Páginas

sábado, 28 de octubre de 2023

Como compartir videos de YouTube de manera extra-grande


Quizás una de las formas de compartir videos a través de YouTube no es de otra forma que compartiendo la dirección web directamente allá donde queramos. Quizás otra de las formas, y siendo esta quizás más usada por aquellas personas con algo más de conocimientos, no es otra que mediante inserción de código que el propio YouTube ofrece.


Por otro lado a nadie se le escapa que no es lo mismo compartir un vídeo a través de un pc que a través de un dispositivo móvil ya sea tablet o smartphone, si bien la base de “tirar de enlace” es la misma lo cierto es que es a través de dispositivos móviles encontramos más opciones. Pero en ambos casos sucede algo, cuando compartimos un vídeo a la hora de ser reproducido este se reproduce o bien a través de la app de YouTube o bien a través de la propia web de YouTube, esto implica que al principio el video aparezca en pequeño junto con botones, comentarios, listas, etc.


Podríamos pasar esto por alto, al fin y al cabo estamos acostumbrados a ver un vídeo por enlace con los comentarios, listas y todo este tipo de elementos que, pulsando sobre las diferentes visualizaciones, podremos cambiar. Pero si decidimos ir mas allá ¿es posible compartir un vídeo directamente a pantalla completa? Quizás esto pueda extrañar ¿compartir un vídeo directamente a pantalla completa? Esto conlleva a que cuando se abra el vídeo este aparezca en nuestro dispositivo indistintamente sea un pc, tablet o smartphone, se vea a toda pantalla. Curiosamente es un método que requiere el uso de pc ¿implica esto que no se puedan compartir videos con a través de este sistema con otros dispositivos? NO, pero encontramos que en dispositivos móviles no encontramos el elemento clave.


Cuando abrimos un vídeo en YouTube lo habitual es copiar la dirección de enlace, para que os hagáis una idea no es otra que algo como esto:



https://www.youtube.com/watch?v=D5Biw8hfxKA



Pero si mandamos esto iríamos a YouTube con todos los elementos. La clave la encontramos en la inserción de código. Si estando en YouTube pulsamos “Compartir” y posteriormente “Insertar”, YouTube nos ofrecerá un código, partiendo del video de ejemplo, nos daría algo así:



<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/D5Biw8hfxKA?si=w3jyzfIOotSl5mWo" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" allowfullscreen></iframe>



Aquí encontramos una dirección clave, si nos fijamos entre comillas aparece una dirección, en este caso esta sería:



https://www.youtube.com/embed/D5Biw8hfxKA?si=w3jyzfIOotSl5mWo



Si compartimos esta dirección ¡alehop! La personas que reciba el video, sea en el dispositivo que sea, verá el vídeo incluso con menos elementos, algo que aunque pueda parecer absurdo, se nota.


Por desgracia este método solo se puede hacer de pc a dispositivos móviles, el motivo no es otro que en dispositivos móviles YouTube no se ofrece el código de inserción. A pesar de ello y si se combinan tanto pc como dispositivos móviles este es un método que sin bien no es alucinante si aporta un toque de comodidad, algo que por otro lado se agradece para poder disfrutar de cualquier video sin distracción alguna.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^




 

sábado, 21 de octubre de 2023

Después de un par de años en Linux puedo decir de Windows...


 

Antes de comenzar con el todo quizás debería comentar ciertos aspectos:


- Soy amante del orden


- Los temas oscuros son fundamentales


Aclarado esto vamos a ver como llegué a Linux, dicho así puede parecer una de esas entradas en las que el autor (moí en este caso…) se sube al carro del ego y explica lo mucho que le gusta este sistema operativo. Pero si una cosa rechazo es el ego, y está claro que si bien es cierto vamos a hablar de Linux, vamos a hacerlo con la intención de ayudar a aquellas personas que, como yo, no sepan nada de Linux, salvo que es un sistema operativo para gente rara, o al menos esa era la idea principal que todos solemos tener.


