Páginas

domingo, 28 de abril de 2019

Y al final...solo es cuestión de volar





Y una vez aprendí a volar…

Quizás esta sea una de esas entradas en las que la música, el entorno y las palabras, cogen un camino más personal, abrazando en cada letra ese factor humano que siempre he reclamado en la informática.
 
Cuando un dos de noviembre de dos mil trece, comenzaba con este blog, todo era distinto, comenzaba un blog ante la necesidad de poder volar con las palabras, ante una escritura lineal que tenía por otro lado. Algo que tenía claro desde un principio no era otra cosa que tomarme este lugar con tranquilidad, con calma, con ese toque natural que implica “hacer algo por amor a ello”, y en mi caso, eran las palabras. Y poco a poco el lugar fue creciendo, tanto que llegué a pillarle un cariño especial, algo que aparecía de la nada, acaba siendo una montaña llena de palabras que me habían hecho volar.

Y no negaré que este lugar no haya estado a punto de pasar al recuerdo, al fin y al cabo este blog es algo más que subir una entrada, entender el silencio de los sitios webs, es algo que siempre me ha gustado. Y es algo que se aprende, cada palabra, cada espacio entre letra y letra, las comas, los acentos, las frases, todo hace que el silencio, diga palabras que no se escriben pero que acaba diciendo.

Aunque sucede que en ocasiones, el ser humano, mueve sus alas y no deja de volar. Y para el autor de este blog, la escritura, ha sido siempre su vida. Son tantos folios rellenados, que imprimir todos, supondría tener que ocupar todo un armario, de hacer sitio para todo aquello que, desde mis catorce años, he escrito hasta mis treinta y nueve. Quizás pueda extrañar pero ¿un mundo sin letras? No gracias, no es mi estilo. Pero sucede algo.

Cuando las letras dejan de sonar, cuando todo cuanto escribes, acaba siendo guardado por ti mismo (puedes hacerlo mejor…me lo has demostrado), cuando las palabras, dejan de sonar, es momento de volar. Las palabras han dejado de llenarme, y es el momento de poner un silencio pero con algo más.

A inicios de este año, decidí comenzar a realizar una serie de cambios en mi vida, hay más de un adiós, es algo que reconozco, y no solo a las letras, tampoco vamos a pensar en algo más heavy, a ver, que tampoco es algo excepcional, simplemente, y esto es algo que sorprenderá a aquellas personas que me conocen: SE DEJA DE MANERA INDEFINIDA EL MUNDO DE LAS LETRAS, NECESITO REENCONTRARME A MI MISMO. Esto implica que este blog, permanece en pausa indefinida, aquellas personas que necesiten algo sobre letras…Sorry.

Aunque tal y como he comentado, es un adiós a personas, gente que bueno, pero hay gente, y sé que gente que lee este lugar, no va a tener mi voz, solo somos aire ¿verdad?  Soy conciente de que el “adiós” como tal, no existe, el recuerdo forma parte de esa eternidad de la que siempre he comentado, al fin y al cabo el recuerdo es el sonido del silencio.

Aunque vamos, ya desde enero están habiendo cambios ¿melena, que melena? es algo que ya estaba previsto, solamente adoro moverme en silencio, y podría decir varias cosas más, aunque claro, mi silencio es solo mío.

Y ante este blog, ¿cerrarse? En absoluto, hay material que puede ser útil, hay banners, hay comentarios, entradas, etc. que hay que conservar. Volver se volverá pero este lugar permanecerá inactivo hasta que bueno, tampoco pienso hacer planes a largo plazo.

A pesar de las palabras, ha sido una decisión que ya estaba presente, voy a llevar siempre las letras conmigo, tal y como he comentado, al fin y al cabo, incluso el ave más eterna, siempre regresa al lugar desde el que una vez partió.

Así que mi camino se vuelve silencio, aquí, y si, es esa la palabra así que…

Siempre seremos eternos

A todos…gracias por ese viaje alucinante.

Psyko

jueves, 25 de abril de 2019

Una alternativa a Chrome desde Asia...




Podríamos decir que Chrome es uno de esos navegadores que suelen salir en los primeros puestos en cuanto navegadores webs se refiere, uno de esos navegadores que van a estar ahí en cuanto a uso aunque existan otras alternativas directas.

Aunque sucede algo, Chrome parte de Chromium, un navegador libre el cual parte como fuente para otros navegadores, que al fin y al cabo es lo que hizo Google: coger un producto ya existente y ponerle una serie de características para hacerlo suyo. Pero que Chromium sea un navegador de código abierto, quiere decir que otras empresas, traten de emular la fórmula de Chrome, algo que por otro lado favorece el mercado ante la posibilidad de una mayor elección por parte de los usuarios, y usuarias.

Con esta base encontramos un joven navegador basado en Chromium pero cuyas críticas, al menos en su versión de escritorio, son buenas. Así que con esto, decidí darle una oportunidad a Whale Browser, un navegador que llega desde Corea del Sur y que parte de Chromium. Con todo esto había que probarlo, y desde luego, las sensaciones globales sorprendieron. Vayamos a ello con este navegador.

