Páginas

jueves, 28 de marzo de 2019

Una asociación simpática: Focus Writter como editor predeterminado, y las cosas fueron...



Cuando instalamos programas, una de las cosas que suele suceder, es que automáticamente se asocien archivos de un mismo tipo (o varios)  a dicho programa de forma de a que a la hora de usar dicho archivo, sea el programa al cual está asociando, el que lo abra automáticamente.

Una de las cosas que siempre se agradece en el mundo de la informática, es la posibilidad de probar diferentes opciones. Es por eso que solemos asociar los .doc, el cual vendría a estar asociado a Word, una asociación típica en estos casos. Pero tal y como he comentado anteriormente, existe la posibilidad de asociar extensiones de documentos, a programas.

Y una de las cosas que decidí probar no fue otra cosa que asociar el .doc a otro programa que no fuese Word (o derivados directos), exactamente a Focus Writter. Pero ¿una asociación de tal calibre a un programa minimalista? Puede sonar extraño, pero la experiencia estuvo marcada por cuestiones de espacio. Me explicaré.

Asociando los .doc a Focus Writter, quería comprobar que tal funcionaba un editor de textos como este, ante una asociación directa de archivos. Y la primera gran sorpresa la encontré nada más abrir el primer documento, la velocidad de apertura superó al mismísimo Word ¿se notaba? Desde luego que sí, y esto es algo que se agradece aunque claro, estamos hablando de un editor de textos minimalista. Por su parte probé a abrir un documento de 10 folios ¿resultado? La rapidez estuvo ahí aunque pondría el “pero” en que el documento aparecía como línea inicial, en el último folio, algo tan simple como un scroll vertical y listos. Abriendo varios documentos a la vez, también debo reconocer que el resultado fue bueno, en cuanto a velocidad, se notaba aunque claro, editor minimalista.

Quizás con otros formatos como puede ser Pdf, no pude abrirlos correctamente cosa que con Word sí que puedo e incluso modificarlos. Ya con otros formatos de texto como epub directamente no lo habría, aunque bueno, aquí Word más de lo mismo, así que, todo igual.

Y ¿a nivel márgenes? Tal y como he comentado anteriormente, la clave la encontré en cuestiones de espacio. Y es que Focus Writter tiene una zona central que es donde escribimos ¿y en los márgenes? Suelen estar vacíos siendo la imagen del tema elegido, la que aparece. Esto no influiría en la decisión de dejar esta asociación si no fuese porque Focus Writter no me dejaba cambiar los márgenes del área de trabajo, algo que con Word, sí puedo.

Así que con todo esto ¿conclusiones? Las cosas como son: abriendo documentos la velocidad de Focus Writter supera a Word, pero cuando trabajas con documentos, necesitas un área de trabajo firme, centrada en la escritura y que te permita ajustarla a tus necesidades. Y quizás los márgenes de Focus Writter, sean su mayor barrera, cosa que bueno, con Word el área de trabajo la ajusto a mis necesidades.

A pesar de ello, algo que siempre recomiendo desde este blog, es probar las cosas por uno (o una misma) y sacar conclusiones propias ¿si asociaría .doc a Focus Writte? Por mis necesidades necesito el área de trabajo de Word, asi que…me quedo con él, aunque le gruña.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 25 de marzo de 2019

Google, de Google +, de su aciertos, de sus aplausos




Cuando Google decidía poner en pausa, su red social Google +, la comunidad de internautas recibió la noticia con una cierta indiferencia, era algo que se esperaba. Y es que la gran G, había puesto sus esperanzas en su red social pero ¿competir de manera directa contra Facebook? Si alguien podía era Google, aunque claro, si bien es cierto que la apuesta de Google, era innovadora, el resultado final no fue satisfactorio. Podíamos aceptar que Google + no era esa red social intuitiva que se espera de toda red social, aunque debemos reconocer que a nivel innovación, era una red social que intentaba enamorarnos de estas redes aportando un planteamiento original aunque claro, Facebook dominaba por todo lo alto y la gente iba a optar por lo conocido, antes que por algo que era nuevo.

