Páginas

sábado, 30 de octubre de 2021

Informe de uso: Imvu: la red de la soledad de los avatares

 

Una de las redes sociales que mas se alejaba del modelo convencional, no era otra que Imvu. La red social con avatares de siempre a tenido ciertas dudas con su identidad ¿juegos, mundos virtuales, red social, chat?, y si nos fijamos en unos conceptos promedio entre los diferentes conceptos, vemos como si bien Imvu tiene un poco de todo, lo cierto es que, y dejando de lado que en el blog oficial de Imvu se dice claramente que es, son más los elementos que hacen que se encamine más a una red social que a cualquier otro tipo de web.


Y al principio Imvu gusta, la primera toma de contacto es alucinante. Debemos reconocer que en este aspecto Imvu es una red social que impresiona. Quizás el nivel de personalización tan elevado sea el factor clave. Pero ¿que sucede una vez pasado un tiempo?


Que Imvu sea una red social avatares implica una cierta interacción con el resto de usuarios y usuarias. Quieras o no en Imvu entras en alguna sala de chat aunque esta esté vacía solo para hacerse fotografías. Y quizás sea la estética lo que predomina en Imvu, seguramente, y más por aspectos culturales de cada país, encuentras un promedio estético virtual: en hombres están los músculos, los tatuajes, la pose de chico mal, la ropa moderna (concepto este que podríamos considerar relativo) y un buen afeitado. Por su parte en mujeres encontrarnos cinturas delgadas, piernas más o menos largas, delgadez, ropa sexy y largas melenas. Esto no quiere decir que todos los avatares que te encuentras en Imvu sea así, pero si que, en términos de porcentaje, es una leve mayoría.


Esto implica que en Imvu el uso de la moneda real para comprar créditos que unicamente, esté ahí, aunque, y siendo esto algo que implementaron hace relativamente poco, ¿Vcoin? El Vcoin se convertía en una moneda virtual la cual si, como era de esperar se compraba mediante dinero real. Quizás al haber tanta moneda de pago pueda hacer pensar que en Imvu o pagas o no tienes acceso a muchas cosas. Por suerte esto es algo que a medida que se usa Imvu, compruebas que no es así.


Aunque hay algo que se aprecia ¿sexualizar Imvu? Cuerpos virtualmente esculturales (recalcar la palabra “virtualmente”) con poca ropa ¿porque se iba a sexualizar? Uno de los tirones de oreja que le debíamos haber dado a los CEO de Imvu, era el hecho de que si bien una de sus opciones de pago era el “Ap” el cual era el acrónimo de “Acces Pass”, era el propio CEO a través de sus banners publicitarios el que lo vendía con imágenes de avatares con poca ropa ¿alguien dijo “Adult Pass”? Era una forma sutil de esconder dicha sexualización.


Pero en Imvu sucede algo ¿donde quedaban los limites de lo real y lo virtual? Siempre voy a decir que “somos los usuarios los que hacemos grande a un programa”, y Imvu no iba a ser una excepción. Quizás la nulidad de consenso (irónico: se estaba de acuerdo en que no se estaba de acuerdo) entre usuarios hiciera que se creasen grupos, y quizás si tiramos hacía atrás deberíamos volver a gruñir al CEO el cual debía haber parado esto antes ya que la base de “¿virtual o real?? la encontramos en la propia identidad comentada al inicio de la presente entrada ¿juego o red social? Y finalmente los usuario deciden ir a su ritmo. Porque a medida que te adentras en Imvu te vas alejando de él. Tu tiempo es real, el dinero con el que pagas los créditos es real, la gente con la que hablas es real, pero si hay problemas es virtual ¿En serio? La realidad suena así de cruel.