Corría el año 2020 cuando tenía dos equipos con Windows 7, el soporte se iba a acabar por lo que había dos opciones: o cambiar a Windows 10 o irte a un sistema operativo del cual solo sabías como se llamaba. Si algo tenemos los amantes de la informática es que odiamos las imposiciones, y dar el paso a Windows 10 era toda una imposición. Y justo entonces mi portátil, tras hacer lo que no debía, decidió decir “Hasta aquí”. Intenté reanimarlo con Windows pero no hubo forma ¿la solución? Vamos a probar con eso raro llamado Linux mientras seguía con otro equipo con Windows 7. Estaba claro que si pasaba a Linux no quería nada que se pareciese a Windows y, tras revisar por la red, quizás Ubuntu era la opción adecuada, una instalación y algo que no me acaba de convencer, notaba un sistema pesado ¿distinto a Windows? Totalmente, pero demasiado pesado para mi gusto, por ahí estaba Ubuntu Mate del cual no sabía nada, había por ahí un tal “Linux Mint” que se recomendaba pero ¿esa interfaz no es como la de Windows? Lo siento pero no, lo instalaré y seguiré con Windows 7. Pero llegó un momento en el que el pc con Windows 7, o mejor dicho, su disco duro, pasó a mejor vida. Y ahí estaba, con un pc con Linux Mint que ni sabía que hacía ni sabía como se usaba.


Y debo reconocer que una de las primeras cosas que solté cuando me puse a inspeccionar mi nuevo sistema operativo fue “veamos que m* es esta”. Y cuando uno observa como la instalación es sencilla pero rápida uno piensa que algo no ha ido bien ¿tan rápido? Algo debía estar fallando, pero no, el pc no solo iba más fluido sino que la rapidez era evidente. Linux me había salvado de renovar el pc algo que siempre tendré que agradecer. Una de las creencias que se tiene que es que Linux es difícil, y si vas con ese miedo te chocas con la realidad: nada difícil. Ya la rapidez me hizo comenzar a cogerle cierta simpatía a pesar de una interfaz que recordaba a Windows, tocaba ir poco a poco viendo que era capaz de hacer ese sistema operativo, hay ciertas creencias en la red que no ayudan:


- Es un sistema difícil debido a la temida consola


- Apenas hay juegos


- Los programas están anticuados


- Es para gente rara


Os puedo asegurar que aquello que es un sistema difícil se fue rápido. No solo me encontraba ante un sistema que a pesar de parecerse a Windows no era Windows, tenía su propia identidad. Era momento de tratar de hacer algunas acciones básicas para ver como funcionaba: ver que programas tenía, escuchar música, navegar por la red, ver videos, escribir textos y editar fotografiás. La sorpresa no pudo ser mayor: podía hacer de todo sin instalar nada. Para aquellas personas que quieran adentrarse en Linux, y si bien es cierto que si como me sucedió a mi, optas por distribuciones accesibles, estas están ya preparadas para comenzar a trabajar sin tener que instalar programas.


Tocaba mirar la personalización y la sorpresa no pudo ser mayor, extrema en su totalidad. No solo tenía infinidad de temas los cuales incluso se instalar mucho más fácilmente a diferencia de Windows sino que se cambia todo ¿temas oscuro? Desde luego. Aprender a poner tu propio Wallpaper era tan simple como elegir una fotografía y, con el botón derecho del ratón, aplicarla. Por otro paso todo estaba ordenado perfectamente en su lugar natural. El siguiente paso era la instalación-borrado de programas, y las cosas como son: en Linux, y siempre y cuando lo hagas desde la propia tienda que cada distribución tiene, es mucho más fácil que en Windows ¿desinstalar? Botón derecho en la aplicación y eliges la opción de desinstalar.


Algo que a los que decidan ir a Linux les hará gracia es la velocidad tanto de inicio como de apagado. Quizás la gente más joven sepan que es eso de “5 Minutos más” cuando os dicen que apaguéis el equipo y aprovecháis para una partida extra, en Linux lo siento, no da tiempo. Y si os sucede como a mi que pensáis que algo a ido mal no, Linux se apaga de una manera rápida. Por otro lado ¿actualizaciones con reinicio? En absoluto, las haces cuando quieras y olvidaos de reinicios obligados, no los vais a tener.