Con este planteamiento, y analizando algunos movimientos por parte de Google, podíamos preguntarnos ¿Google comienza a perder cuota de mercado? Existen varios factores que nos podrían dar la respuesta, aunque claro, son planteamientos personales los cuales se basan en movimientos de mercado asociados al uso de la tecnología, cada persona puede sacar sus propias conclusiones. Aclarado esto, comentar que sucede algo curioso: cuando una gran compañía tiene un fracaso, su ruido será enorme, pero cuando acierta se habla poco. Uno de los ejemplos lo encontramos con las Google Glass de Google, proyecto el cual apuntaba alto pero que acabó siendo uno de los “uis” por parte de Google. Y justo en el punto opuesto encontramos Google Fotos, que apareció sin apenas hacer ruido, y se convirtió en todo un acierto.

Y es que Google tiene buenas herramientas ¿alguien se ha parado a imaginar un mundo sin Android? Sigo pensando que en este apartado la gran G, desaprovecha una excelente oportunidad al no llevar este sistema operativo, al terreno de los pc, incluso algunos programas como BlueStacks, gozan de gran popularidad. Por otro lado, y moviéndonos en el ámbito Android, podemos pasarnos por Google Play, para revisar las herramientas de Google, porque la gente quiere herramientas gratuitas pero sin publicidad, y Google lo sabe ¿privacidad? Quien quiere privacidad directamente usa otros medios. Curiosamente en Google Play, encontramos programas como Files Go, que sin hacer nada de ruido, se convierte en una herramienta recomendable, por otro lado tienes “fondos de pantalla” qué bueno, ahí están, y justo en el otro extremo, encontramos “Podcasts de Google” que todavía no acaba de encajar en el público, más y cuando iVoox, tiene mayor valoración.

Quizás Google tiene un curioso rival que poca gente esperaba: el software gratuito. Y es que este mercado está en aumento. Incluso podíamos decir que software gratuito ha llamado la atención de grandes compañías hasta tal punto en que estas, han acabado comprándolos. Y justo en el terreno del software encontramos algo que Google no contaba. Y es que a nadie se le escapa que Chrome, es uno de los navegadores más usados pero el mercado crece, y Google parece que se siente tranquilo con Chrome pero ¿y los navegadores alternativos? Entendemos como alternativos aquellos que no tienen tanta cuota de mercado pero que tienen buenas valoraciones, de ahí que, y esto es personal, Firefox sea un “primera línea” siendo este uno de los rivales más directos para Chrome, o viceversa que también podría ser. Uno de los ejemplos lo encontramos con Vivaldi, por citar un ejemplo, he podido usarlo y desde luego, la sensaciones son buenas ¿rival para Chrome? Me sabe mal decirlo ya que considero Vivaldi un navegador a tener en cuenta, chapó por el trabajo que han hecho sus desarrolladores, pero no, la cuota de mercado de Chrome le permite un margen de movimiento, aunque, y esto es algo que incluso los usuarios de Chrome piden, la barra lateral no estaría mal, algo que, y sin ir más lejos Vivaldi, tienen.

A pesar de todo, Google tiene una cuota de mercado imponente, pero tampoco debería pararse. Que Google + se pusiera en “pausa indefinida”, quizás no sentase mal, pero ¿Qué se oculte información? Ahí los usuarios ya van un poco “al cuello”, curiosamente que Google + se ponga en pausa, no es más que una consecuencia más del actual “mercado de consumo” en el que las redes sociales, parecen estar estancadas, la gente se mueve pero hacía otras redes sociales más directas, quiero algo y lo quiero ya, sin pausas, y en este caso un “Like”, sea de la red que sea, se quiere al momento.

Las cosas como son, Google, será una de las grandes, solo que sus movimientos son curiosos: o te sueltan cosas como Google + que ha sido una red social que no había por dónde cogerla, o te sueltan maravillas como Files  Go que acaban siendo uno de esos aciertos que sea agradecen. Sea como sea Google tiene que moverse, debe estar bien en la cima, pero también hay que ser conscientes, de que otras personas también escalan la misma montaña.

Un vez más, son los pequeños detalles los que hacen grande el mundo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 21 de marzo de 2019

Collateral Zero -Cuatro Millones de Pesetas en la Mesita




Podríamos decir que a nivel musical, este año (2019…por si acaso) está siendo bueno. Aunque de vez en cuando reencontramos algún disco que pasó inadvertido en su lanzamiento pero que una vez se escucha, uno lo recuerda.

