Páginas

sábado, 25 de enero de 2020

Comparativa: FL Studio versus LMMS, cuestión de bases



Que FL. Studio, sea uno de los programas, más reputados en cuanto a creación musical se refiere, es algo que a nadie se le escapa. Tan solo hace falta usarlo de manera rápida, para darse cuenta del porqué de su éxito.

Aunque como gran parte del software que podemos encontrar, FL. Studio también tiene su equivalente en formato libre, que no es otro que LMMS, un estudio de creación musical, que compite de manera directa con FL. Studio ¿o no? Lo cierto es que si bien es cierto que ambos programas tienen la base de la composición musical, habría que tener varios factores en cuenta para comprobar si LMMS, es rival para FL. Studio, vayamos a ello.

Quizás el punto principal sea el precio, las cosas como son, FL. Studio no es un programa económico, más y cuando LMMS es gratuito pero aún y así, LMMS puede seguir compitiendo. Y es que el mismo precio de ambos, puede hacer que la gente, tienda a  ir a por LMMS ¿si ambos tienen la misma base, porque pagar por uno de ellos? Las cosas como son: FL. Studio vale su precio.

Y es que la primera toma de contacto, resulta clave. Aquí FL. Studio demuestra porque vale su precio, una interfaz directa salvo por el tema configuración, opción la cual hay que buscar, esto en LMMS no sucede ya que lo tiene todo claro y por otro lado, a nivel opciones tiene lo básico pero necesario. Debo reconocer que la primera vez que usas FL. Studio ya puedes incluso crear algún composición básica, esto con LMMS no sucede ya que requiere más práctica. Aunque este, es un factor que los que vayan a  usar estos programas, saben que se van a encontrar.

Podríamos decir que FL. Studio si es uno de los programas elegidos por gran parte de la gente para crear música, es por algo, esto algo contiene desde una facilidad de uso hasta la opción de ir “aumentando” el programa a base de plugins. Pero si algo sabe LMMS es de donde viene, y que sea un programa gratuito, implica que su comunidad de usuarios, no se va a estar quieta. Este factor implica que añadir plugins, al contrario que sucede con FL. Studio, sea gratuito.

Así que ¿podría FL. Studio encontrar un rival en LMMS? Voy a dar un sí pero con pinzas. A modo personal, y sin ser un experto en creación de audio, he usado ambos programas, y debo reconocer que FL. Studio es una gozada, incluso tiene alguna opción como la de ver que plugins tenemos tan solo pulsando el botón derecho del ratón sobre su opción correspondiente, que creo que es algo que otros programas deberían tener. Pero LMMS tiene el factor precio, y eso cuenta. Está claro que si quieres crear música, las primeras opciones no van a ser ninguna de estas pero si ya estás en este mundo, LMMS tiene mucho que decir

Quizás ambos programas sean (casi) indispensables para aquellas personas que quieran crear audio. Por calidad (y con todo mi cariño a LMMS) FL. Studio demuestra porque vale ese precio, aunque que LMMS sea gratuito, es algo que gusta. Igualmente, y siempre que tengáis la posibilidad de haceros con ambos, lo mejor es que cada persona pruebe por sí mismo (misma) y decida.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 18 de enero de 2020

Aquel "cubo" que nos sigue divirtiendo...




Cuando estaba haciendo “a saber que” por la red y volví a encontrar uno de aquellos títulos, que tuvieron un cierto éxito, no dude en darle una nueva oportunidad, al fin y al cabo aquella primera vez, no fue del todo divertida aunque también es cierto que, tampoco había sido un desastre.

Así que hablar de Cube, es hablar de un título que apareció allá en el año 2001, un año que era dominado en cuanto a shooters se refiere, por el clásico Halo, un título que incluso actualmente, sigue manteniendo su jugabilidad.

Aunque claro, de aquello hace ya mucho ¿Qué sentido tendría actualmente Cube? Curiosamente, para responder esto, tendríamos que remontarnos año 1999 cuando Counter Strike, apareció en el mercado. Su modo de juego de “todos contra todos” fue todo un éxito. Y ahí Cube supo moverse. Que Cube fuese un título gratuito, ya era un plus para recuperar aquella formula de Counter Strike. Aunque Cube decidió añadir un plus personal: boots, esto quería decir que si bien no jugabas contra gente, podías jugar contra la máquina. Quizás gráficamente no era espectacular pero ¿a quién le importaba? Si algo enseñó Counter Strike era que la acción directa, era lo que gustaba a la gente. Y Cube mantenía esa fórmula, aparte de ello, se lanzaron varios títulos más: Cube 2 y AssaultCube, ambos con el propio motor de Cube, llamado Cube Engine, que cumplía con su función.