Y es que como se ha comentado, Whale Browser llega desde Corea del Sur, siendo un navegador joven el cual tiene que crecer. Con la base de Chromium encontramos algo que gusta: las extensiones de Chrome funcionan con este navegador. Aunque esto es algo que se comprueba tras una primera toma de contacto. Y es que nada más abrir Whale Browser, encontramos un diseño elegante pero jovial, tonos claros y algo que gusta, y que por otro lado se lleva pidiendo a Chrome, que no es otra cosa que una barra lateral, para hacer notar su procedencia asiática, esta barra aparecerá en la derecha aunque esto es algo que se puede mover.

Por otro lado en cuanto a navegación se refiere, hay que reconocer que Whale Browser es uno de esos navegadores que gusta, todo fluido aunque con un simpático detalle que no es gran cosa, pero que gusta. Y es que si pasamos el cursor de nuestro ratón por alguna de las pestañas, se mostrará una miniatura de la web aunque no estemos en ella. Curiosamente es en la barra lateral, donde aparecen una serie de elementos que marcan la personalidad. Entre ellos encontramos desde una calculadora hasta un reproductor de música integrado pasando incluso un conversor de divisas. Por otro lado en la barra superior, y ya integrado, encontramos un botón para la traducción de cualquier web en la que estemos.

Con todo esto podríamos decir que Whale Browser puede ser un rival para Chrome pero claro, es joven todavía. Esto quiere decir que solo está en inglés o coreano, todavía tiene que dar el gran salto. Por otro lado, hay que reconocer que integrar un reproductor de música gusta pero claro: tema por tema, está bien pero eso de tener que cargar canción por canción, puede frenar. Que tenga temas de personalización está bien aunque claro: zona superior, tanto la zona de navegación como la zona de la barra lateral o la zona inferior, no cambian.

A pesar de ello a nivel opciones, para ser un navegador joven, hay que reconocer que está bien. El aspecto global ordenado gusta, y ayuda con la navegación, algo que se nota desde que lo instalas.

Aunque ¿rival para Chrome? Las cosas como son: le falla que no esté traducido. A pesar de ello Whale Browser gusta, y podría pasar de ser un navegador minoritario para pasar a ser un navegador principal. A modo personal, debo reconocer que fue un placer usar este navegador, a ver, que el idioma en un navegador es algo a tener en cuenta, en mi caso eso de no poder elegir una carpeta para usar con el reproductor integrado, no sé yo…aparte cambiar los colores globales, es algo que algunas personas, iban a agradecer. A pesar de ello Whale Browser, puede convertirse en uno de esos navegadores que pasan de ser minoritarios, a comerse algo de cuota de mercado, valer lo vale.

Así que si queréis descargar este navegador, podréis hacerlo desde…




Uno de esos navegadores que vale la pena tener cerca, buen trabajo sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 22 de abril de 2019

Picosmos, cada vez te quiero más...



Las cosas como son, Photoshop es uno de los programas de edición fotográfica que siempre están en boca de todos, incluso su nombre se refiriere de manera coloquial, a cualquier fotografía que haya sido editada, indistintamente del programa usado.

Y desde luego rivales no le faltan a Photoshop aunque si realizamos una estadística, siempre suelen aparecer los mismos nombres. Uno de los programas que suelo recomendar como alternativa, curiosamente no aparece en ninguna lista como “alternativa de Photoshop”, no es otro que Picosmos, un programa del que ya escribí en este blog y que a medida que vas usando, compruebas que vale la pena. Pero claro, quedaría muy bien decir “te recomiendo Picosmos” pero no decir porque, y es justamente en ese apartado, donde vamos a exponer las razones para darle una oportunidad a Picosmos, o Picosmos Tools aunque para simplificar se suele usar Picosmos, simple dato.

Así que vamos a exponer las razones por las que deberías darle una oportunidad a Picosmos:

-Precio: una de las cosas que todo usuario (y usuaria) valora es que un programa sea gratuito, y en este terreno Picosmos se muestra como un programa totalmente gratuito, esto incluye tanto todas sus herramientas como actualizaciones, Picosmos es gratuito.

-Algo más que un editor: Picosmos es algo más que un editor, y es que el programa viene con varias herramientas como capturadores de pantalla, montajes, editor de páginas, etc. Esto conlleva a que en un mismo programa, tengamos todas las herramientas que necesitemos para nuestras creaciones, un mismo programa para todo, simple.

-Ideal para adentrarse en la edición: una de las cosas simpáticas que sucede con Photoshop, es que si no dominas este mundo de la edición, al encontrarte con un área de trabajo limpia, salvo los laterales que tampoco ocupan mucho, frena un poco. Y en este terreno Picosmos es un programa que sabe cómo ganarse al público, quizás su interfaz pueda parecer poco seria, pero para una persona que se adentra en este mundo, es algo que agradecerá. Aparte podemos seleccionar la posición de las herramientas pudiendo personalizar el escritorio a nuestras necesidades.

-Personalizable: cuando los programas implantan el modo oscuro, Picosmos va más allá y ofrece varias skins, estas cambian por completo los colores del programa, no es que sea una utilidad que interfiera en el uso del programa, pero se agradece.