Y quizás sean las discrepancias entre los propios usuarios y usuarias, los que hacen que a pesar de reconocer que Imvu está bien gracias a la personalización, la que hacen que primero te aísles en una sala de chat mientras navegas por la tienda esperando la nada. Pero ¿Y el CEO? Cabe reconocer que si bien es cierto que se organizan eventos ya sea a modo de concursos, participación en foros o incluso eventos retransmitido en streaming, esos suelen ser en inglés cosa la cual el público hispanoparlante, omitirá.


Las cosas como son, Imvu es una buena red social, pero su CEO actual el cual ha ido a sexualizarlo a niveles que resultan incómodos para un lugar que era bastante más abierto cuando llegamos apto para cualquiera. Por otro lado a medida que permaneces en Imvu, ves que hay dos elementos claves: la gente y la personalización, y si alguna de las dos falla sueles girar de rumbo y ir a un camino que desde luego, te llevará lejos de Imvu.


Salvando esas discrepancias, nunca diremos que Imvu es una mala red social, que le tengamos nulo cariño es otra cosa.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^



 

sábado, 23 de octubre de 2021

Twine, o como crear historias interactivas


 

 

Una de las cosas que a mucha gente le gusta hacer en cuanto a términos de informática se refiere, no es otra cosa que crear videojuegos. Dicho así, y cualquiera que se haya adentrado un poco en este mundo, sabrá que no todo es “ponerse delante de un pc con unas cuantas herramientas y listos”. El trabajo que hay detrás de cada videojuego, por muy simple que pueda parecer, está ahí.


Y quizás para adentrarse en el mundo de la creación de videojuegos sea adecuado con pequeñas herramientas que nos permitan ir adquiriendo experiencia creando juegos que si bien, serán un poco desastre (asumamos la realidad de todo inicio), nos ayudarán a ganar experiencia. Y las novelas interactivas son sin duda alguna una de las mejores formas de adentrarse en este mundo. Una novela creada por cada uno de nosotros (o vosotras…) en la que podamos elegir diferentes opciones, es algo que atrae.


En este terreno encontramos ya una veterana, Twine se erige como una herramienta capaz de ayudarnos a crear novelas o historias interactivas. Una herramienta gratuita que con un par de clics y unas mínimas nociones de “programación” (luego explicaré el porque de esas comillas), nos permite crear obras de una manera libre. Y quizás la primera impresión nada más iniciar este programa, es que nos encontramos ante un lugar ordenado y con un gran libertad. En cierto modo esto es cierto ya que podemos crear cualquier tipo de obra. Para ello iremos añadiendo cuadros narrativos en los cuales además de añadir el texto que queramos, podremos poner los enlaces para que tengamos una obra con varias “páginas”, por decirlo de alguna manera. Y quizás el hecho de los cuadros que estén conectados aparezcan con flechas que señales desde donde salen hasta donde van sea un acierto. Por otro lado, y como apunte, podremos añadir fotografías y cambiar un poco el aspecto general. También podremos ir probando nuestra obra a medida que vayamos avanzando.


Aunque claro ¿tutoriales? Me sabe mal reconocerlo porque, y siempre a modo opinión totalmente personal y por lo tanto se puede debatir, estamos ante un buena herramienta pero carece de tutoriales en castellano. Podríamos pasar por alto esto si no fuese porque al estar ante una herramienta de programación en la que deberemos meter un par de comandos (mínimos todo sea dicho), el idioma puede resultar clave. Enlazar páginas (o cuadros como queramos llamarlo) es algo que si o si se hace y es algo que a no ser que te pases por la wiki del programa  hay que buscar. Por otro lado hay un pequeño detalle: el programa está a medio traducir, si bien el cuadro inferior está en castellano, el superior está en inglés.


Pero ¿compararlo con su rival Ren’Py? Podríamos partir de la base de que ambos programas permiten hacer novelas interactivas. Aunque está claro que Ren’Py al ser más completo es a la vez más complejo por lo que Twine es más indicado para personas que quieran comenzar a crear novelas interactivas. Por otro lado el área de trabajo de Twine es más actual lo cual es un factor a tener en cuenta. Aunque ¿el resultado final? En caso de comparativa Ren’Py se abre en una ventana independiente mientras que Twine se ejecuta en el navegador.