Y este es el caso de Collateral Zero y su “Cuatro Millones de pesetas en la mesita”, un disco que apareció allá por el año 2015 pero que sigue sonando tan bien como el primer día. Y es que por aquel entonces los albaceteños Collateral Zero, un grupo procedente de la escena del rap metal en español, mostraban con un disco directo, de lo que eran capaces de hacer. Y si digo eran es porque, a pesar del gran trabajo, Collateral Zero tuvo un pequeño parón.

A pesar de ello Cuatro Millones de pesetas en la mesita se nos presenta como un disco de rap metal con rapcore y un-metal creando de esta forma un disco directo, que sentaba las bases de un grupo que podía haber dado mucho que hablar, y que gustará a aquellos seguidores de este género. Curiosamente a nivel información, cabe destacar que el grupo tuvo que hacer un pequeño parón tras la marcha de Joaquin, su vocalista, esto llevaría al grupo a un pequeño parón siendo la última actividad conocida allá por el año 2017. A pesar de ello la calidad del disco, sigue ahí, algo que gusta.

Aunque ¿a que suena Collateral Zero? Las cosas por su nombre: rapmetal. En algunos temas, está claro que el grupo se acerca al nu-metal siempre con la base de rap. Esto conlleva a que Cuatro Millones de pesetas en la mesita suene directo, un disco con guitarras afiladas, con un estilo vocal que se entiende, algo que en este género se agradece, con unos tiempos directos pero con momentos de contundencia directa. Quizás Cuatro Millones de pesetas en la mesita no fuese uno de esos discos de gran renombre pero una vez lo escuchas, te enamoras. Está claro que si esta era la carta de presentación de Collateral Zero, su futuro estaba asegurado. Y podríamos sentir lastima (siempre desde el cariño, educación ante todo) ante un grupo de tal calidad.

Para que os hagáis una idea de cómo suena el grupo, por aquí os dejo uno de sus temas…




A pesar del tiempo, Cuatro Millones de pesetas en la mesita sigue estando de manera gratuita a través de la página de BandCamp de la banda. Así que si queréis conseguir este disco de manera legal, directa y gratuitamente, podréis hacerlo desde…



Uno de esos discos que gustan en especial si eres amantes del rapmetal, un disco recomendado, buen trabajo si señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 18 de marzo de 2019

Preguntas sin fin, el después de...




Una de las cosas que suele suceder cuando usamos por primera vez, una aplicación, juego, servicio web, es que solemos valorar de manera positiva esa primera toma de contacto. Es algo que incluso se aprecia en todos los medios que, sea de la forma que sea, nos dedicamos a la labor de informar sobre todo aquello que tiene que ver con la informática.

Y es que dentro de ese primer contacto positivo, debemos encontrarnos con “Preguntas sin fin”, un juego gratuito el cual ya analizamos en este blog . Al principio hay que reconocer que “Preguntas sin fin” es un juego que, dentro de su categoría entretiene. Dejando de lado su interfaz, el juego como tal, siempre y cuando la temática sea de tu agrado, está bien.

Aunque claro, al principio todo es muy bonito pero ¿y después? Una de las cosas que suele apreciarse en los medios de comunicación informativos, como puede ser este lugar, es que las reseñas se hacen de los primeros momentos. Y es aquí donde prefiero apartarme a modo de “opinión personal”. Quizás “Preguntas sin fin” es un juego que gusta, uno de esos títulos sobre preguntas que juegas de manera casual pero que gusta.

Una de las cosas que gusta, es la sencillez de uso: pregunta à respuesta, simple, fácil y directo. Pero sucede algo, Preguntas sin fin es un juego que recomiendo, eso es algo que, por más diferencias que pueda tener con un “pequeño” detalle, debemos reconocer que gracias a su sencillez, es un juego que gusta. Pero ¿y ese “pequeño” detalle”? A medida que vas respondiendo preguntas, la puntuación suma, aquí encontramos que la puntuación suma de manera casi aleatoria.

Y es que el sistema de puntuación, es el gran rival dentro de Preguntas sin fin, ya que el sistema usado, hace que a medida que avanzas, si fallas una pregunta te pueden restar lo que has ganado en diez, por decir un ejemplo. Esto puede provocar que, cuando un jugador, o jugadora, tiene una puntuación alta y falla, al bajarle mucho la puntuación, la persona se frustre, lo cual puede conllevar a incluso desinstalar la partida.