-Materiales: esto fue algo curioso que encontré. Y es que Picosmos viene con infinidad de materiales a modo de imágenes en formatos editables. Por suerte estos elementos los podemos “sacar” del programa accediendo a su correspondiente carpeta de instalación. Con estos materiales podemos trabajar en otros proyectos.

-Idioma: y si Picosmos está en varios idiomas, entre ellos el español.

-Actualizaciones: quizás las actualizaciones de Picosmos no sean automáticas pero para actualizarlo tan solo deberemos pulsar en “Configuración” y comprobar las actualizaciones, una vez aceptada la opción de actualizar, el programa se encargará de todo, simple.

-Libre: quizás Picosmos sea lo que tenga, esto implica que debes trabajar con lo que trae el programa, pero son tantas las opciones creativas que trae el programa, que puedes hacer tanto como tu imagines sin depender de terceros programas.

Quizás Picosmos no esté en listas, quizás algunas personas no lo considerarán rival para Photoshop, pero, y esto es una opinión totalmente personal, lo es. Y es aquellas personas que quieran realizar sus creaciones, encontrarán en esta herramienta una excelente forma de plasmar toda su imaginación en formato digital.

Uno de esos programas que vale la pena tener, muy bueno sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 18 de abril de 2019

Una informática que nos une: somos eternos




Sucede algo curioso, así que para comenzar esta entrada de una forma un tanto original, os invito a que pongáis las manos en la espalda e intentéis explicar con vuestras propias palabras, que significan los siguientes objetos:

-Circulo

-Cielo

-Nubes

-Moverse

Quizás pueda parecer algo simple pero ¿Cuántas personas habrían dibujado con sus manos un círculo? De ahí lo de las manos a la espalda. Con todo esto vamos con una palabra que quizás pueda extrañar la podamos relacionar con la red: inmortalidad ¿podríamos definirla? Pero ¿es válida en la red? Todo tiene un porque, incluso para no haberlo.

Una de las cosas que siempre me ha gustado, y siempre hablando desde el ámbito personal, es la implementación constante del factor humano, en ámbitos informáticos. Esto quiere decir que por más que nos guste un programa, siempre debemos pensar que ha habido alguien detrás para crearlo. Y seguramente podríamos poner un ejemplo curioso pero ¿alguien sabría decir, sin mirar la Wikipedia, quien es el padre de la computación moderna, y del formato mp3, y del jpg? Y seguramente si comentase el nombre de Charles Fefferman, algunas personas, por no decir la gran mayoría, tendría que tirar de la red para ver de quien se trataba.

En estos casos ¿podríamos aplicar el término “inmortalidad” a la red? Está claro que sí, siempre con matices, nunca debemos afirmar al cien por cien una idea ya que así dejamos paso a nuevos conceptos, la verdad exacta no existe, o al menos eso creo. Regresando al tema de la inmortalidad, está claro que podríamos aplicarla a la red ¿significa esto que todos podemos ser inmortales? Dejando de lado cualquier definición técnica, deberíamos añadir varios apuntes.

Quizás pueda sonar poético pero ¿recordáis el nombre de todas las personas que pasaron por vuestra vida? Seguramente, y esto es algo que nos sucede a todos, solamente recordaremos a muchas de esas personas por sus acciones: aquella persona que nos hacía reír, aquel primer amor, aquella profesora cuyos métodos nos ayudaron a amar algo o aquella persona que estaba ahí cuando el resto te fallaban. Y si nos fijamos en un detalle, esas personas realizan acciones, que al fin y al cabo son eso, las que nos convierten en inmortales.

Y la informática no es un caso aislado, al fin y al cabo todo es humano, o nace de ello. Cuando navegamos por la red, y en especial cuando estamos en un sitio donde interactuamos con más personas. Seguramente, y por más cruel que suene, gran parte de esas personas pasarán parte del silencio más inmediato pero ¿sucede eso con todas? Desde luego que no. En este punto debo abrir un pequeño paréntesis de algo que las personas veteranas en Imvu, la red social con avatares, solemos aplicar: de cien personas, noventa y cinco   no valdrán la pena, cuatro permanecerán en tu vida durante un tiempo pero solo una, dejará huella. Y en la red sucede lo mismo, nos vamos a cruzar con millones de personas ¿Qué implica esto? Nuestras acciones van a marcar el paso de la inmortalidad, para alguien lo vamos a ser todo, es una realidad que lejos de ser poética, está ahí, del mismo modo que para nosotros, habrá alguien que lo sea todo, y en ese terreno, es donde la inmortalidad se mueve con su elegante presencia.

Nuestras acciones marcan los pasos de los recuerdos, esos en los que la inmortalidad se abraza para hacernos eternos, y no es nada poético literario ¿Qué implica esto? Nuestras acciones marcarán el recuerdo de otras personas ¿seremos inmortales? Todo depende de nuestras acciones. Y es que lo que hagamos en la red podrá marcar el recuerdo de otra persona ¿Cuántas personas recordáis una de esas canciones que tanto os gustan? ¿Recordáis quien la toca, o quien la canta por supuesto, aunque creo que en este tema, los tecnicismos deberían quedar relegados a un plano silencioso? Y está claro que esas canciones, serán inmortales para vosotros, y vosotras claro, cuando ese (esa…) artista deje de sacar discos porque simplemente se haya retirado de panorama musical, vais a seguir escuchando sus temas, y sucederá algo: pasareis esos temas a otras personas, y la inmortalidad será gracias a esa acción que vosotros (vosotras) habréis realizado.

