filosofía basada en la libertad. Pero esta especialización tiene algo clave: las primeras obras que se realizan bajo este camino, con el tiempo te parecerán bastante malas. Esto queda claramente demostrado entre tus inicios y tus obras más recientes.

Como vemos tanto escribir para los demás y escribir para uno/a mismo/a tiene sus pros y sus contras. Habría que añadir un par de matices generales. Escribir para los demás no implica que todo aquellos que se escriba, sea parte de los demás, del mismo modo que escribir para uno/a mismo/a implica tener que silenciar tu obra. Son dos modelos que se basan en el aprendizaje, en uno prima la variedad mientras que en el otro prima la especialización.

Pero claro ¿hacia qué camino me decanto? He leído mucho obra escrita para los demás que bueno…dejémoslo ahí mientras que he leído otras obras escritas de manera personal que me han parecido auténticas maravillas. En mi caso me decanto sin lugar a dudas con escribir para uno mismo pero con un ligero matiz: que no te importe mostrar públicamente lo que escribes y sin dejar de aprender. De acuerdo: que te reconozcan por tu obra tiene que ser alucinante pero por otro lado la palabra libertad es tan grande como agradable, quizás es una idea con acento de silencio pero, y esto es algo que seguramente algunas personas reconozcan…soy feliz en mi silencio.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 3 de mayo de 2017

El relevo de ApkMania




El pasado mes de marzo del presente año (dos mil diecisiete…por si acaso), una de esas webs útiles y que toda amante de las aplicaciones para Android, agradece, colocaba un curioso aviso para informar de posibles a la vez que futuros cambios.

Y es que tras varios años ApkMania, una de esas webs que ofrecen todo tipo de aplicaciones para dispositivos Android, salía a la venta. Toda una web de bastante calidad, salía a le venta por un precio el cual, y como es de esperar en muchos de estos caso, todavía no se ha conocido y, como muchos esperamos, no llegaremos a saber.

Lentamente pero sin dejar de actualizarse, ApkMania fue acordándose hasta su silenciosa despedida. Y es que sin duda alguna el cambio de propietarios, a pesar de ser más que notable. Y es que si bien es cierto que ApkMania como tal, es parte del recuerdo, su sucesora, a pesar de que tiene que crecer, apunta muy buenas maneras.

Y es que la sucesora natural de ApkMania, no es otra que web Anroed.com, Una web joven que apenas cuenta con poco más de dos años en activo pero que sin duda alguna, sui va puliendo pequeños errores, puede dar más de una alegría.

De acuerdo Anroed no es ApkMania, aunque suene curioso hay que reconocer que Anored está realmente bien. Tanto el diseño el cual hace que encontrar juegos, aplicaciones o elementos para personalizar nuestros dispositivos, como la información ofrecida, los enlaces de descarga (Google Play o Zyppyshare) o la forma de mostrar las fotografías (muy buena animación, bravo por eso), son elementos que se agradecen. Quizás el punto negativo lo encontramos en que el tema redes sociales, todavía tiene que ser o bien creado o bien enlazado de manera correcta.

Un pequeño matiz que he ido observando, quien dice adiós es ApkMania.co, no confundir con .es o .com. Simple detalle.

Que Anroed sea el relevo de ApkMania es cuestión de tiempo, calidad hay, solo que tiene que ir creciendo más aunque la dirección tomada parecer ir bien encaminada. Quizás suene un poco poético pero silencio no tiene porque significar dejar de escuchar y sin duda alguna Anroed cumple perfectamente esta frase tan poética.

Así que si queréis darle un vistazo al teóricamente relevo de ApkMania, el cual viene bajo el nombre de Anroed, podréis hacerlo desde…




Un relevo bien trabajado y el cual vale la pena conocer, muy buena sí señor.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 1 de mayo de 2017

Cuestión de espacio...



Hoy en día, ciertas acciones realizadas en nuestros pc, se han convertido en parte indispensable de la informática doméstica. Podríamos decir un par de ejemplo como pueden ser ver vídeos, escuchar música, navegar por internet y un largo etc.

Una de las acciones más básicas en el mundo de la informática, no es otra que la instalación de programas o juegos. El conocido setup, podríamos definir esta palabra como configuración, organización o disposición, siendo la acción de instalación, la más conocida. Pero claro, todo setup conlleva a ocupar memoria de nuestro pc, a saltarnos algunas políticas de uso (si alguien se las lee…las cosas como son), etc. Es por eso que había que preguntarse ¿sería posible usar un pc instalando los mínimos programas posibles? Puede parecer una respuesta fácil y clara, pero si nos paramos a pensar, vemos como de la teoría a la práctica, puede haber un largo camino.

La fórmula mágica para la no-instalación, no existe. Podríamos pensar que quizás usando sistemas operativos como Chromium OS, el cual se basa en elementos en la nube, podemos sacar una conclusión clara aunque ya vemos que de la instalación de un sistema operativo, no nos vamos a librar. Pero si nos fiamos ya el propio Chromium OS nos da unas pistas de cómo aplicar la fórmula de la no instalación.

