Páginas

sábado, 28 de enero de 2023

Whiteboard, una pizarra digital a tener en cuenta


 

Quizás las Whiteboards sean elementos que si bien no son conocidos por el gran publico, suelen gustar cuando necesitamos compartir ideas a través de la red con un grupo de personas. Pero ¿que son las Whiteboards? Podríamos definirlas como “pizarras digitales on-line” con todo lo que ello implica.


Así que cuando me llegó al siguiente aplicación, decidí darle una oportunidad para ver como se comportaba ya habiendo tocado alguna aplicación similar. Con el nombre de “Whiteboard” ya podemos intuir ante que nos encontramos, una pizarra digital en toda regla. Una vez accedemos a la web nos aparecerá un amplio espacio en blanco el cual es el área de trabajo. En la zona inferior encontramos las herramientas que podremos usar: lapices, lineas rectas, inserción de texto, herramienta de borrar, opción de deshacer la última opción y elección de color. En la zona superior derecha encontramos la típica opción de poner la pizarra a pantalla completa o el típico “F11”de toda la vida. Justo en la zona superior derecha encontramos una opción que nos permite seleccionar nuestro nombre de usuario, algo que va bien en el caso de que sean varias personas las que estén usando la pizarra. Ya a su lado encontramos la opciones de registrarnos para conservar la pizarra y la opción de compartir la pizarra. No menos importante encontramos en la zona inferior izquierda las opciones que van desde activar el modo oscuro, activar la detección de formas, cambiar el idioma o crear una nueva pizarra.


Para compartir la pizarra tenemos la opción de o bien usar el botón de copiar el enlace o directamente copiar el enlace de la dirección web y compartirlo con quien deseemos. Aunque, y aquí encontramos la clave de todo ¿que tal se comporta “Whiteboard” compartiéndose con más gente? Lo hemos probado mediante enlace “Pc a teléfono móvil” y el resultado a sido realmente divertido. Nos encontramos ante una web que simplifica el proceso de compartir pizarra siendo fluida la interacción con ella, a nivel utilidad no hay ningún pero.


Aunque ¿y los “uis”? Quizás, y esto es algo que no perjudica el buen uso de la web, pueda parecer que hay pocas opciones de dibujo-escritura. Por otro lado ¿idiomas? Inglés y surcoreano. Pero esto es algo relativo ya que estamos ante un servicio minimalista, hay pocos elementos en pantalla pero no los necesita, la fluidez de trabajo es evidente y eso, al fin y al cabo, es lo que interesa al usuario final, y en este aspecto, no podemos decir nada malo.


Quizás Whiteboard pueda parecer una web simple pero hace bien su trabajo, el área de trabajo es amplia alejándose de elementos que seguramente no se usen o se usen de manera puntual. Compartir la pizarra es simple y divertido, tal y como hemos comentado, la fluidez de trabajo es agradable.


Así que si queréis probar este servicio de manera completamente gratuita podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Un buen servicio que vale la pena tener cerca, su eficacia y sencillez hacen de esta web una pequeña delicia a la hora de compartir una pizarra digital entre distintas personas, muy buen servicio si señor.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 21 de enero de 2023

Google ¿discrimina a sus colaboradores hispanos? No...aunque con algun que otro uis


 

 

Quizás los entresijos de Google siempre sean lugares donde no se sabe que sucede si no se está. Y a nadie se le escapa que Google es algo más que un buscador, las aplicaciones que ofrece el gigante tecnológico son conocidas y usadas por todas (o casi) las personas que nos movemos por la red. Sucede algo curioso: se puede colaborar con Google, seguramente muchas personas ahora mismo se pongan las manos en la cabeza a modo de horror ¿colaborar sin cobrar? Si es colaborar...Pero si, el tiempo de cada persona es personal y por lo tanto cada cual tiene derecho a usar su tiempo allí donde lo vea conveniente.


Podríamos decir que existen varios tipos de colaboradores, siempre teniendo en cuenta que es algo que deberíamos coger con pinzas pero que puede ayudarnos a entender el todo.