Quizás todo puede parecer poético, una de esas realidades de las que, si somos conscientes de ella, gusta saber. Pero sucede algo: la inmortalidad también es silencio el tema de la informática. Esto quiere decir que muchos programas conocidos por la gran mayoría, serán conocidos por eso, por el programa pero ¿y el programador? En este caso, y aquí voy a poner mayor cariño, la importancia de escuchar los silencios está ahí. Porque seguramente algunas personas que estéis leyendo esta entrada, estéis escuchando musica, Justin Frankel ¿os diría algo ese nombre? Seguramente a la gran mayoría no, pero las personas que seguimos usando WinAmp, le debemos mucho, y eso forma parte de leer los silencios.

Y quizás podamos pensar que todo esto es absurdo ¿inmortales? La poesía está muy bien, se podrá decir, pero es para esos momentos de nostalgia que se viven en soledad. Y seguramente podríamos decir que, aunque naveguemos en la red, con millones de personas al mismo tiempo, estamos solos, cada persona navega de manera individual. Y serán nuestras acciones, las que marquen nuestros pasos. Y me gusta pensar en el efecto mariposa aplicado a la informática, un simple “hola” desde nuestro lado más personal, puede crear una sonrisa a millones de kilómetros, y esa sonrisa puede crear que alguien se enamore, y que de ese amor nazca una persona, y si, esto es posible, al fin y al cabo forma parte de la inmortalidad dentro la informática.

Las cosas como son, cualquier persona, en ámbitos informáticos, puede ser inmortal, que lejos de ser algo poético, es algo que está ahí, que se vive, que cualquier persona puede vivir. Como suelo decir en mis textos más poéticos, aunque esta vez con el mundo de la informática de por medio…siempre seremos eternos.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 15 de abril de 2019

Crea tus propios sonidos





Cuando las personas que nos dedicamos a crear contenido multimedia, sea del tipo que sea, necesitamos materiales, siempre podemos tirar o bien de elementos sueltos, o bien de bancos de elementos o siempre podemos ir un paso más allá, y usar programas para crear aquellos elementos que necesitemos. Y es que contar con las herramientas adecuadas, siempre es algo que viene bien.

Y justo en este terreno, encontramos una de esas herramientas que gustan nada más usarse. Con el nombre de LabChirp encontramos un programa que no llega a los 500 ks pero que ofrece unas posibilidades tan ilimitadas como deseemos. Quizás con esto podamos pensar que estamos ante un programa simple, y en cierta medida estaríamos en lo cierto, pero es justo esa aparente simpleza, la cual hace que LabChirp sea uno de esos programas aptos para todas aquellas personas que tengan que crear sonidos.

Una vez descargado el programa, lo descomprimimos y lo usamos, eso quiere decir que estamos ante un programa que no requiere instalación: descargar, descomprimir y usar. Podriamos decir que LabChirp trabaja con dos áreas dividas en pestañas, en una de ellas, Wave para ser más exactos, estará el área principal de trabajo la cual a su vez se divide en tres secciones: main wave, frecuency modulation y volumen modulation, aparte encontramos un total de ocho canales los cuales sirven para añadir diferentes efectos a un mismo sonido. La segunda pestaña es “Effects” que como el propio nombre indica, nos permite añadir efectos a nuestros sonidos.

Con todo esto ya listo tan solo deberemos comenzar a crear nuestros propios efectos, para ello tan solo deberemos ir moviendo las diferentes barras de cada sección, seleccionar alguna modulación adicional e ir probando diversas combinaciones. Una vez creado nuestro sonido, podemos probarlo pulsando el botón “Play” en la zona inferior, una vez contentos con el resultado podemos exportar nuestro sonido a wav para trabajar posteriormente con él en el proyecto que deseemos.

Quizás podamos pensar que con tan poco peso estamos ante un programa sin opciones o con elementos básicos, pero nada que ver. Sí que es cierto que estamos ante un programa en inglés, que hay muchos elementos con los cuales podemos modificar nuestros sonidos. Pero a nivel opciones podemos seleccionar desde la calidad de salida, hasta la función de los botones del ratón e incluso modificar todos los colores.

Las cosas como son LabChirp es una de esas pequeñas maravillas que gustan. Sus posibilidades son enormes, es totalmente gratuito, no requiere instalación y gusta trabajar con él. Con esas cualidades es una herramienta que vale la pena tener cerca, o directamente en un pc, pen drive o cualquier otro dispositivo.

Así que si queréis descargar LabChirp de manera gratuita, directa y legalmente, podréis hacerlo desde…




Quizás no sea un programa pequeño, pero a nivel calidad es enorme, buen programa sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 11 de abril de 2019

Las bases éticas de la información: sobre los títulos de este blog...




Una de las cosas que ofrecen las letras, no es otra cosa que una cierta libertad a la hora de crearlas. Lejos de parecer algo complejo o un simple juego de palabras basado en la ética, no es más que una simple curiosidad sobre este blog pero, y siendo típico de mí, implica algo más.