De acuerdo: si o si todo pc necesita una serie de elementos instalables. Podemos tener nuestras diferencias pero sistema operativo y antivirus, son de instalación casi obligatoria, y si digo casi por temas de SO portables, simple detalle. Para aplicar la fórmula de la no-instalación, debemos tener bien claro, el uso que la vamos a dar a nuestro pc. No es lo mismo usar un pc para juegos que para crear contenido multimedia.

Para ello es básico tener las ideas bien claras pero sin llegar a ningún extremo, al fin y al cabo cualquier idea llevada hasta el extremo, nunca puede ser buena. Con la idea bien clara del uso que le vamos a dar a nuestro pc, ya podemos comenzar a observar que elementos van a requerir un setup y cuáles no. Como ya he comentado, tanto sistema operativo como antivirus son de instalación obligada sea cual sea el uso del pc. Ya sea uno orientado a la ofimática como al ocio.

Por experiencia propia, y siendo el uso personal mayoritariamente orientado a la creación de contenido multimedia, un paquete de ofimática, es clave pero importante: instalación personalizada. Esto equivale a que sí, y siendo esto un ejemplo, no voy a usar Access ¿para qué instalarlo? La memoria que ahorro la puedo destinar a otros elementos. En este punto entraría un factor clave a la hora de aplicar la fórmula de la no-instalación: la asociación de archivos. Si existe algún tipo de archivos, que se ha va a usar de manera habitual, como puede ser un mp3 por decir un ejemplo rápido, va a ir bien la instalación. Pero si por ejemplo el formato se va a usar de manera ocasional, lo ideal es tener un programa no instalable (portable, para que no nos perdamos) que me ayude a usar dicho archivo. Para que os hagáis una idea: el formato epub, si bien es cierto que un formato bastante asentado, en pc con una edición portable de Adobe Digital Editons, voy a ahorrarme un espacio en el disco duro, no el cien por cien (usemos un poco la lógica, portable nunca significa “no ocupa lugar”) pero si algo significativo y que incluso puedo mejorar comprimiendo dicho programa en caso de no usarlo.

Un tipo de programa de uso casi mayoritario, no son otros que los gestores de descargas. Hoy en día MyPony o JDownloader, son programas conocidos por la gran mayoría pero que si nos fijamos, lo único que nos hacen es simplificar las descargas (que no es poco la verdad), este tipo de programas, y al menos desde mi punto de vista, portable siempre que no sea posible. Si no lo vais a usar cada día ¿merece la pena tenerlo instalado? La pregunta es clave.

Usar herramientas on-line, siempre va bien. A mucha gente le sonará el archiconocido ATube Catcher pero ¿instalarlo? A pesar de ser un programa más que recomendable, tirando de Savefrom  ya evitamos una instalación. Importante en este aspecto: la navaja multiusos de Format Factory  es una herramienta que incluso en su versión portable, nos ahorrará instalar programa específicos, aparte la combinación de Savefrom y Format Factory, es alucinante y muy efectiva.

Una de las cosa que muchos usuarios recomendamos, no es otra cosa que tener siempre un par de navegadores en el pc. Si o si dos, vais a tener que instalarlos (y uno es el que os venga por defecto en vuestro SO) pero ¿instalar un tercero? La opción de uno portable es totalmente aconsejable.

Va a sonar raro y seguramente muchas personas pongan el grito en el cielo pero ¿y ver videos que tengamos en nuestro pc? Si veis bastantes está claro que podríamos aplicar la fórmula de:


¿Lo uso mucho? -àSi à Instalo el programa

¿Lo uso mucho? à No à Uso un programa portable


Pero tal y como he comentado, y ahora es cuando viene el grito en el cielo: si existe duda en este aspecto usando nuestro navegador de internet, podemos ver el vídeo (arrastrando el vídeo hacia una nuevas pestaña del navegador, siempre y cuando el navegador acepte el formato claro…y de ahí la importancia de Format Factory…y de ahí la importancia de un tercer navegador portable), puede parecer una locura pero la efectividad es máxima.

En lo personal siempre recomendó evitar instalar cosas en el pc, de acuerdo: algunas cosas son inevitables pero otras, que vendrían a ser aquellas que se usan de manera puntual, con usar un programa portable, la efectividad está asegurada. Un importante matiz: no todos los programas portables que nos interesan, se encuentran oficialmente portable por lo que hay que tirar de versiones no oficiales las cuales no debemos actualizar, de hacerlo el portable pasará directamente a instalable, simple matiz.

Saber que uso le vamos a dar a nuestro pc, buscar alternativas on line y tener a manos herramientas portables, nos puede ahorrar espacio en nuestro disco duro, lo cual, y como todos sabemos, siempre viene bien.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^