-Local guides: Son los encargados de actualizar Google Maps, los datos que tiene Google Maps son creados por usuarios y usuarias voluntarios.


- Crowdsource: son los encargados de infinidad de tareas que van desde verificar imágenes, reconocer letras manuscritas, leer gráficos y infinidad de tareas.


- Traductores: son...eso, los encargados de verificar-añadir traducciones.


A pesar del trabajo que hace de manera voluntaria, los “premios” no son más que invitaciones a eventos, badges y certificados digitales entre otros. Pero ¿existen preferencias por parte de Google entre los diferentes colaboradores? Aunque nos sepa mal reconocerlo, la respuesta es un “si” con matices.


Podríamos decir que los Local Guides son un poco los mimados de Google, cabe reconocer que sin ellos Google Maps no sería lo que es. Ellos si que reciben mails con estadísticas de sus aportaciones, invitaciones a eventos y ese tipo de cosa. Los Crowdosurce son un poco los “sufridos”, hacen de todo y no es hasta que comienzas a subir de niveles, no obtienes beneficios a modo invitaciones a eventos, menciones o diplomas digitales. Los traductores por su parte...¿quienes son esos? Creo que eso lo dice todo.


Algo que he ido observando en la comunidad de Crowdsource es algo que merece un tirón de orejas hacia Google ¿discriminar a la comunidad hispana? En ningún momento vamos a lanzar tal afirmación, sería absurdo afirmar tal duda, aunque diferencias las hay. Algo que llevamos ya un cierto tiempo (ese “llevamos”…) haciendo de manera voluntaria es colaborar constantemente con Crowdsource, subir niveles no es fácil, la cantidad de categorías es tal que o te centras en solo algunas o directamente ni colaboras. Las ramas en las que colaboramos son:


- Verificación de etiquetas de imagen


- Datos de alimentos


- Etiquetador de alimentos.


Hemos colaborado con el resto de ramas pero, y remitiéndonos a las palabras anteriores, nos centramos en esas. Pero ¿la comunidad hispana desplazada?, vamos a ver el ranking de fin de año en dichas categorías.






Si alguien observa las primeras posiciones son para gente de Asia, nos vamos a entrar ahí, si están ahí es porque se lo han ganado. Pero la comunidad hispana está ahí, incluso en varios top 100 hay hispanos pero a la hora de mencionarlos, parece que Google se olvida de ellos. Esto se ve reflejado en que al alcanzar un cierto nivel, la página de Facebook de Crowdsource muestra los usuarios que han alcanzado dicho nivel...salvo a la comunidad hispana que brilla por su ausencia, incluso algunos usuarios se han quejado en la propia página.


Cuesta reconocerlo pero la realidad está ahí: la comunidad hispana está ahí pero se le escucha poco. Esto no quiere decir que se nos menosprecie, eso NUNCA, tampoco es cuestión de alzarnos a lo salvaje contra Google, si algo ha demostrado la comunidad hispana es saber mantener las formas, al fin y al cabo vamos a seguir colaborando sin importarnos si nos mencionan, pero simplemente hay que destacar que estamos ahí.


Y antes de que nos caigan criticas por colaborar (suena irónico pero si, se reciben criticas por colaborar libremente con Google), aquellos que critican a los que colaboran tened en cuenta que sin lo que hacen esos colaboradores vosotros no disfrutaríais de la red.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 14 de enero de 2023

Metaverso, o como Mark Zuckerberg fracasó en su idea, analisis


 

Una de las novedades que siempre se estuvo esperando en el mundo de la tecnología, no fue otra cosa que el metaverso. Que la humanidad pudiese vivir una realidad alternativa siempre ha sido una lucha entre la cruel realidad y el sueño, los mundos paralelos siempre han llamado nuestra atención de la misma forma que nos deberían hacer pensar que clase de presente vivimos en el cual debemos crear un mundo paralelo para evadirnos del real.