A pesar de ello ¿Twine buena herramienta? Para comenzar con algo básico es ideal. Los comandos de enlace se usan por lo que hay que buscar. Pero dejando de lado eso está claro que Twine es una herramienta ideal para comenzar a crear novelas interactivas.


Así que si queréis descargar de manera legal Twine podréis hacerlo desde…


AQUÍ


Está claro que si no fuese por el wiki íntegramente en inglés estaría mejor. Por suerte la comunidad hispanoparlante está ahí, y por la ayuda que tuvimos gracias a ella (¿adivinad de donde sacamos los comandos de enlaces? Grande esa gente) está claro que estamos un programa que vale la pena tener. Buen programa si señor.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 16 de octubre de 2021

Informe de uso: Twitter, la paradoja de amor-odio


 

 

Que Twitter sea una de las redes sociales más usadas a nivel mundial no es ninguna novedad. Cientos, por no decir miles de tweets (o incluso me atrevería a decir millones) se ponen en la red cada hora siendo de esta forma una red social en constante movimiento.


Siempre he comentado, y esto es algo que toda persona que se haya pasado por cualquier elemento informático sabrá, que todo elemento web tiene un antes, un durante y un después. Y está claro que Twitter lo tiene. Quizás el antes sea algo a lo que se llega influenciados más por elementos externos que por experiencia propia. Pero es en este punto en el que deberíamos preguntarnos ¿y después que?


Una de las cosas que uno aprecia nada más llegar a Twitter, no es otro factor que el constante movimiento de dicha red social. Es una red que a cada segundo tiene elementos, o tweets si queréis llamarlo así, nuevos lo cual hace que el flujo de información, sea constante. Esto es algo que los medios saben aprovechar y es evidente que Twitter es la red social de interacción social, más efectiva. Si yo, como empresa, quiero una forma de comunicación directa con posibles clientes, está claro que voy a elegir Twitter como plataforma de comunicación. Esto puede ser todo un acierto ya que al fin al cabo agiliza la comunicación entre la empresa y el cliente.


Y quizás sea ese flujo de información constante el que guste. Es por eso que uno los grandes beneficiados de esta red social, no son otros que los medios informativos. Está claro que la inmediatez es un elemento clave en esta red. Debemos, o debo aunque eso sea algo relativo, reconocer que si queremos informarnos de algo que acaba de pasar en cualquier lado del mundo, voy a ir a Twitter para informarme. Y no lo haré solo de medios de comunicación, el que sea una red mundial hace que cualquier persona sea a su vez informante.


Pero si de algo se habla sobre Twitter eso es del odio que se genera ¿es esto verdad? Nos cuesta reconocerlo pero a medida que usas Twitter, aunque sea para estar informado del mundo que nos rodea, te vas dando cuenta del odio que hay en especial en aquellos temas más actuales. Quizás podríamos pensar que esto de “generar odio” es relativo, la frase “si te afecta es porque quieres”, aparte de parecerme algo absurdo (si, iba a poner otra palabra menos poética..) es algo que siempre va a estar ahí. El odio o los comentarios “poco pacíficos” en especial en aquellos temas más actuales, es evidente ¿hacer algo contra esto los responsables de dicha red social? Por un lado me viene a la mente de la existencia (de pago por supuesto) de herramientas que “censuran” por decirlo de alguna manera, comentarios que generen odio de forma que el usuario, o usuaria, que haya contratado este tipo de servicios, no verá este tipo de comentarios. Pero ¿hacer algo Twitter al respecto? Asumamos la realidad: no somos críos par aque nos estén controlado, para eso están las políticas de uso escrita con letra muy pequeña y cargada de tecnicismos creadas por gente que no quiere que te las leas para luego recordártelas cuando te quejes , que será entonces cuando te las leas. Pero, y dejando de lado esto, si que es cierto que existen una serie de normas básicas de convivencia ¿efectivas? Todo es relativo.