Una de las cosas que se hicieron para ampliar el ocio en este juego, son los duelos con otro rival en los cuales, la puntuación es tradicional. Por lo demás el juego sigue con su misma dinámica con todo lo que ello implica. Sin duda alguna su sistema de puntuación es clave. Si yo, como jugador (jugadora) estoy respondiendo las preguntas, estoy aprendiendo, estoy resolviendo dudas, estoy disfrutando y por fallar una pregunta, la puntuación me baja de manera directa, lo siento pero no, tengo otras opciones.

Quizás el tema puntuación sea clave a la hora de seguir jugando a Preguntas sin fin, dejando de lado eso, si os gustan los juegos de preguntas, este es uno de esos juegos gratuitos, en español y sin anuncios, que vale la pena tener.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 14 de marzo de 2019

Crea tu propia flota espacial




Los amantes de la creación de contenido, sabrán de la importancia que es contar con las herramientas adecuadas para crear todo aquello que deseemos. Y es que contar con herramientas específicas que nos ayuden a la hora de dar rienda suelta a nuestra creatividad puede marcar la diferencia entre crear un trabajo y crear un buen trabajo, algo que siempre se agradece.

Con el nombre de Pixel Ship Generator, encontramos un programa que, y como ya se puede intuir con el nombre, nos ayuda a crear naves espaciales. Quizás podamos pensar que estamos ante un programa complejo pero nada que ver. Y es que Pixel Ship Generator es un programa que lo hace todo él, esto quiere decir que solo deberemos seleccionar la nave que deseemos, realizar un par de ajustes para dejarla a nuestro gusto, y salvar el resultado.

Una vez descargada y descomprimida, tan solo deberemos ejecutarla sin necesidad de instalación, automáticamente se nos abrirá una ventana donde irán apareciendo naves espaciales, si pulsamos espacio las naves se volverán a regenerar por otras totalmente distintas. Si seleccionamos una y pulsamos espacio, el resto se volverán a generar salvando la que hemos seleccionado. Por otra parte en la zona superior encontramos herramientas para modificar las naves seleccionadas ya sea en su orientación, color o estilo.

Cuando tengamos nuestra nave creada, tan solo deberemos seleccionarla y pulsar sobre el botón “Save”, de manera automática nuestra nave se salvará en formato png dentro de la carpeta “exports” que aparece en la misma carpeta donde hemos descomprimido el programa. Todo esto está creado con estética pixel art por lo que los amantes de este estilo, estarán encantados con esta herramienta.

Quizás Pixel Ship Generator es un programa específico para aquellas personas que sean amantes del pixel art, de los programas independientes o aquellas personas que necesiten crear en 2D, una nave espacial. Pero dejando de lado eso, Pixel Ship Generator es una herramienta que gusta, ya sea por su facilidad de uso, por su originalidad o porque siempre vamos a crear naves nuevas.

Así mismo estamos ante un programa gratuito, que no requiere instalación y que vale la pena tener. Así que si queréis descargar de manera legal este programa, podréis hacerlo desde…




Uno de esos programa independientes que vale la pena tener, buen programa sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 11 de marzo de 2019

Quoll Writter, un editor minimalista




Cuando llegó a mis manos Quoll Writter, intuí, y esto es gracias a diversos medios que se consultaron a la hora de probar este programa, que estaba ante un editor de textos minimalistas, al fin y al cabo es esa su base. Pero lejos de encontrarme un editor de texto minimalista, lo cierto es que encontré una herramienta que puede dar una alegría a todas aquellas personas que amen trabajar con letras.

 Y es que Quoll Writter parte con la base de ser un editor de texto de aspecto minimalista pero el cual está recomendado para aquellas personas que quieran escribir novelas. Esto no quiere decir que no se un editor de texto al uso, pero gracias a sus particularidades, su uso puede tender más a la escritura de obras literarias que hojas sueltas.