Y quizás uno de los mayores impulsores no fue otro que Mark Zuckerberg, el programador y empresario norteamericano apostó mucho por el metaverso pero al final fue algo de lo que renegó. La idea de mundos paralelos estaba bien pero ¿que falló?


El metaverso lo tenía todo para triunfar, un mundo el que pudiésemos hacer de todo, desde asistir a eventos musicales, deportivos, jugar, interactuar con gente, irnos de compras y un largo etcétera. Pero quizás una de las preguntas que debía haberse planteado el señor  Zuckerberg era si el mundo estaba preparado para el metaverso. Habría que mirar el estilo de vida global y ver que si bien el mundo quiere avanzar, en ocasiones mirar hacia atrás y retomar costumbres o acciones que nos hicieron felices, es necesario. Y el metaverso debía luchar contra eso, que en cierto modo es comprensible, queremos avanzar pero conservando esos zapatos que llevamos hace tiempo pero que resultan cómodos.


Otro de los puntos que no se tuvieron en cuenta fueron los elementos necesarios para disfrutar del metaverso. Para acceder a el era necesario tanto un casco de realidad virtual y unos controles. Si tenemos en cuenta que cada vez se usan más los smartphones, lo cual no implica que se dejen de usar equipos de sobremesa o consolas por supuesto, y que los grandes dispositivos suelen ser elementos adquiridos por una pequeña cuota de mercado, y me atrevería a decir que con un precio medio de 200 euros tirando por lo bajo se entiende, era algo que frenó el auge de la realidad virtual.


Siempre me pareció curioso el tema de los gráficos. De acuerdo, unos buenos gráficos son siempre bienvenidos, y el metaverso los necesitaba ¿o no? Si algo nos a enseñado la tecnología es que buenos gráficos no es sinónimo de diversión. Una clara muestra la tenemos en Minecraft, gráficos pobres pero brutal en diversión. De acuerdo, haber usado el motor Unity3D, el cual no vamos a negar que sea un poco básico, para ir haciendo crecer el metaverso, no habría sido mala idea, al fin y al cabo existen infinidad de juegos que usan este motor, no necesitan gráficos de última generación para crear diversión en un entorno tridimensional.


Los mundos virtuales no son nuevos, al fin y al cabo el metaverso, y me tapo ante el lanzamiento de algún objeto, no dejaba de ser más que una evolución de los mmorpg pero con las notables diferencias ¿debería haber aplicado  Zuckerberg este concepto? Si quieres que el mundo se adapte a un avance, hazlo fácil, ya irás evolucionando después.


Quizás el factor más determinante, y siempre desde mi punto de vista, era que el mundo no estaba preparado para el metaverso, sonaba un poco a Second Life y fue algo que quedó desfasado pero por el simple hecho de que no evolucionó, aparte la irrupción de las propias redes sociales tuvo algo que ver con el decible de los mundos virtuales ¿alguien dice que el propio  Zuckerberg vivió en sus carne el caminar hacia adelante pero con los zapatos que llevábamos desde hace tiempo? Pero el mundo no estaba preparado, y quizás todavía no lo esté. La idea de  Zuckerberg era y es buena pero si el mundo de fuera, de más allá del metaverso, no está en sus mejores condiciones, el metaverso tampoco lo estará.


Algo nos dice que el señor  Zuckerberg no abandonará su idea, y está bien, el poder vivir de manera temporal, siendo eso de “temporal” necesario, a todos nos gusta. Pero  Zuckerberg debe esperar a aplicar sus ideas, que el mundo las quiera aceptar es otra cosa.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 7 de enero de 2023

Linux como sistema operativo ¿realmente vale la pena?, lo analizamos


 

Quizás en el mundo de los sistemas operativos Windows siga siendo un líder al que solo Mac puede mirar de frente, puede o no gustar Windows pero su hegemonía es evidente. Pero siempre se escucha el universo de Linux como una opción menos conocida pero que se suele recomendar ¿un sistema operativo gratuito igual de eficaz que otros? Siempre se tiende a “si es gratis es peor”, algo que al universo Linux le resulta indiferente, va por su propio camino y adopta medidas que cada distribución cree más convenientes.


