Páginas

sábado, 27 de marzo de 2021

Consejos para compilar tus documentos en solo un archivo


 

 

Uno de los momentos que todo amante de la letra escrita, que tiene que pasar cuando escribe una novela, no es otro que la compilación de capítulos. Quizás, y dejando de lado el tema corrección, la compilación de capítulos, es una de las tareas que más pesadas puede ser. Y sin duda alguna, una compilación correcta, puede ser clave a la hora de obtener un buen resultado.


Para evitar posibles errores, que conllevarían a tener que compilar todo de nuevo o mover espacios, margenes e interlineados, con todo lo que ello conlleva, vamos una serie de consejos que os pueden ir bien. En especial si acabáis de redactar vuestra primera obra, el tema compilar es, tal y como he comentado al inicio del presente texto, una de las tareas más complejas a las que nos podamos enfrentar. Dicho esto, vamos a ello:


-¿Archivo único o documento por capitulo?: esta es una de las grandes dudas que suelen surgir ¿hacer toda la obra en un solo archivo o crear un archivo por cada capitulo? Quizás un archivo único pueda parecer que ahorras trabajo, pero como tengas algún error, lo irás arrastrando. Desde nuestro punto de vista, se ahorra trabajo con archivos por capitulo. Si aparece un error, puedes repasar solo ese archivo evitando errores posteriores.


-¿Que editor de texto es el mejor para compilar?: me sabe mal reconocerlo pero de todos los editores de texto que hemos probado, sin duda alguna “Word” es el amo indiscutible. Otros editores de texto, están bien, pero el editor de texto de Microsoft, permite unificar todos los documentos en uno solo ¿otros editores? No. Esto no os va a evitar tener que repasar espacios, pero Word en este terreno, no tiene rival. Curiosamente, el tema de la compilación no importa si trabajáis con documento único, algo que no aconsejamos por…


-Portada: cuando compilas sucede algo, si o si tienes que añadir portada y contraportada. Y cuando compilas, puede pasar que compiles desde el capitulo 1 ¿que conlleva eso? Tendrás que añadir portada, indice (optativo), alguna frase tipo agradecimiento (optativo) y contraportada. Por razones estéticas recomendamos dejar un folio en blanco entre último folio y contraportada. Pero cuando compilas y posteriormente añades una portada, los espacios se irán ¿resultado? Os tocará corregir todos los espacio. Es por eso que recomendamos algo: crear la portada en cualquier editor de texto (solemos usar un tamaño de 800 de alto por 600 de ancho, medida en bruto pero hacen que vayas a lo seguro), una vez creada la portada la añadiremos a un archivo Word el cual guardaremos como archivo individual. Posteriormente crearemos los indices y agradecimientos (optativo) siendo uno un archivo individual. Para compilar, será tan simple como abrir el documento de la portada, y compilar desde ahí, simple pero efectivo ¿corregir lineas? Los repasos son más que evidentes, una vez vuestra novela compilada, el repaso es necesario. Aparte con esto, podremos añadir el folio en blanco antes de la contraportada sin dificultad alguna.


-Copias: uno de mayores temores de cualquier persona que haya escrito una novela, es perderla. Siempre vamos a recomendar usar un pendrive exclusivamente para ello. Pero no es solo por seguridad ¿trabajar con al original? Aunque suene curioso, recomendamos que, una vez finalizados todos los capitulo, crear una copia de estos y trabajar con ellos con las correcciones. Nosotros, el original no lo tocamos. Trabajar con copias siempre facilita la labor de poder coger el original en caso de errores.


Como vemos, tema compilación de los documentos de una novela, puede parecer simple, pero puede complicarse. Uno de los errores más habituales, es añadir de manera posterior la portada ya que esto hace que los interlineados, se muevan y tengamos que repasar toda la obra.


Así que dicho esto...hasta mañana ^_^ 

sábado, 20 de marzo de 2021

The Open Sky Network, un mapa en tiempo real sobre aviones en el cielo...y algo más


 

El ser humano siempre ha querido tener la capacidad de volar, y controlar el cielo siempre ha sido uno de sus objetivos los cuales, y ya desde un principio, sabía que no iba a lograr, pero al menos lo intentaba. Y si bien es cierto que no ha llegado a volar libremente, si que es cierto que ha podido surcar el cielo a través de medios como puede ser el avión.


Con el nombre de “The Open Sky Network” encontramos una web que quizás no pueda resultar familiar.  The Open Sky Network es una web que nos permite conocer cuantos aviones hay volando por el mundo, que rutas siguen, cuantos aviones hay volando en tiempo real, y una serie de datos que cualquier amante a la aviación agradecerá.


Una vez hemos accedido a la web, encontraremos un pequeño mapa con los aviones que sobrevuelan una zona, posteriormente este mapa podremos ampliarlo observando cuantos aviones sobrevuelan cada zona además de ver datos con el numero de aviones volando en tiempo real. Es a través de la página principal desde la cual, accederemos a los diferentes apartados que van desde un foro, hasta mensajes, bases de datos, y demás elementos. Aquí encontramos el “uis” que quizás más pueda frenar: estamos ante una web íntegramente en inglés, debido a la gran cantidad de información ofrecida, esto puede frenar a los usuarios de esta web.