Aunque está claro que Twitter, tal como he comentado anteriormente, tiene su efectividad en el flujo de información constante. Está claro que incluso en este flujo de información, el odio a base de comentarios despectivos dando una paradójica sensación de que la libertad de expresión es solo para algunas personas. Esto no quiere decir que no la haya pero en ocasiones el odio generado, es tan elevado que acabas saliendo de dicha red o simplemente, estando en silencio.


Que Twitter sea una red a la cual se le conoce por la inmediatez y su odio generado, es evidente. Pero quizás sea su constante movimiento de tweets el que que si esta red está considerada una de las grandes redes, no por simple casualidad.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 9 de octubre de 2021

Exclusiva: QR en relojes, una nueva era a la hora de mover información


 

 


Quizás la tecnología todavía pueda hacer que las cosas vayan a mejor…


La información ofrecida en la siguiente entrada, debe ser libre. Es por eso que esta entrada se hace desde la total libertad ofreciendo información que puede cambiar el uso de elementos tecnológicos. Puede sonar extraño pero no soy dueño de lo que se va a exponer a continuación pero a pesar de eso, esta información debería ser usada por cualquier persona y sin más pretensión que la de cambiar un poco el mundo, quizás no sea una gran información pero su utilidad, queda más que demostrada. Vería absurdo y egoísta quedarme esta información para un uso personal, si podemos cambiar el mundo ¿porque no hacerlo? Al fin y al cabo el mundo lo movemos entre todos.


Uno de los elementos que mayor cuota de mercado están consiguiendo, no son otro objeto que los relojes inteligentes o pulseras de actividades. Estos elementos están cada vez más presentes en ámbitos sociales pasando a ser un elemento más dentro de nuestras rutinas.


Una de las posibilidades que nos ofrecen estos dispositivos es personalizar la pantalla, por decirlo de una manera en la que todos nos entendamos. Si bien es cierto que muchos dispositivos cuentan con pantallas, o skins, para todos los públicos, son muchos los modelos que nos permiten una personalización adicional a modo de colocar una fotografía en nuestro dispositivo.


Aqui encontramos algo que puede sorprender y el porque de esta entrada. Si estos dispositivos nos permiten una personalización de skins ¿porque no ir un paso más allá? Y es que según hemos podido comprobar con éxito, podemos llevar en nuestro dispositivo cualquier elemento que deseemos ya sean vídeos, números de teléfonos, direcciones web o cualquier otra cosa que se encuentre en la red. Puede sonar extraño ¿un dispositivo que solemos llevar en la muñeca capaz de llevar tal cantidad de datos? Es posible, vamos a ellos.


Para este tipo de personalización usaremos código QR, códigos que son simples de crear. Comentar que este “análisis” se ha usado una pulsera Mi Band 5. La página de creación de códigos QR puede ser cualquiera, nosotros usamos “Códigos QR” pero puede ser cualquier otra web. Pero ¿que insertaremos en dicho código? Nosotros usamos los siguientes elementos:


 

-Dirección de Instagram


-Dirección de mail


-Teléfono


-Video de YouTube



Con el código creado lo salvamos como imagen, en nuestro caso usamos los formatos .jpg y png, ahí libertad total. Una vez con el código viene la tarea de “crear una pantalla personalizada”. En nuestro caso encontramos que para la Mi Band 5, las dimensiones para la pantalla personalizada son de 126 por 294 pixels. Tocaría insertar el código QR en dicha base, nosotros hemos usado un fondo blanco y uno negro, este último para realizar diversas comprobaciones de color.