Una vez descargado e instalado. Quoll Writter nos preguntará en que ruta queremos guardar nuestro trabajo. Esto se debe a que una de las cosas que hace Quoll Writter es organizar nuestro trabajo. Con esto ya realizado encontraremos una columna a nuestra izquierda donde aparecerán los capítulos de nuestra obra, anotaciones, lugares, etc., siendo esta la zona desde la cual controlaremos nuestro proyecto. Para comenzar a escribir, contaremos con la zona derecha, zona en la cual encontraremos un área para escribir. En el extremo derecho, encontraremos más áreas organizativas, de la misma forma en la zona superior derecha, encontráremos las opciones tanto globales como de área de escritura, la cual podremos ampliar a pantalla completa. Por último, en la zona inferior, encontraremos más opciones organizativas. Con todo esto Quoll Writter nos hace comprender que en cuanto a organización, sabe hacer bien su trabajo.

Cuando tengamos nuestro trabajo finalizado, podremos exportarlo a diferentes formatos, incluso podremos exportar las anotaciones que hayamos realizado. Con todo esto, Quoll Writter deja bien claro que es un programa para amantes de la escritura. Podríamos pensar que con tantos elementos, no estamos ante un editor de textos minimalistas, pero nada que ver ya que las opciones, nos permiten ocultar paneles siendo únicamente la zona de escritura, la que quede en pantalla.

A nivel “uis” encontré alguna que otra cosilla. Y es Quoll Writter si bien es cierto que es un programa gratuito, no cuenta con versión portable, por lo que sí o sí, hay que instalar. Dejando de lado eso, las sensaciones que ofrece Quoll Writter son buenas, quizás tanta opción para organizar puede frenar, pero cuando se aprende a usar la herramienta para el área de escritura, el resto de opciones incluso gusta. Así mismo, la primera vez que uséis este programa, recomiendo que os paséis por la zona de opciones para dejar el programa a vuestro gusto.

Con todo esto, Quoll Writter es uno de esos programas que cualquier personas que ame las letras, acabará usando. Así que si queréis descargar de manera legal, este programa, podréis hacerlo desde…




Uno de esos programas que gusta, siempre y cuando tu mundo sea el de las letras.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 7 de marzo de 2019

Una tecnología más humana




Una de las bases de Slowly, la red social tranquila, no es otra que la no-inmediatez, algo que actualmente, comienza a valorarse más. Y es que un mundo donde las prisas, son parte de nuestra ya más absoluto, la paciencia se convierte en una virtud que se agradece. Podríamos decir que cuando navegamos por la red, queremos algo y lo queremos ya, sin darle oportunidad a la pausa. Por un lado esto es algo que se hace, aunque del mismo modo, la tranquilidad, va ganando peso.

Quizás Slowly nos haya mostrado un camino: la no-inmediatez. Podríamos aplicar esto a nuestra vida, está claro que con el contacto físico, la cosa cambia ya que en estos casos, y dependiendo siempre de las circunstancias, prima el “ahora” más absoluto. La cosa puede cambiar cuando la soledad, es la única compañera que tenemos, aunque en este aspecto debería añadir un pequeño apunte personal: nunca se está en soledad. Pero en la red la inmediatez está ahí aunque, tal y como he comentado, parece que la tendencia es otra. Quizás se pueda pensar que bueno, Slowly es una red social que me gusta y por lo tanto hablaré bien de ella, pero nada que ver. Una de las cosas que por lógica, tiendo a aplicar, no es otra cosas que no criticar de manera negativa a aquello que me guste, aplicando esto a comentarios en redes, reseñas, opiniones, etc. podría decirnos que si algo, sea lo que sea, tiene pocos comentarios, quizás no guste tanto, si algo gusta está claro que tendrá comentarios.

Una de las dinámicas que he podido apreciar es la valoración de la no-inmediatez. Esto se va logrando gracias a pensar más en la persona que hay detrás de una pantalla, que el hecho del pensamiento individualista. Si somos conscientes de que tras una pantalla, hay una persona, podemos entender que no se nos responda de manera inmediata un mensaje. Podríamos incluso, ser conscientes de esta no-inmediatez, valorándola de manera positiva ¿Cómo podría ser esto posible? La respuesta es simple: la otra persona vive. Esto quiere decir que la otra persona estará haciendo otras cosas en lugar de estar atento (o atenta) a una pantalla, y quizás no sea una vida emocionante, pero es la vida de cada persona. Parece que se está comenzando a usar la frase “tu, también eres los otros” algo que nos aleja del egoísmo individualista.