Y es que en ocasiones, los títulos de las entradas, pueden llegar a no llamar la atención. Esto no quiere decir que todas las entradas tengan unos títulos similares, algunas, y siendo por lógica como pueden ser las entradas musicales, tienen un título claro, sabes lo que te vas a encontrar. Pero ¿y el resto? Una de las cosas con las que suelen trabajar las letras tal y como se ha comentado anteriormente, es la libertad. Y en parte este lugar nació  de eso, una libertad que si bien, como tal es más bien una utopía (como todo lo que tenga que ver con la propia palabra “libertad”) me ofrecía esa libertad que necesitaba. Las personas que editen blogs, sean del tipo que sea, sabrán que “un sitio web informa”, sea de la forma que sea, todo lugar emite una información. Y las personas que, de alguna u otra forma, “informamos” debemos ser conscientes del valor de la información pero con la base principal de que cada persona, debería elegir qué información recibir.

Una de las cosas que se suelen hacer desde el lado del “informante”, no es otra cosa que destacar aquello de lo que informa ya sea con palabras en negrita para destacar algo, ya sea con colores que llamen la atención (o el porqué de que Los Simpson sean de color amarillo) o con titulares que inviten a leer. Y es que cada lector es un consumidor, la publicidad es algo que genera dinero, y eso los informantes, lo saben. Si yo, propietario de un sitio web, necesito recursos y sé que, añadiendo publicidad, voy a obtener ingresos ¿Por qué no hacer que mis visitas aumenten? Y para ello, se suelen usar las técnicas anteriormente mencionadas, o al menos en parte.

Y justo en este punto debemos asumir algo ¿el informante es consumidor? Desde luego que sí, y las personas que llevamos lugares webs, indistintamente que sea un blog, un foro o una web, lo sabemos. Y de acuerdo: la publicidad es necesaria ¿en todos los lugares? Aquí, y sin llegar al punto de generalizar, debería apartar un poco a los blogs aunque, y aquí abro un paréntesis, todo depende del hosting del blog ya que por ejemplo Blogger de Google, no añade publicidad a menos que el dueño del blog quiera (sin contar Google, por supuesto) mientras que Wordpress si, aclarado este punto tal y como iba comentando, los blogs suelen ser lugares aparte. Puedes añadir publicidad pero ¿cobrar por ella? Si no cobras no pones, así de claro. Pero los blogs, suelen ser lugares que nacen libres, y ahí está la ética de cada persona.

Cuando se crea un blog, la persona va haciéndolo con una base ya firme, sabe lo que quiere aunque a medida que va haciendo, va añadiendo el “como”. Al no generarse ingresos con los blogs ¿para que añadir titulares que inviten al lector? En este caso, tal y como he comentado anteriormente, la persona encargada del blog, es quien decide. Y ahí regreso en cierta medida, al origen de esta entrada. Y es que si algo se agradece de los blogs, es su tranquilidad. La base de todo blog libre, es justamente esa: nace libre ¿para que poner titulares que inviten a la gente? Puede resultar simpático, pero como “administrador-informador-consumidor” tengo la base de que “Los mejores tesoros son los que aparecen sin que los busques”, y eso lo que provoca que decida ser libre con los títulos ¿Qué en modo personal creo que hay entradas que valen la pena pero cuyo título no invita al lector? Por supuesto, pero a la hora de ser creadas esa entrada, he sido libre, y eso es algo que se nota en el resultado final, la grandeza de comprender los silencios.

Aunque claro ¿y cómo consumidor? Toda persona consume publicidad, asumamos la realidad, tan solo la naturaleza no se publicita. Los consumidores elegimos que información consumir, y está claro que los estímulos publicitarios están ahí, y si son directos van a atraer más ¿o no? En este punto, y aunque suene extraño, vamos a hablar de “Flappy Bird”, un juego casual que revolucionó el mercado. Aquel título generó millones, y en este caso ¿Por qué no aprovechar el tirón del juego para coger un trozo del pastel? Y si bien Flappy Bird pasó de título independiente a leyenda, fue tal la cantidad de clones, que el pastel de Flappy Bird, quedó reducido a la nada. Esto aplicado al mundo de la publicidad no es otra cosa que si algo es noticia ¿Por qué no aprovechar su tirón? Y en este caso es habitual que tras una noticia relevante, aparezcan en la red, titulares llamativos para atraer a la gente: vamos a ver si cogemos parte de ese pastel, cosa la cual puede gustar o no, pero es válido. Somos los consumidores de publicidad los que elegimos.

Y en el caso de este lugar, aplico la base de “consumidor”: no consumir aquellos productos con titulares llamativos. Si yo, como consumidor, me topo con un titular tipo “Y al entrar en casa no te vas a creer que pasó” y, fuese por la razón que fuese, leo la noticia para acabar encontrándome “Y al entrar en casa no te vas a creer que pasó: abrió la puerta”, pues lo siento pero rechazo directo. Y esto sucede, expectativas altas para resultado bajo, aunque importante: cada persona debe ser libre de elegir la información que quiere consumir, igual puede haber alguien a quien le interese como abre la puerta, por citar un ejemplo, pero en mi caso rehuyo de ello.