A nivel información, contamos con datos sobre los aviones sobre los que pulsemos. Este tipo de dato suelen sen desde bandera del avión, modelo, velocidad y, en algunos casos, la ruta que hace, entre otros detalles. Por otro lado podemos consultar información sobre los aeropuertos, quizás datos más técnicos que otra cosa (códigos de identificación, localización, y sitio web).


Pero ¿donde hemos visto esto antes? Quizás a mucha gente  The Open Sky Network, le recuerde a otra web: Flight Radar. Y es que  The Open Sky Network es la versión libre de dicha red. Esto significa que si bien  The Open Sky Network es más alfanumérica, estamos ante una red colaborativa y totalmente gratuita. Podemos hacer donaciones y registrarnos pero todo lo que hay, es gratuito. Quizás pueda ser algo técnica pero  The Open Sky Network es una buena alternativa, seguramente no tan completa que Flight Radar, pero igual de valida y quizás, con un archivo más interesante que podemos descargar incluso documentación.


Así que si queréis conocer esta web, podréis hacerlo desde…

 

AQUÍ



Una web gratuita, colaborativa y que cuanto menos, gustará a los amantes, y las, de la aviación, buen trabajo si señor.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 13 de marzo de 2021

Analisis: Instragram en el actual modelo social


 

 

Que Instagram es una red social ya asentada en nuestra sociedad, es algo innegable. La red de fotografías del señor Zuckerberg, es una de las redes sociales principales dentro del mundo cibernético. Son millones de fotografías las que cada día se suben y se consumen en una red ya asentada.


Pero eso mismo lo que nos hace cuestionarnos varias preguntas. Quizás la primera, y la más importante, no sería otra que ¿es Instagram un modelo de red social actual? Antes que nada, y siendo esto lo más importante: es una opinión personal, lo cual implica que pueda ser debatido, que algo no me guste a mi no significa que sea malo, simplemente que no es algo que se amolde a mis intereses. Aclarado este punto, vamos a ello.


Existe un antes y un después en esta red social a nivel usuario: el antes no es otro que el no tener cuenta. Si nos tenemos que guiar por aquello cuanto sale en los medios, que por otro lado suele ser algo “exagerado y buscando un poco el efecto noticia”, desde luego que las criticas siempre van a ir dirigidas a la red social, si algo tiene el ser humano es la absurda capacidad para criticar sin conocer. Una vez desde dentro podemos entender ciertos aspectos y quizás también, cuestionarnos otros, como puede ser el modelo de sociedad que queremos tener.


Una de las cosas que sucede y del porque del éxito de Instagram es del la ley del “ya”: queremos algo y lo queremos ya. Y en este caso, el “ya” del me gusta, está ahí, es fácil subir una fotografía y a los pocos segundos tener un “me gusta”. Y quizás ahí, como modelo de sociedad, estemos cometiendo un fallo que no es otro que priorizar el “me gusta” antes que cualquier otro aspecto. No puedo entrar en la “lectura del silencio” ya que entraríamos en aspectos más técnicos, pero para que nos hagamos una idea, la lectura del silencio no es más que omitir lo más evidente de una fotografía para poder comprender del porque de esta. Y nos guste o no, Instagram se nutre de aspectos físicos, eso no quiere decir que no existan otros aspectos, los videos cómicos, los tutoriales o los amantes de las letras, por decir un ejemplo rápido, están ahí. Pero el físico vende, y Instagram lo sabe pero ¿que físico? Si algo estoy aprendiendo a medida que voy usando es a valorar la imperfección, me explicaré. La belleza física, y aunque esto sea algo relativo, siempre va a estar ahí, podríamos decir que la belleza, se nutre del “ya” ¿Quiero ser popular? Uso mi físico y de esta forma atraeré más gente. Puede o no gustar pero es algo totalmente libre de hacer, al fin y al cabo a todos nos gusta gustar. Pero sucede algo, se aparta, y siempre de manera educada creando silencio, a aquellos “físicos” que no entran en unos cánones sociales ya aceptados. Quizás si que es cierto, que el querer ser popular a base de seguidores, es algo que ya hemos aceptado. Y quizás debamos cuidar más aquellos cuerpos o gente “socialmente imperfecta”, que por otro lado, es gente realmente alucinante. Podríamos decir que, y siendo consciente de que la perfección como tal, no existe, la búsqueda de la imperfección, es la forma más perfecta de valorar la imperfección. Pero la presión por conseguir seguidores está ahí, el ser popular es algo que gusta pero ¿a que precio?