Y quizá Slowly solo haya mostrado el camino pero ¿la única red que apuesta por la no-inmediatez? Existen plataformas, mayoritariamente aquellas con la palabra “crossing” que apuestan por la no-inmediatez de forma que usemos sistemas similares a redes sociales pero alejados de la inmediatez. Para que nos hagamos una idea simpática tenemos el “BookCrossing” que parte de la base de compartir algo pero no de manera inmediata ¿libros sueltos en la ciudad? A pesar de que no es una práctica de grandes masas, ahí sigue, incluso existen eventos donde los participantes de esta práctica, se reúnen y comparten experiencias.

Podríamos preguntarnos ¿Por qué la no-inmediatez gana cada vez más adeptos? Una de las claves de esto, es que los aspectos físicos, pasan a un plano casi silenciado, esto ayuda a conocer de manera más cercana, a la otra persona. En Slowly una de las cosas que suceden es que no usan fotografías de perfil reales, te ofrecen una serie de perfiles ya preestablecidos, aparte no se permite enviar fotografías si ambas partes no aceptan. Y es quizás la parte de conocer la persona antes que su físico, una de las cosas que gusta, ya que se va conociendo la persona sin aspectos físicos de por medio.

Con todo esto, podríamos decir que la no-inmediatez es algo que se agradece. Y en cierto modo estaríamos en lo correcto aunque hay que tener en cuenta algo: los usuarios de este tipo de redes, no debemos ir esperando algo en concreto. Una de las cosas que siempre comento, no es otra cosa que para encontrar los tesoros más alucinantes, no hay que buscar nada, si vamos con la idea de buscar algo muy concreto en el camino, seremos incapaces de disfrutar de las maravillas que nos rodean. Por otro lado, y esto es algo que en las redes sociales no-inmediatas sucede, no siempre te van a responder, es algo que se debe asumir.

Las redes sociales tradicionales van a seguir ahí de la misma forma que los programas de mensajería instantánea y aquellos programas-juegos-servicios que ofrezcan una comunicación inmediata. Pero las redes sociales no-inmediatas han llegado para ir avanzando. Y quizás su clave radique en su tranquilidad, vivamos mientras nos comunicamos de una forma tranquila, algo que, y en especial aquellas personas que quieran algo más tranquilo, se agradece.

Simplemente Slwoly hizo algo más que escribir una carta, quizás Slowly quiso que nos tomásemos las cosas con más calma, que siguiésemos usando las redes sociales, quizás Slowly quiso que fuésemos nosotros, quien escribamos cada una de nuestras palabras.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 4 de marzo de 2019

Windy, una buena sorpresa a modo de web





Cuando llegó a mis manos la siguiente web, inicialmente debo reconocer que no le di demasiada relevancia, una autentica desconocida que llegaba con aires de cambios, con este concepto podríamos pensar que nos encontramos ante una web que intenta cambiar conceptos ya preestablecidos añadiendo ideas personales. Pero lejos de encontrarme algo ya conocido, lo cierto es que bastaban cinco minutos para acabar cogiendo cariño a esta web.

Y es que Windy ha sabido hacer de un mapa, algo realmente original y que hace que cualquier persona acabe visitando esta web. Quizás una primera visita inicial, nos hace pensar que Windy no es más que un mapa del tiempo pero nada que ver. Y es que Windy nos mostrará la dirección del viento como base principal, todo ello con colores y flechas de dirección animadas, lo cual hace que guste.

Aparte de eso, podemos seleccionar varios parámetros que van desde tormentas, hasta picos de viento o incluso dirección de las olas del mar. Con estas opciones Windy acaba gustando ya que todo está actualizado, los elementos bien colocados y todo apto para cualquier tipo de público. Comentar que nada más acceder a la web, se nos solicitará permiso de geolocalización ¿para qué sirve esto? Con esto el mapa, a pesar de que se puede mover, se centrará en nuestra zona.

Las cosas como son, Windy es una web que enamora, quizás no sea una de esas webs de grandes masas de gente, pero el trabajo realizado por sus responsables, está bien hecho. Con todo bien puesto, claro, con variedad de opciones, con información actual, Windy pasa a convertirse en una de esas webs que vale la pena visitar.

Así que si queréis conocer esta gran web, podréis hacerlo desde…




Una de esas webs, que se agradece, buen trabajo sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^