Con este blog eso no sucede, no voy a comer aquello que no consumo, y en tema titulares, voy a seguir haciendo lo mismo. Y soy consciente de lo que hago, pero si algo como consumidor valoro, es la naturalidad y la libertad creativa de cualquier publicista, puedo entender que en todo (o al menos en casi todo) tena que haber una serie de normas que marquen el camino, pero la libertad de caminar al ritmo que uno quiera, es algo que se agradece. Y en este blog, como en muchas otros lugares…es el silencio quien suele decir las cosas.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 8 de abril de 2019

Una manera elegante de aplicar una nueva plantilla




Una de las cosas que toda persona, o casi toda pues no deberíamos generalizar, que tiene un blog, no es otra cosa que cambiar la plantilla. Si bien es cierto que por lo general, las plataformas que ofrecen servicios de blog, suelen dar plantillas, lo cierto es que estas suelen cambiarse por otras que se amolden más a nuestras necesidades.

Curiosamente esto suele tener un curioso “pero” y es que cuando aplicamos una nueva plantilla, tenemos que realizar cambios. Al tener nuestro blog abierto al público, estos cambios pueden verse públicamente, si encima algunos cambios no dan el resultado deseado, puede provocar que nuestra plantilla, acabe creando algún tipo de “pero” en el resultado final.

Y si bien es cierto que podemos trabajar con nuestra nueva plantilla cerrando el blog, lo cierto es que esto suele ser una opción que gusta poco. Para paliar esto existen una serie de pautas que, y aquí siempre comento que cada persona debería ser libre de elegir el camino deseado, pueden ir bien.

Así que tras estas palabras, vamos a ello.

-Un nuevo blog: puede parecer absurdo pero ¿para qué quiero un blog nuevo? En este caso, lo que siempre recomiendo, es tener un blog a modo de “campo de pruebas”, esto no quiere decir más que crear un blog pero cerrado al público, de forma que podamos realizar cambios, sin que el resultado repercuta en el resultado que va a tener el público.

-Copiamos nuestro blog: algunos lugares permiten descargar una copia de nuestro blog. Al hacerlo se nos descargará un archivo en formato .xml el cual podremos cargar en nuestro blog cerrado ¿Por qué hacemos esto? Una plantilla vacía puede gustar, pero en algunos casos, al añadirle entradas, la cosa puede cambiar. Podríamos pensar en hacer entradas rápidas en el blog cerrado pero si queremos aplicar una plantilla, a un blog ya comenzado, con esto tendremos siempre a mano el resultado final. Algo que siempre va bien y que puede ayudarnos con las modificaciones de nuestra plantilla.

-Palabras: las plantillas suelen contener palabras base en inglés, esto quiere decir que palabras como “Home”, “Drop Menu” o “Download” suelen estar presentes en nuestra nueva plantilla. Estas son palabras que se suelen cambiar asi que, en este caso deberemos hacer click izquierdo en el código html de nuestra plantilla en nuestro blog cerrado, y buscar las palabras que deseemos cambiar.

-Colores: puede parecer complejo al inicio pero partiendo de la base de que los colores son alfanuméricos (como por ejemplo el color blanco que es #ffffff), lo cual implica que todos los colores de nuestra nueva plantilla, se pueden modificar. Aquí quizás podamos elegir de manera libre que herramienta elegir, por usabilidad un selector de color, es una opción aceptable ¿recomendación? “Just Color Picker”  ya que es un programa gratuito y portable. Podemos usar un selector on line como “Htmlcolorcodes”  que es una opción que está ahí. Aunque ¿Qué queremos más? Incluso Google cuenta con una herramienta de códigos de colores, tan solo deberemos escribir en el buscador “color picker” y aparecerá un selector de color.

-Word: puede parecer paradójico pero ¿para qué usar Word? En este caso, y en especial en aquellos cambios que sean de muchas palabras o elementos, Word es un acierto. Y es que si sabemos que vamos a cambiar, podemos reemplazar el elemento original por el cambio que queremos aplicar de manera conjunta. Con pulsar “Control + L” y realizar los cambios, ya lo tendremos. Para ello ni que decir tiene que debemos copiar todo el código html de nuestra plantilla, en un archivo Word. Aparte de esta forma podremos ir trabajando con nuestra nueva plantilla e ir guardando el resultado.

-Aplicar: con nuestra plantilla ya modificada, queda el paso de llevarla a nuestro blog. Para ello tan solo deberemos pulsar click izquierdo en nuestra plantilla en formato html de nuestro blog cerrado, pulsar “Control + A”, posteriormente “Control + C”, con esto deberíamos ir a nuestro blog principal, ir a la sección donde esté el código html de nuestra plantilla, hacer click izquierdo en el código y pulsar “Control + V” de forma que copiemos la plantilla, tan solo deberemos guardar nuestra plantilla y…alehop.

