Páginas

sábado, 29 de enero de 2022

Vectr, un editor de vectores gratuito a tener en cuenta


 

 

Quizás uno de los programas mas habituales a la hora de crear o modificar archivos vectoriales, no sea otro que Inkscape, un programa de código abierto que es capaz de competir contra programas del calibre de Adobe Ilustrator.


Pero, y asumiendo la realidad, si bien es cierto que Inkscape es un programa alucinante, quizás su numero de opciones y herramientas pueda frenar a aquellas personas que quieran adentrarse en el mundo de los vectores. Y en ese terreno, en el de comenzar a dar los primeros pasos en este terreno, encontramos a Vectr, un editor de vectores que puede dar alguna que otra sorpresa,


Y es que Vectr se nos presenta como un editor de imágenes vectoriales que se aleja de grandes alardes para dedicarse a la edición y creación de vectores. Esto se logra dejando de lado las opciones típicas de todo programa. Y es curioso porque Vectr carece de opciones, tal y como lo inicias es como trabajas. Puede resultar extraño ¿un programa sin opciones? Aunque resulte extraño es efectivo.


A nivel creación y modificación de vectores, Vectr hace bien su trabajo. Cuando añadimos una ilustración o creamos vectores, encontraremos las opciones correspondientes a dicho elemento a la derecha del area de trabajo, y si bien es cierto que no son muchas son las justas. Una vez finalizado nuestro trabajo podremos o bien guardarlo en formato .svg, .png o .jpg, imprimirlo o compartirlo en redes sociales.


Quizás a nivel opciones sea un programa bastante escaso, la gente que esté acostumbrada a programas con muchas opciones, como podría ser Inkscape por citar un ejemplo, quizás encuentren Vectr un programa escaso, o limitado si queremos llamarlo así. Pero por otro lado Vectr puede ser el punto de inicio para aquellas personas que quieran comenzar en el mundo de los vectores de una manera algo sencilla, lo cierto es que la toma de contacto con este programa es simple pero efectiva, en todo momento sabes que estás haciendo.


Por otro lado cabe destacar que estamos ante un programa gratuito, disponible tanto para Windows, Linux, Chromebook y opción de usarlo en linea, que esté en inglés es algo que no debería repercutir. Así que si queréis descargar este programa de manera gratuita y legal, podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Quizás la falta de opciones hacen que estemos ante un programa limitado pero por otro lado es ideal para adentrase en este mundo.

 

Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 22 de enero de 2022

Silence, bloquea todos aquellos números que no estén en tu agenda


 

 

Quizás los programas, o en este caso aplicaciones, en nuestros dispositivos móviles, han apartado en cierta medida las llamadas telefónicas. Si bien es cierto que estas se siguen realizando, el hecho de que a través de estas aplicaciones sepamos con quien hablamos y tengamos un mayor control sobre nuestras comunicaciones, quizás las llamadas solo se realicen para temas más directos.


Pero sucede algo curioso, solemos desconfiar de aquellas llamadas cuyo número desconocemos, la opción de no coger está ahí. Solemos atender a aquellas llamadas cuyo número tenemos agregado a nuestra agenda y que por ende, conocemos. Es por eso que siempre viene bien aumentar esa barrera ante lo desconocido pero ¿como?


Una de las aplicaciones que me llegó y que fue casi amor a primer uso, fue una recién llegada de código abierto bajo el nombre de “Silence”. Ya el nombre nos puede hacer intuir ante que nos encontramos pero ¿que es realmente “Silence? Tal y como he comentado, Silence es una aplicación dirigida al tema llamadas, y es que con ella cualquier número que nos llame y no tengamos en la agenda, será rechazado de manera automática por nuestro teléfono móvil.


Su uso es tan simple como, y una vez iniciada, activarla con un botón, así de simple. Una vez activada cualquier llamada realizada desde un número que no tengamos agregado a nuestra agenda, será rechazado. Quizás puede ser un poco contundente pero por suerte podemos configurar esta app para devolver llamadas en caso de que estas sean rechazadas, permitir que nos llamen números gratuitos o la entrada de sms. Todo esto, y como con el resto de la app, podremos activarla siempre que queramos.


Pero ¿funciona? Las cosas como son: lo desconozco pero con un matiz, y es que desde que la instalé he dejado de recibir llamadas desde números que no están en la agenda, usando un poco la lógica podemos deducir que funcionar funciona. Cabe mencionar que Silence no bloquea las comunicaciones en programas de mensajería instantánea, ahí es cierta que cada app cuenta con sus propias opciones. Como detalle menor cabe destacar, y siempre de manera simpática, que el icono no es que sea muy moderno pero esto es algo que no hay que tener en cuenta.