Con todo esto ¿porque elegir actualmente Cube? Está claro que a nivel técnico, Cube bueno, es de su época. Incluso jugar on-line cuesta aunque no en partidas en LAN. Con el tema boots ya la cosa cambia. Quizás Cube no sea un título “principal” pero a modo de entrenamiento, es ideal para ir cogiendo experiencia para adentrarse en títulos de más renombre. Una de las claves la encontramos en que la acción es total, el los shooters de este estilo, quedarse quieto en lugar, era sinónimo de que te acribillasen  por todos lados. Curiosamente el apartado gráfico ni importa ya que Cube, y a pesar de los años, recuerda aquellos primeros shooter ¿Quake o Doom? Por supuesto, y Cube incluso actualmente permite recuperar esa sensación de acción directa, y eso es algo que incluso actualmente, se agradece.

Así que si queréis descargar Cube, podréis hacerlo desde la página principal del juego, osea desde…





Igualmente, y esta una recomendación personal, gracias a la gente de portablesapp, podéis conseguir Cube en su versión portable, totalmente legal. Así que si queréis descargar esta versión de Cube, podréis hacerlo desde…




Quizás Cube, actualmente no sea uno de esos títulos que se nombran pero, a pesar de los años, mantiene su jugabilidad intacta, y eso es algo que se agradece.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 11 de enero de 2020

Twitter o Mastodon: comparativa




A nadie se le escapa la base informativa, que Twitter, es una de las redes sociales más usadas a nivel mundial. Y es que la red de los tuits es una de las redes básicas actualmente, millones de personas interactúan con esta red social en cualquier, o casi cualquier lugar del mundo. Sucede que cuando algo funciona, se le imita, aunque esta sea una palabra que deberíamos poner un poco con pinzas, ya que se ha demostrado, que en ocasiones la copia resulta más efectiva que la original.

Y claro ¿No tener rival Twitter? Una de las redes sociales que más está dando que hablar, y de la cual hemos hablado en este blog, no es otra que Mastadon. Es por eso que podríamos preguntarnos ¿es Mastodon un rival para Twitter? Vamos a analizar varios factores para comprobar si esto es una utopía, un sueño o una realidad.

Una de las primeras cosas que debemos hacer en ambas redes, no es otra que registrarnos ¿Cuál resulta más simple? Las cosas como son, en este terreno Twitter es más simple, esto no quiere decir que Mastadon sea complejo pero, y este es un factor a tener en cuenta, Twitter cuenta con cliente oficial. En este apartado, Twitter sale vencedor.

Y ¿a nivel personalización? hay que reconocer que Twitter tiene más que decir. Aparte de los esquemas de colores, podemos cambiar el tamaño de la letra. Por su parte Mastodon cuenta con tres temas, como Twitter las cosas como son, pero hasta ahí. Aquí el punto se lo llevaría Twitter.

Por otro lado ¿Cómo funcionan a nivel web? Ambas redes aprovechan el espacio de pantalla y la disposición de elementos, es similar. Quizás Mastodon tenga un toque más elegante mientras que Twitter, apuesta más por lo efectivo ¿resultado? Aquí deberíamos poner un empate.

Aunque ¿y a nivel aplicaciones? Las cosas como son, ambas redes tienen clientes similares, si usas uno, usas el otro aunque claro ¿Mastodon cliente oficial? La propia red recomienda Tusky pero no tiene cliente oficial. Igualmente, tal y como he comentado antes, ambos clientes son similares. Aunque claro, debo reconocer que el acceso inicial, el primer momento en el que accedes, con Tusky bueno, es un “uis” en toda regla, aparte lo de tener que registrarse en instancias y exportar la cuenta a la instancia que deseas (una especie de servidores) puede no acabar de convencer. En este terreno Twitter gana.