Con este método trabajaremos en silencio sin que la modificación de nuestro blog, repercuta en las visitas. Si una persona está en nuestro blog mientras aplicamos el nuevo cambio, esta no verá el cambio a no ser que actualice la página. Una forma silenciosa de hacer algo que aquellas personas que manejen blog, saben que tienen que hacer. Curiosamente el silencio esta vez, suele ser un buen compañero de trabajo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 4 de abril de 2019

Las cartas elegantes: Slowly, o como redactar cartas



Cuando Slowly, la red social tranquila, hizo acto de presencia en dispositivos móviles, tuvo que pasar un cierto tiempo hasta que la comunidad, comenzase a notar su presencia. La saturación de redes sociales era tal, que una más podía pasar inadvertida a no ser que esta se alejase de conceptos clásicos. Y Slowly lo hizo, apostando por una no-inmediatez, la red social de las cartas (modelo que usa como sistema de comunicación), comenzó a ganarse el favor del público llegando incluso a conseguir varios premios.

Con todo esto ¿es tan buena Slowly como los medios apuntan? En cualquier red social hay un antes, durante y un después. Todo “antes” es alucinante, es el momento en que descubrimos todas las opciones de una red social. El “durante” no es más que el proceso posterior al ya conocimiento del uso de la red social. Por su parte el “después” es el momento clave en el que los usuarios y usuarias, deciden si continúan o no. Y en este aspecto Slowly tiene sus ventajas aunque, y como sucede en cualquier lugar donde se junten usuarios (usuarias), es en gran parte es grupo, el que hace grande una red social.

Y es que una de las cosas que, como usuario de Slowly, siempre comento, es que es una red social no apta para gente impaciente, la inmediatez no existe, algunos mensajes tardan incluso más de un día en llegar mientras que otros, tardaran media hora, todo depende de la cercanía de la persona que ha escrito-has escrito. Pero esto es algo que cualquier persona se adentre en Slowly, sabe, al fin y al cabo es una de sus principales virtudes. Por otro lado al carecer de aspectos físicos, lo cual implica que no es posible colocar una fotografía personal en tu avatar, hace que la base de Slowly, se centre en la forma de ser de las personas.

Quizás pueda parecer que al estar en inglés, pueda frenar pero nada más lejos de la realidad, a pesar de estar en inglés es una red social intuitiva, a pesar de ello, en una de las recientes actualizaciones, Slowly añadió más idiomas. La comunidad hispano-parlante está ahí, y esto ayuda a la integración de las personas aunque claro, aquí deberíamos comentar varios aspectos a tener en cuenta. Como toda red social, hay personas detrás de un perfil, esto implica que no siempre te responderán las cartas, todo depende de la persona. Hay que ser conscientes de que la vida sigue ¿Qué no te responden? Algo que suelo decir no es otra cosa que “solo somos aire” lo cual ejemplifica a la perfección, esto. La vida no deja de avanzar.

Una de las cosas que una persona me comentó (un abrazo desde aquí) es algo que en lo personal, me hizo suspirar. Y es los comportamientos primitivos por parte de algunos hombres (no generalizar), están ahí. La persona que he comentado incluso me comentó que estuvo a punto de dejar Slowly ante ciertas propuestas por parte de algunos usuarios. Por suerte existe la opción de bloqueo-reporte aunque Slowly añade un extra a la hora de compartir fotografías, y es que para hacerlo, ambas partes tienen que aceptar el envío de fotografías, un filtro que se agradece.

Uno de los inconvenientes de tratarse de una aplicación móvil, es que las cartas deben escribirse mediante teclado del teléfono móvil. Por experiencia, si bien es cierto que se pueden hacer buenas cartas (termino “buenas” totalmente relativo) usando teclado integrado de nuestro dispositivo aunque si analizamos las opiniones de Google Play, encontramos como una de las cosas que se piden, es una versión web de Slowly para de esta forma, facilitar la redacción de cartas en pc. Por suerte, esto es algo que se puede cambiar por algo simpático: hacer las cartas en Word, pero ¿Y posteriormente? Vamos a ello:

-Escribimos las cartas a enviar en Word o cualquier editor de textos.

-Abrimos el navegador web y vamos a Google Docs

-Creamos un nuevo documento y pegamos la carta que hemos escrito. Aquí deberemos poner los espacios, entre párrafos, simple anotación.

-Desde nuestro dispositivo móvil, abrimos Google Docs, lo cual y como es de esperar, deberemos tener sincronizado con nuestra cuenta.

-Pulsamos durante unos segundos en una de las palabras de nuestra cuenta, nos aparecerá la opción “Seleccionar todo”, lo pulsamos y posteriormente le damos a “copiar”.

-Vamos a Slowly y creamos una carta con origen a la persona que queramos.

-Pegamos la carta, corregimos los espacios y le damos a enviar.

Con esta forma, haremos que nuestras cartas de manera correcta.

Por otro lado ¿conversaciones interesantes? Las cosas como son, todo depende de cada persona. SIique es cierto que al tratarse de cartas, estas suelen ser más bien largas, alejándose de conversaciones tradicionales que acaban en monosílabos...