Pero las personas que solo han usado Windows o Mac pueden preguntarse ¿que es una distribución? Para que todos nos entendamos, y intentando ayudar a las personas menos dadas el mundo de la informática, podríamos decir que las distribuciones son “Sistemas Operativos con base Linux”, igual que tu adquieres Windows 11 (por decir un ejemplo), tu puedes optar por Ubuntu, Linu Mint o Elementary, por decir solo algunas, la base es la misma pero cada distribución tiene sus propias características. Pero ¿entonces como saber que distribución Linux elegir? La clave está en probar distribuciones y elegir aquella que mas se adapte a tus necesidades.


Está claro que justo en este terreno Windows saca ventaja, la principal razón no es otra que cuando compras un equipo nuevo ya te viene con Windows aunque debo reconocer que ya hay algunos fabricantes que ofrecen o bien la posibilidad de comprar equipos con alguna distribución Linux o bien sin sistema operativo, algo que no vamos a recomendar ¿la diferencia? Pagas por Windows, mucho o poco pero pagas, ¿Y con Linux? Para nada. Pero que Windows ya venga en la mayoría de los nuevos equipos ya marca una clara diferencia, las personas menos dadas en el mundo de la informática optarán por Windows. Y no vamos a criticar a Microsoft por ello, al fin y la cabo Windows ya te lo da todo hecho, algo que quizás no sucede con Linux aunque esto es algo relativo.


Quizás dependa un poco de la distribución que se elija pero una de las ventajas de gran parte de las distribuciones Linux ya vienen listas para ser usadas, existen distribuciones que son para gente con más conocimientos, que vienen con lo necesario para funcionar, pero son distribuciones que ningún usuario de Linux recomendaría a una persona recién llegada. Cuando adquieres Windows tienes que descargar programas adicionales, con Linux no sucede: instalar y usar. Pero volvemos al tema anterior, si nunca has instalado Linux y sepas que tienes que hacerlo mediante pendrive y iniciar el pc desde la BIOS, aunque es un proceso simple, a las personas que nunca lo han hecho, no lo harán.


Una de las cosas que siempre se dice sobre Linux es “vas a tener que tocar código”. A modo personal llevaré algo más de dos años con Linux y ¿código? Salvo por limpieza personal (que solo son un par de palabras) y que añadí una nueva apariencia (no entraremos en detalles) lo cierto es que NO, no se toca apenas código. Algo que puede ir bien para usar Linux, y aunque algunas personas me gruñan (caaaaaaaalma) es pensar en “Android” ¿que quiere decir esto? Igual que para instalar aplicaciones vas a Google Play, en Linux tienes lo mismo: su propia tienda, el proceso es el mismo: eliges que quieres, pulsas instalar, añades la contraseña (Linux, por seguridad en los procesos, requiere una contraseña que tu eliges durante la instalación) y listos. Aunque importante, hay otras formas.


Algo que, y a modo personal adoro, es la personalización: si algo no te gusta en Linux lo cambias, así de bruto ¿que no te gusta como queda el tamaño de la barra inferior? La cambias ¿que quieres un tema de escritorio nuevo? Vas a las opciones de personalización y eliges la que quieras ¿que quieres los botones de las pestañas a la izquierda como en Mac? Lo cambias, si por algo sorprende Linux es por la brutal capacidad de personalización.


Siempre se dice “que Linux no tiene los programas de Windows” y es verdad, no los tiene. Aquí si que es cierto que, y siempre a modo personal, se echen de menos algunos programas de Windows, pero tienes alternativas, es simplemente cuestión de acostumbrarse. Pero hay tienes bestias como Audacity, KDELive, VLC o Photopea que hacen que no se eche tanto de menos Windows.