Todo aquello hizo que me enamorase de Linux ¿pocos juegos? En mi caso no soy gamer pero ahí tienes Itch.io que te suple cualquier necesidad. De acuerdo, no hay programas de gran renombre ¿alguien dice Photoshop? No lo tiene ni lo necesita, tiene GIMP, por defecto ya instalado en muchas distribuciones y si no te gusta vas al centro de software y instalas otro. Con el tiempo se aprende a instalar archivos .deb o, como prefiero yo, tirar de AppImage, que no son más que “portables”. Del mismo modo te sorprende que aquellos que conectas mediante USB funciona a la primera, incluso algunos dispositivos no te dicen que funcionan en Linux por lo que se da a entender que no lo harán y de repente ¡zas! Te encuentras que incluso funcionan mejor.


Algo que evitar es caer el los haters, en linux los tienes criticando aquellas distribuciones que no cumplen los criterios del open source. Pero, y aquí si que se encuentra otra diferencia, es que salvo esos pocos haters, la comunidad Linux es más amplia y amistosa que la de otros Sistemas Operativos. Otra cosa de la que huir es en la creencia de que Linux, por llamarlo de una forma genérica, es un S.O. difícil, nada que ver con la realidad, incluso me atrevería a decir que es más fácil que Windows ¿la consola? Se toca pocas veces la verdad y es un elemento más seguro de lo que se piensa ya que el consabido control copy de teclado no sirve, por seguridad se hace con el ratón.


A modo personal, y siempre sin menospreciar otros sistemas operativos, valoro:


- Mayor velocidad


- Comunidad muy amigable dispuesta a ayudar


- Personalización extrema


Quizás si que es cierto que los programas que se suelen usar de manera inicial, no están actualizados, pero esto se debe a que se usan versiones estables, con todo mi cariño (ahora es cuando Linux me falla 😄) son pocos los errores que me he encontrado y algunos de ellos han sido por patoso. Debo reconocer que son justo algunas acciones dentro de software para Windows como pueden ser las compilaciones de documentos en uno solo (aquellos que escriban novelas o obras por capitulos sabrán que es una de las partes “divertidas” que no puedo hacer o añadir bordes a las letras en GIMP, que es el programa por defecto para editar fotografías pero cuya acción suplo con Photopea lo cual demuestra que si en Linux no encuentras el camino para hacer una acción, buscas una alternativa.


Puedo decir que después de años en Linux ¿si se echa de menos Windows? En absoluto, no solo he aprendido a valorar Linux y cogerle cariño a la comunidad sino que además, y como en mi caso, ayudas a los recién llegados o incluso, colaboras aportando material multimedia ya sean iconos, imágenes, etc. Con el tiempo, y quizás más por la experiencia, el cambio entre Windows y Linux es que en Windows te encuentras encerrado, es lo que hay y te apañas, por un lado para la gente que poco dada a la informática sea lo ideal pero aquellos que tenemos algo más de experiencia nos incomoda, y la libertad que tienes es total, si algo no te gusta lo cambias. Puede decirse que Linux salva del aburrimiento a aquellas personas que han aborrecido la informática al encontrarse con sistemas, que si bien es cierto son válidos, dan sensación de agobio y apatía por algo que una vez te gustó.


Que los miedos que circulan por la red no os influyan, Linux es un sistema operativo tan valido como el resto, no solo es más personalizable sino que todo lo que se puede hacer con Windows, lo vais a poder hacer con Linux.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 14 de octubre de 2023

LinuxLinks, el paraiso del open source para todos y no solo Linux (aunque sea la base)


 

Quizás el Open Source es un tipo de software que a todo el mundo le gusta, incluso nos atreveríamos a decir que son muchas las empresas que usan este tipo de software en el ámbito profesional. Si una ventaja tiene este tipo de software es la posibilidad de ser modificado con total libertad, si necesitas algo en concreto dentro de un programa Open Source, y siempre y cuando tengas los conocimientos adecuados, directamente lo añades.


Así que cuando revisaba como otras tantas veces, que programas traía una distribución Linux, llamado por uno de ellos decidí buscarlo en el formato que más cómodo me resulta, una vez encontrado decidí aplicar la técnica del “ir más allá” que no es otra que ver que más ofrece una web aparte de aquello que has ido buscando, la sorpresa en este caso no pudo ser mayor.


Y es que LinuxLinks puede parecer una web dirigida a usuarios de Linux pero, y tras una revisión, puede ser usada por todas aquellas personas amantes del Open Source indistintamente del sistema operativo que se use siendo preferentemente Linux el sistema prioritario. Y es que LinuxLinks es un paraíso para el Open Source, todo lo que trata es de este tipo de software.