Los códigos QR suelen ser algo así:



Por si acaso si, es nuestra dirección de Instagram. Por otro lado las base sería:



Por motivos de edición de entrada, se decide añadir un marco negro para que la base, en este caso el área blanca, quede visible.


Tocaría insertar el código en dicha base. Para ello hemos usado un editor de fotografía, en nuestro caso hemos usado Photopea. Añadimos el código QR en dicha base, un control copy y control paste (copiar y pegar…) y lo guardamos. Para que os hagáis una idea de como queda el resultado, sería el siguiente:






Con esto deberíamos llevar dichos fondos a nuestro teléfono para poder crear nuestra pantalla personalizada. Nosotros usamos un servicio en la nube para la recogida y listos. Desde la aplicación que suele estar vinculada a nuestra dispositivo, creamos el fondo personalizado usando las imágenes con los código QR que hemos creado, una vez creada la vinculamos a nuestro reloj y listos.


Pero ¿funciona? Para ello necesitamos en nuestro teléfono móvil un lector de códigos QR, aquí libertad total. Nosotros probamos la lectura de noche (por no decir de madrugada) tanto con luz como sin luz y usando las versión blanca y oscura de nuestra pantalla personalizada. Los resultados fueron satisfactorios aunque habría que añadir que al tener que escanear una pantalla pequeña, el tiempo de enfoque fue de 3-4 segundos. Pero los resultados fueron satisfactorios.


Así que ¿que implica esto? Pensemos en las posibilidades que nos permite llevar todo tipo de información en nuestra muñeca. Un “simple” código QR y infinidad de posibilidades. Aqui tengo que meter un gruñido personal. Quizás la primera idea que tuve cuando obtuve resultados fue “Guay, puedo llevar mi cuenta de Instagram siempre encima sin necesidad de llevar el teléfono encima” pero ¿Porque no usar esto para algo más practico? Si pensamos en las posibilidades que nos ofrece este tipo de uso encontramos que:


-El sector sanitario puede consultar el historial de un paciente con un escaneo de código.


-La gente con demencia o casos similares, puede llevar siempre información personal para, en caso de extravío, poder contactar con familiares o personas que lo conozcan.


-Padres que dejen a sus hijos en algún lugar, en caso de que se pierdan pueden tener acceso a un familiar de contacto.


-Podemos llevar documentación encima


-Podemos llevar películas o cualquier elemento encima tan solo con un código QR


-Podemos compartir fotografías


Y así infinidad de cosas. Tan solo es necesario que aquello que queremos llevar encima, lo tengamos en la red o esté en ella. Los resultados son alucinantes ¿posibilidades infinitas en tan poco espacio? Es posible. Como vemos con este sistema se pueden lograr grandes cosas.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 2 de octubre de 2021

Informe de uso: Instragram, la red fisica


 

 

Una de las redes sociales con una mayor cuota de mercado y siendo esta, una de las principales, no es otra que Instagram. La red por casi excelencia en cuanto imagen se refiere, es una red en constante movimiento con millones de usuarios a lo largo de todo el planeta.


Y quizás una vez dentro, observamos el porque de dicho éxito. Cuando nos adentramos por primera vez en Instagram vamos con una premisa silenciosa pero que está ahí: influencers. Puede sonar un tanto exagerado ¿utilizar este término cuando nos adentramos en dicha red social? Si nos fijamos en otras redes sociales (salvando el claro rival por supuesto) vemos como “Influencer” es un término que nace en este tipo de redes sociales, Pero ¿que sucede después de llevar un tiempo en esta red social?


Una de las cosas que atrae de Instagram es la inmediatez de la novedad. Esto quiere decir que rara vez veremos algo que ya hemos visto, dejando de lado ideas que se copian de ideas que a su vez se copiaron de...y así en bucle, omitamos esto. Pero si algo quiere un usuario, o usuaria, es encontrar cosas nuevas y Instagram lo ofrece.