Esto no quiere decir que Linux sea perfecto, algo que en lo personal no me gusta de Linux, son sus “hooligans”, aquellos que atacan en lugar de ayudar por usar una u otra distribución pero ¿por lo demás? Aunque hay que reconocer que la comunidad Linux es amigable. Está claro que algunos titulos de videojuegos se echan de menos igual que programas, Windows es ideal para personas que necesiten usar un pc, Mac debo reconocer que me encantó su eficiencia con infinidad de procesos. Pero, y siempre a modo personal, la libertad para hacer todo lo que quieras con Linux es genial. Pero no por ello Windows o Mac son malos sistemas, es cuestión de gustos. Si se salva el obstáculo, que una vez hecho se ve que no es tanto, de la instalación, Linux es un sistema operativo realmente bueno, lo usamos en nuestros equipos y aunque suene un poco romántico, hizo que nos volviésemos a enamorar de la informática ya que en Windows (aparte de las imposiciones) nos sentíamos como en cuatro paredes.


Que Linux sea un sistema que siempre estará en tercera posición está claro, pero es una opción igual de válida que otros sistemas operativos. Nuestra recomendación es si tenéis a alguien que sepa iniciar un pc desde un penrive (con usb de arranque) probadlo a modo arranque, alejaros al principio de distribuciones más especificas (Debian, Arch…) y probadlo en modo Live ¿lo que funciona en otros sistemas operativos funciona en Linux? Incluso con sorpresas. Si no os convence siempre podréis volver a Windows o Mac, pero por probar no se pierde nada.


Y dicho esto...al techo que todavía sigue siendo más divertido...¡alehop! ^_^


domingo, 1 de enero de 2023

Muted io, desata tu lado musical

 

Una de las cosas que suele suceder cuando nos topamos ante un instrumento musical, no es otra que intentar tocarlo, con mayor o menor éxito pero el tocar siempre está ahí. Y es que crear música siempre gusta, que se sepa es otra cosa aunque por suerte en la red contamos con herramientas que nos pueden ayudar con esta labor.


Con el nombre de Muted.io encontramos una web dedicada al mundo de la creación de audio. Dicho así puede sonar que estamos ante la típica herramienta de creación de música electrónica pero nada más lejos de la realidad, o casi. Y es que Muted.io ofrece varias herramientas que van desde pianos hasta buscadores de acordes, escalas, creadores de títulos de canciones y un amplio etc.


Para usar cada herramienta tan solo deberemos pulsar sobre ella y listos, al ser cada herramienta distinta si que es cierto que cada una requerirá un uso u otro. En este apartado si que debemos reconocer que si bien tenemos herramientas como pianos que puede ser usada por cualquiera, otras quizás sean más especificas. Igualmente podemos disfrutar de cada herramienta de manera totalmente gratuita.


Por otro lado, encontramos algo que nos ha gustado y que es Muted.io ofrece varios packs de sonidos de preajuste que podremos usar en sintetizadores que tengamos en nuestros equipos, todo ello, y como es habitual en toda la web, de manera gratuita.


Aunque ¿y los “uis”? Quizás, y esto es una opinión totalmente personal, el piano virtual que se ofrece debe ser tocado mediante el ratón, quizás la opción de poder usar el teclado no habría estado mal pero repetimos, opinión totalmente personal. Por otro lado, y como se ha comentado, algunas herramientas son algo más técnicas lo cual hace que todo el mundo las usará pero quizás solo aquellas personas con ciertas nociones musicales, aprovecharán en su totalidad.


A pesar de ello debemos reconocer que Muted.io gusta desde que accedes a ella, debemos reconocer que estamos ante un buen trabajo que puede usarse con total libertad gracias a que estamos ante una web totalmente gratuita. A pesar estar en inglés las herramientas se dejan usas, sabes donde está todo desde que accedes a cada una de ella, cosa la cual se agradece.


Así que si queréis disfrutar de esta web podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Una web que gusta, con variedad de herramientas creativas y que si o si, acabareis usando, que los resultados sean buenos es otra cosa.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^