Si de algo sabemos los creadores de contenido, es que una cosa es lo que se muestra y otra el trabajo que hay detrás. Recuerdo cuando alguien me decía “ah, escribes, es solo sentarse delante de un ordenador y ponerse a escribir”, en esos casos el “hazlo tu” siempre estaba ahí, seguido por el “ah, es que yo no soy escritor” y silenciado de manera elegante con el “Yo tampoco”. En Instagram sucede lo mismo. No vamos a valorar tipo de usuarios y usuarias, pero está claro que no es lo mismo una fotografía al desayuno de la mañana que la fotografía de una persona que publicite ropa. Pero esos aspectos no se ven ¿alguien dijo “leer el silencio”?, queremos el “ya” del me gusta y lo queremos “ya”, queremos ser populares. Y quizás ahí, aparezca algo que las personas con más usuarios sabrán, sucede algo que pocas veces se cuenta. Todos tenemos una burbuja en la que meternos, un rincón dentro de nosotros mismos en los que queremos estar tranquilos, ser pequeños en un mundo grande, tener nuestra privacidad. Y la gente con muchos seguidores a nivel mundial, sabrán que el precio que pagar por ser popular, es porque esa burbuja, se pierda ¿privacidad? Ser popular es olvidarse de tener una burbuja personal. Y si no se sabe llevar, los resultados no creo que sean buenos.


A medida que te adentras en Instagram, compruebas como la importancia de un físico está ahí. Quizás Instagram, sea un modelo de la sociedad que tenemos, en ningún momento esto significa que sea algo malo, si es un modelo de sociedad implica que haya de todo, aunque sean otros aspectos los que predominen.


Si en lo personal tuviese que quedarme con algo de Instagram (odio hacer publicidad de lo que hacemos por lo que no diremos la cuenta de este lugar) es con la variedad. Si algo no te gusta en Instagram, directamente lo pasas. Con todo mi cariño: huyo un “poco” de la gente que baila moviéndose de manera sensual mientras aparecen textos, pero eso no quiere decir que no deban estar ahí. Si Instagram existe es para que se use ¿prohibir? Sería absurdo. Pero está claro que, Instagram es algo más que un desfile de modelos constante ¿Modelo actual de sociedad? Simplemente otra parte de la sociedad, si algo no gusta...next.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 6 de marzo de 2021

My Screen, Live!, una forma simple de compartir pantalla


 

 

Entre la infinidad de cosas que podemos hacer con nuestros pc’s, está la posibilidad de compartir la pantalla con aquellas personas que queramos. Esto puede ser útil a la hora de mostrar como realizar o bien trabajos, o proyectos creativos o en definitiva, aquello que requiera que alguien más lo vea.


Está claro que podemos tirar de programas, siempre respecto a pc’s se refiere. Pero sucede algo: la necesidad de usar programas multiplataforma ya es algo que debemos tener en cuenta. Así que ¿y opción web? Complementos para navegadores hay, pero sucede algo: estos limitan a el uso de ciertos navegadores. Podemos pensar que la opción de programas con instalación, puede ser la clave, y no iríamos desencaminados. Pero en estos caso, si bien es cierto que siempre van a ser una de las primeras opciones, requieren instalaciones de clientes, en algunas ocasiones no son multiplataforma y en otras, son de pago, algo que por otro lado, puede ser una opción.


Aunque si algo ofrece la red, son alternativas. Así que cuando me llegó “My Screen, Live”, me sorprendió la simplicidad de esta web. Y es que “My Screen, Live” nos permite compartir nuestra pantalla mediante un solo link. Para ello tan solo deberemos pulsar sobre el botón “Star Sharing”, en la siguiente ventana poner un nombre a modo de titulo, una contraseña y listos. Nuestro navegador nos pedirá permiso para compartir la pantalla. Aquí encontramos algo que se agradece: y es que podremos seleccionar que queremos mostrar. Esto no es más que si queremos que se muestre nuestro navegador, podemos minimizarlo sin que las personas con las que compartamos escritorio, lo vean. Algo simple pero que se agradece.


Para compartir pantalla tan solo deberemos copiar el enlace que aparece en la zona izquierda. Las personas que tengan dicho enlace, podrán ver que sucede en nuestra pantalla. Por otro lado, podemos añadir password a nuestro enlace, el cual las personas que quieran ver nuestra pantalla, deberán insertar para poder ver que sucede en nuestra pantalla.


Quizás “My Screen, Live” pueda parecer algo básico, pero lo que hace, lo hace de manera directa. Por otro lado, comentar que estamos ante una web gratuita y sin más limitaciones que, al ser una recién llegada, solo funciona con Chrome y Firefox...en teoría. Y es que para realizar este análisis, hemos probado un navegador adicional y nos ha funcionado.


Las cosas como son ““My Screen, Live” es una herramienta tan simple que gusta, carece de opciones pero lo que hace, lo hace bien. Algo que muchas personas que quieran algo para compartir pantalla, agradecerán.



Así que si queréis conocer esta web, podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Una web que gracias a su utilidad, vale la pena tener cerca, buen trabajo si señor.



Y dicho esto...hasta mañana ^_^