Las cosas como son ¿comentarios? Estos existen pero no es algo a lo que los usuarios vayan de manera directa como puede suceder en otras redes sociales. Y es curioso, debemos reconocer que el odio parece no estar tan presente como en otros lugares. Pero si Instagram se basa en las imágenes está claro que el tema de los comentarios, será algo secundario. Si de algo se nutre esta red es de imágenes (o vídeos…) y “me gusta”, algo que ya parece asentado en este tipo de redes.


Pero ¿y si nos adentramos más? Si por algo se ha criticado a Instagram es de superficialidad ¿estamos en lo cierto? Cabría destacar que, en caso de ser esto cierto, Instagram no tiene nada que ver con el uso que le den los usuarios, siempre y cuando se respeten sus políticas de uso...si, aquellas que no se leen hasta que nos avisan de alguna irregularidad. Pero el hecho de estemos ante una red cuya base es la imagen, está claro que algo de superficialidad hay, importante: no siempre. Añadir filtros es algo que se hace ¿si están, porqué no aprovecharlos? Algunos incluso resultan divertidos, Pero ¿superficial? Todo depende de o bien como uno se lo toma o, y aquí deberíamos coger esto con pinzas, leer el silencio. Para que no os lieis: si a mi un usuario o usuaria me aparece con un modelito de alta costura (por decir algo) pero con una habitación medio desordenada, perdona pero ese desorden me está diciendo más que tu modelito.


Aunque ¿y los influencers? Quizás el publico más joven sueña con ser influencer, tener millones de seguidores ¿y que las marcas te dejen ropa para promocionar sus productos? Seamos sinceros, de cada mil, uno. Y esto no implica que se esté en la cima hasta que nos cansemos y digamos de bajar libremente. Los mismos que te suben son los mismos que te bajan. Y debemos reconocer que mantener un nivel constante de actualizaciones ni es fácil ni puede hacerlo cualquiera. Por otro lado ¿Influencers que duran años? Alguno habrá pero bajando el ritmo de actualizaciones.


Algo que resulta curioso en Instagram es la cantidad de talento de todo tipo que hay. De acuerdo: copia de copia de copia de copia, pero alguno tuvo que ser el primero. Y lo cierto es que pasarse por los “reels” es algo que lo demuestra. Los videos que hay son los culpables, y siempre desde el cariño, de que se pasen horas en esta red social, al fin y al cabo siempre verás algo nuevo. Aunque, y aquí tengo hacer un “si es que...” ¿videos de Tik Tok en Instagram? Es como si bebieses Pepsi en un vaso de Coca Cola.


Uno de los detalles que me hacen hacer “uis”, no es otro que la poca relevancia que se le dan a los “me gusta”. Esto quiere decir que quizás hemos dejado de dar importancia a lo que nos gusta. Si que es cierto que, y por un suponer muy supuesto, si nos diesen 10 me gusta para repartir en 24 horas, quizás el contenido que sea crease sería de mayor calidad, aunque el término calidad es algo completamente relativo: lo que a mi me puede gustar puede no gustarte. Por otro lado, algo que no me acaba de encajar. Cuando le damos “me gusta” a algo, este se nos guarda en una zona un tanto apartada de las configuraciones generales. Esto hace que se acumulen hasta que nos olvidamos de ellas,o ellos...eso da igual ahora ¿Y si ponemos esta opción más a la vista? Algo me dice que nos haría ilusión reencontrar con imágenes o videos que una vez nos gustaron.


Con todo esto podríamos decir que Instagram es un constante basado en imágenes. Como toda red social, son los usuarios y usuarias quienes acaban haciendo la red social. Y Instagram a crecido por sus usuarios, aunque también hay que reconocer los responsables de han limitado a dar lo que la gente quería. Sea como sea si Instagram es una de las redes sociales por excelencia, no es algo de extrañar, al fin y cabo ha sabido moverse en una dirección que no es otra que la de la novedad de contenido.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^