Quizás la parte que interesa a los usuarios (y usuarias si…aaaaaaaaains) es el contenido. Aquí nos tenemos que apartar ya que cada persona tiene sus propios gustos. Así que tendríamos que tirar de “contenido global”, y aquí Mastodon no tiene rival. El contenido que encuentras en Mastodon, rara vez lo encontrarás en Twitter, del mismo modo que, dudo que Twitter permitiese cierto contenido. Aunque claro, en Mastodon eso puede implicar de todo, y aunque tenga políticas de uso, alguna cosilla “no apta para gente sensible” se cuela, pero esto se solventa con la infinidad de cosas que puedes encontrar. Asi mismo los 500 caracteres de Mastodon, son toda una declaración de intenciones. Aquí Mastadon se lleva un punto sin lugar a dudas.

Con todo esto ¿podríamos decir que Mastadon puede ser rival para Twitter? A nivel personal, he usado ambas redes, y la cantidad de contenido en Mastodon, supera con creces a Twitter. Podríamos decir que Twitter es más comercial mientras que Mastodon va más a lo suyo. Quizás esa amplitud de contenido, sea lo que más guste, y en es lo que se agradece. Quizás el inicio a través del cliente con Mastodon, sea más “Uis” pero una vez dentro, las similitudes entre ambas redes, son evidentes.

Algo que siempre decimos es que cada persona debería probar las cosas por sí mismo…o misma vaaaaaaaaaale. Así que ¿Por qué no probáis? En ambas redes tenéis cosas interesantes, el resto, ya es cosa de cada uno de vosotros y de vosotras.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 4 de enero de 2020

Una batería instrumental para tu teléfono: Drum On!, la belleza del minimalismo creativo




Los teléfonos móviles han pasado a convertirse de un mero elemento de llamadas a convertirse en una primera opción en cuanto a la adquisición de elementos electrónicos. Y es que actualmente los teléfonos móviles son capaces de realizar cualquier tipo de acción, o casi, tampoco vamos a quitar mérito y realidad a los pc, aunque para ello hagan falta las aplicaciones que se amolden a nuestros gustos, necesidades o simplemente deseamos tener.

Cuando llegó  a mis manos “Drum On!” cuya carta de presentación no era más que “Simple y minimalista aplicación de batería” decidí darle una oportunidad. A todo el mundo, o casi todo, le gusta hacer música, así que a por ella que fui, más por ocio que por utilidad. Y desde luego debemos reconocer, que Drum On! es tal y como dice su descripción, una “Simple y minimalista aplicación de batería” pero claro, en ocasiones en la simpleza está la alegría.

Cuando instalamos Drum On! y la iniciamos, automáticamente se pondrá en marcha, esto quiere decir que nos aparecerán dos partes: en la zona superior encontramos el patrón de composición, cuatro filas de cuatro puntos de posición cada uno. Por su parte en la zona inferior encontramos desde los instrumentos hasta los elementos de configuración. Para realizar nuestras composiciones, tan solo deberemos seleccionar el instrumento de los ocho disponibles, e ir pulsando allá donde queremos que suene. Cada instrumento tiene su propia zona de sonido, esto quiere decir que hay dieciséis puntos de posición por cada instrumento.

Una vez seleccionado todo, y teniendo en cuenta que lo hayamos pausado ya que cuando inicias la aplicación el “play” está puesto, tan solo deberemos dejar que suene, simple. Por otro lado, cabe destacar que cada instrumento tiene diversos sonidos los cuales suenan pulsando dos o tres veces sobre el instrumento. Pero ¿y la configuración? Seamos sinceros, estamos ante una aplicación que vale la pena. Y es que no solo podemos cambiar los tempos, además contamos con efectos e incluso un metrónomo. Aparte de ello, podemos enviar nuestras composiciones a nuestros contactos aunque para que la escuchen, tengan que tener la aplicación.

Quizás Drum On! tenga una descripción que frene, pero nada más lejos de la realidad, es una aplicación que gusta, bien realizada, con opciones, sin publicidad y gratuita. Esto por su lado, lleva a que para poder descargarla de manera legal, tengamos que acudir a F-Droid. Igualmente podéis descargar esta aplicación desde la web de F-Droid.

Así que si queréis conseguir de manera gruita y legal, esta aplicación, podréis hacerlo desde…




Una de esas aplicaciones que gustan desde el primer momento que la usas, buen trabajo si señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^