Las cosas como son, “Silence” es una app que gusta, su uso es realmente simple y su efectividad está ahí. Aparte estamos ante una app gratuita, sin publicidad y en castellano así que es una app que desde aquí, vamos a recomendar. Así que si queréis descargar de manera gratuita Silence, podréis hacerlo desde F-Droid o desde…


 

AQUÍ



Una app que vale la pena tener, su uso es tan simple como darle a un botón y desde luego, los resultados están ahí. Un excelente trabajo si señor.


Y dicho esto...¿al techo, al suelo, al armario? Nah, nos vemos mañana….alehop ^_^


sábado, 15 de enero de 2022

Como crear un pequeño ventilador usb con un ventilador de un viejo pc


Aquellas personas a las que les guste probar o crear por decirlo de alguna manera, gadgets aprovechando piezas obsoletas de un pc, sabrán que todo tiene un principio. Es fácil desmontar un pc obsoleto (aunque esto es algo relativo) y guardar algunas piezas o bien por una futura necesidad o bien para aprovechar algunos componentes para crear gadgets.


Y quizás sea el ventilador trasero de una torre, el que más suele llamar la atención por la teórica facilidad a la hora de aprovecharlo. Revisando por la red, existen numerosos tutoriales en los cuales se muestra como aprovechar este ventilador. Pero ¿que hay de realidad en ello? Cabe destacar que los tutoriales que hemos (he…) revisado tienen parte de razón, cualquiera de los tutoriales que podréis encontrar en YouTube (a modo de video) como en otros lugares, parten de una buena base.


Así que, y siendo este un pequeño experimento que resulta ideal para adentrarse en el mundo de la creación de gadgets aprovechando piezas obsoletas, decidí aprovechar mi antigua torre (la cual forma parte del recuerdo) para probar dicho experimento. Quizás sacar este ventilador, el cual se encuentra en la parte trasera del pc, no tiene dificultad alguna ya que tan solo deberemos desconectarlo de la placa base, extraer los tornillos que lo sujetan a la torre y listos.


Una de las cosas que aparecen en los tutoriales que aparecen en la red, no es otra que la alimentación de este ventilador:


- Adaptador de corriente


- Cable usb


A modo personal de manera inicial, opté por aprovechar un adaptador de corriente que tenía por casa. En este caso, debemos mirar dos datos: la salida eléctrica del ventilador y la salida eléctrica del adaptador. Esto es tan simple como buscar un número en ambos elementos seguido de una letra “O”. Por lo general, y tras comprobar información, la media de salida eléctrica de un ventilador de pc suele ser de 12, por lo que en la pegatina (o etiqueta como queráis llamarlo) central, podréis encontrar un valor de “12 O - ” o similar, después del guión vendría un número más alto pero eso no es necesario. Con este valor tendremos que tener en cuenta que el adaptador también lo tenga. Esta es una de las claves y ya que si los valores son inferiores o superiores, olvidaros del tener “ventilador”.


Aquí encontré un “pequeño” uis. Pongamos primero en el ventilador, deberemos cortar la pieza que lo sujetaba a la placa base. Veremos que hay tres cables, suelen ser rojo, negro y blanco, pelamos un poco, 1 cm aproximadamente, los cables negro y rojo dejando el blanco doblado para que no moleste. Una vez hecho esto lo dejamos aparte. Con el adaptador deberemos hacer lo mismo aunque aquí encontramos un “uis” que no es otro que fijarnos si el cable que vamos a cortar (donde está la clavija que iría a aquello que alimentase el adaptador) es redonda o plana. En mi caso, y cometiendo un fallo de novato, no me fijé que el cable era redondo ¿que implica esto? Al cortar el adaptador para acceder al cable interior me fijé como el cable era un cable de cobre el cual envolvía otro cable de plástico el cual, a su vez, envolvía otro cable de cobre ¿color? Ninguno. Esto con un adaptador de cable plano, creemos que no habría pasado ¿resultado? El tema de usar un adaptador de corriente quedaba descartado. Pero no por ello es menos valido, si usáis este sistema y encontráis en cables rojo y negro, tan solo deberéis unirlos, algo que tocaremos más adelante.