Antes de finalizar un par de anotaciones personales. Como en todos los lugares, en Slowly hay gente alucinante, pondría varias palabras a tener en cuenta: educación, respeto y tolerancia. Que Slowly apueste por el interior de las personas implica que no es una red social para buscar pareja ¿Qué se puede? Como en todos los lugares aunque en una de esas normas no-escritas, es la parte de las conversaciones profundas, la que más se agradece en Slowly

Que Slowly sea una de las redes sociales más originales, es algo que se nota desde el primer momento. Si bien es cierto que es una red social tranquila, lo cierto es que esa misma tranquilidad hacen de ella, una red social que se agradece, por otro lado al carecer de aspectos visuales, más que la propia interfaz en sí, implica que se conozcan a las personas alejándose de cualquier aspecto físico, algo que se agradece ¿si recomendaría Slowly? Para que a mí me guste siendo una persona poco amante a redes sociales, con eso lo digo todo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 1 de abril de 2019

Cuestión de minimalismo





Una de las cosas que gusta a las personas que tienen o usan dispositivos de sobremesa, es tener su área de trabajo bien organizada. Y es que un escritorio bien organizado puede implicar una mayor productividad de trabajo. Incluso podríamos decir que tener un buen escritorio, puede suponer tener siempre las cosas cerca. Quizás con esto podríamos pensar que bueno, alineamos los iconos que tengamos en el escritorio, y tema resuelto, pero lo cierto que existen una serie de pautas, que os pueden ir bien.

Y es que organizar el escritorio, es saber jugar con los elementos, incluso los propios iconos pueden dar lugar a dejar todo como deseéis dentro de un cierto orden. Aparte de ello, existen varios elementos a tener en cuenta. Así que dicho esto, vamos a ello.

-Posición de los iconos: una de las cosas que podemos hacer no es otra que olvidar los iconos en vertical. Con los iconos colocados de manera horizontal, ganaremos una mayor área de trabajo. La papelera continuará con su norma de “abajo a la derecha”, esa no cambia. Pero los iconos, si podemos colocarlos en una misma línea horizontal, ganaremos más espacio.

-Uso: del mismo modo que tener los iconos colocados de manera horizontal es importante, no lo es menos tenerlos de manera que los que más vayamos a usar, estén en una parte. Aquellos iconos que más usemos, podemos colocarlos a la izquierda de forma que aquellos que estén en la zona izquierda, sea los que más utilicemos. Podríamos añadir un icono “neutral” que separe lados, este icono que pude ser perfectamente una carpeta, puede ser un referente, automáticamente sabremos que los iconos que están a su izquierda, son aquellas aplicaciones o carpetas que más usemos, mientras que en el derecho, estén aquellos programas-carpetas-archivos, que no usemos tanto pero que necesitamos que estén en el escritorio.

-Los cuatro elementos: Una colocación de iconos puede estar centrada en elementos ¿Qué significa esto? Los cuatro elementos son: Audio, video, fotografías, texto. Estos cuatro elementos suelen estar presentes en casi cualquier ordenador por lo que la presencia carpetas con estos cuatro elementos, es algo que se agradece.

-Iconos: es algo que a todo el mundo le gusta, y es que personalizar los iconos es una forma de decirle al mundo, como somos. Podemos personalizar aquellas carpetas que tengamos en el escritorio, con iconos característicos. Si por ejemplo tenemos una carpeta con vídeos ¿porque no usar un icono con forma de videocámara? Si tenemos una carpeta con música, un icono con forma de nota musical, ecualizador o instrumento de música, es una buena opción. Quizás con los cuatro elementos las posibilidades son más ampliar pero ¿Qué sucede con aquellas carpetas que no tienen nombre de alguno de los elementos? En este caso icono que reunifique la base de esa carpeta, puede ir bien. Por otro lado, mantener los iconos es clave, una vez te acostumbras a ellos, la productividad será mayor.

-Wallpapers: los iconos están bien pero ¿y nuestro wallpaper? En este caso, la opción de la elegancia, puede ir bien. Los fondos con muchos elementos están bien pero ¿son productivos? Podemos usar fondos elegantes que pueden mejorar nuestra productividad, incluso contamos con wallpaper de temática minimalista, que incluso pueden resultar divertidos.

-Una carpeta para todo: en caso de que no saber dónde vamos a colocar un archivo, lo ideal es tener una carpeta en el escritorio, con el nombre de cosas varias. Posteriormente podremos colocar los elementos que contengan, allá donde creamos conveniente. Una de las cosas que podéis hacer es añadir las carpetas-elemento anteriormente comentadas, de esta forma siempre tendréis un mayor control sobre lo que haya en el interior de la carpeta principal.

-Los accesos directos: uno de los elementos que todo escritorio tiene, no son otro que los accesos directos. En este caso, antes de colocarlos en nuestro escritorio, podríamos preguntarnos si realmente necesitamos ese icono en el escritorio. Los programas que instalemos, crearán un acceso directo en el menú principal de Windows por lo que, teniéndolos ahí, quizás tenerlos en el escritorio, esté de mas aunque claro, es una opinión totalmente personal.

Los elementos que tengamos en nuestro escritorio, pueden ser clave a la hora de una mayor productividad. Son solo pequeños gestos, que una vez comienzas a usarlos, pueden resultarte útiles, aunque claro, todo depende de cara persona. Así mismo ¿la clave? El posicionamiento horizontal de los iconos se agradece.

Una vez más, son los pequeños detalles los que hacen grande el mundo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^