Quizás el otro sistema, era el más habitual, o al menos del que más encontramos por la red: alimentación usb. En este caso ¿malgastar un cable usb? Lo cierto era que todos los amantes de las tecnología suelen, o solemos para que nos vamos engañar, un cable usb que guardamos “por si acaso”. En mi caso escogí uno que bueno,bastante corto y que no iba a usar. En este caso procedemos al mismo procedimiento que con el adaptador de corriente de corriente, cortamos el extremo pequeño del cable usb. De esta forma encontraremos dos cable, y esta vez si, encontramos rojo y negro. En mi caso, y para unir los cables del ventilador y los del adaptador usb, opté por un sistema bruto pero efectivo: bloques de terminales ¿porque usar este sistema? Quizás el primero, y siendo este el más lógico, era lo que más tenía por casa. Pero por otro lado con este sistema voy a lo seguro: sistema de atornillado de cables. Para paliar la “magnitud” del empalme, opté por la funcionalidad, si el sistema de cableado iba a estar “escondido” bajo un lugar repleto de cables, necesitaba un elemento que me permitiese localizar el cableado del ventilador. Así que añadí una pequeña bola de plástico rellena de aislante eléctrico para una mayor seguridad. Sea como sea ¿como empalmar los cables del ventilador y el del adaptador? Simple: rojo con rojo, negro con negro, así de simple. El empalme lo podréis realizar como queráis, el sistema que usé debo reconocer que es bruto pero es efectivo a la par que seguro, se donde va a estar en todo momento.


Pero ¿funciona? Si este es un experimento para gente que tiene ganas de experimentar pero apenas tiene conocimientos, está claro que este es uno de esos experimentos que resultan simples de hacer. Conectarlo a una adaptador de corriente es simple, por otro lado siempre podemos conectarlo a cualquier usb que tengamos por caso. Y si, funcionar funciona ¿refresca? Las cosas como son: a un metro no llega el aire, Puede dar un poco de viento pero no esperéis una maravilla, con solo decir que se puede parar con la mano (aunque vamos, que tampoco es recomendable) eso ya lo dice todo. Y si bien es cierto que no hace mucho viento siempre se puede usar para secado de pequeños elementos. A las personas que trabajen con pinturas artísticas les puede ir bien, pero poco más.


Quizás este experimento sea ideal para comenzar a experimentar con elementos que tenemos por casa. Los resultados son más divertidos que funcionales y quieras o no, entre lo divertido que resulta ver como funciona y el aprendizaje que conlleva hacerlo, ya es algo que vale la pena.


Así que dicho esto...hasta mañana ^_^



 

sábado, 8 de enero de 2022

Spatium, el espacio desde tu navegador web


 

Los amantes del espacio (o las) sabrán que la red es un lugar donde poder disfrutar de su pasión. Y es que el espacio y todo lo que le rodea, de siempre han atraído. Y poder personalizar nuestros navegadores con elementos que nos recuerden al espacio, es algo que se agradece.


Con el nombre de “Spatium” encontramos una extensión para Chrome que nos ofrece una mayor personalización a nuestro navegador. Y es que con Spatium cada vez que abramos una ventana nueva en el navegador, encontraremos elementos relacionados con el espacio. Entre dichos elementos está información tanto del sol, de la luna como notas relacionadas con el espacio.


A nivel información cabe destacar que está bien, al tratarse de una extensión tampoco se le puede pedir mucho más. Lo cierto es que las imágenes que aparecen de fondo, junto con la hora y una nota, suelen cambiar. Aunque ¿que tipo de imágenes? Estamos ante fotografías similares o directamente de la NASA. Podremos apreciarlas en su totalidad si pulsamos la barra espaciadora.


Aparte de todo eso, podemos configurar la nueva ventana con la imagen del espacio, acorde a nuestras necesidad poniendo o quitando elementos. Aparte de ello se nos ofrecen una serie de enlaces que van de un listado de temas musicales relacionados con el espacio hasta un par de enlaces de utilidad.


Aunque ¿y los “uis”? Estamos ante una extensión en inglés, en principio esto no tendría (y no tiene, las cosas como son) que repercutir en la experiencia de uso, pero al aparecer notas, estas aparecen en inglés aunque también es cierto que al pulsar sobre la nota se nos abrirá una nueva ventana en el navegador con información sobre esta. Quizás el “uis” a destacar no es otro que para disfrutar de dicha extensión y ver información acerca del espacio, hay que pulsar el botón de dicha extensión una vez instalado en nuestro navegador. Si queremos otro “uis”, y siendo esto lógico, dicha extensión deberá saber nuestra ubicación. Aunque las cosas como son, no es algo que repercuta en el uso.


A pesar de que Spatium es una extensión para Chrome, permite instalarse y usarse en navegadores con base Chromium. Así que si queréis conocer esta extensión, podréis hacerlo desde…


 

AQUÍ



Una forma de ser conscientes de que significa un cielo infinito.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^