Quizás nada más acceder a la web podremos lanzar algún “uis” ya que estamos ante una web con más texto que imágenes. Nos encontramos ante una web de tonos claros e iconos algo cómic adulto pero sin llegar a la seriedad. A la izquierda encontraremos uno de los puntos fuertes que no es otro que un listado de categorías sobre open source, curiosamente con el tipo de iconos que usa esta web sabremos en todo momento que categoría es cada una de ellas. En la parte central encontramos los diferentes artículos que se publican en esta web mientras que en la zona derecha encontramos más links siendo mayormente aquellos dedicados a Linux los más numerosos.


Las entradas por su parte están redactadas a doble página ¿que significa esto? Cada entrada primero explica que hace cada aplicación o servicio y una segunda a la cual se llega mediante enlace, en la cual se explica como instalar junto con los datos de dicha aplicación como los enlaces hacia esta o el o la programadora. Y es que si algo hay en esta LinuxLinks son eso, links, estamos ante una web con infinidad de enlaces, visites la parte que visites encontrarás enlaces ¿en las entradas? Enlaces ¿en la página principal? Enlaces, y así sucesivamente.


Por otro lado, y siendo esta la parte a destacar de esta web, encontramos que en las categorías cada una de ellas nos ofrece una serie de programas destacados junto con una mini descripción sobre que hace cada una de ellas. Como es de esperar cada programa cuenta con su descripción a doble página con los enlaces correspondientes tal y como hemos comentado.


Los “uis” los encontramos en que quizás el diseño peca un poco de “falta de modernidad” para ser una web nacida allá por el 2017, quizás que su enfoque sea más hacia el texto y los enlaces tenga algo que ver. Por otro lado estamos ante una web íntegramente en inglés, al tratar con tanto texto puede ser algo que frene. Por otro lado, y siendo este un “uis” a gustos, la cantidad de enlaces puede abrumar


Pero LinuxLinx es una web que gusta por la cantidad de información que ofrece, es una de esa webs que no acabas de ver en un solo día (y en un año me atrevería a decir), es una de esas webs que visitas y te quedas hasta que te das cuenta de que tienes que seguir viviendo ¿bruto? No, realista.


Así que si queréis visitar esta web podréis hacerlo desde…


 

AQUÍ



Que esta web tenga su base en Linux no significa que personas con otros sistemas operativos no puedan disfrutar de ella, al tratarse de Open Source hay aplicaciones y juegos que están para el resto de plataformas. La cantidad de información es tal que si o si acabas pasando revisándola y, como nosotros, pasándola a favoritos. Muy buen trabajo si señor.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 7 de octubre de 2023

Como configurar el archivo Robots.txt de una manera simple


 

Uno de los problemas que nos podemos encontrar aquellas personas que tenemos un blog o una página web, sea del tipo que sea, es que el archivo robots.txt falle aunque ¡alto ahí! ¿que es robots.txt? Seguramente a algunas personas, y si digo algunas es porque estamos ante un apartado algo más técnico (por no decir un poco más bastante…), hayan recibido alguna vez el aviso del servicio Search Console que robots.txt a tenido algún fallo.


Para simplificar un poco todo esto y para ayudar a aquellas personas que nunca han tocado esta parte, decirles que robots.txt es un archivo que indica a los rastreadores que partes de tu web pueden ver ¿que quiere decir esto? Es la forma que hay de encontrar tu sitio a través de la web, así de simple. Cada web o servicio tiene sus rastreadores los cuales pueden acceder a tu web o lo que es lo mismo, encontrarla si alguien la busca con algún buscador.


Dicho así puede parecer que estamos exponiendo nuestra privacidad pero tranquilos, robots.txt solo revisa la web hasta donde tu decidas. Pero ¿es posible editar este archivo? Desde luego, esto nos puede ayudar para bloquear rastreadores de webs que, sea por la razón que sea, no queremos que rastreen nuestra web o blog.


Para saber que rastreadores tiene vuestra web o blog, tan solo deberéis añadir a la dirección de vuestro sito lo siguiente



/robots.txt



Así de simple, por lo general, y tomando como ejemplo este mismo lugar, os tendría que aparecer algo similar a esto:



User-agent: Mediapartners-Google 

Disallow:

 

User-agent: *

Disallow: /search  

Allow: /

 

Aquí vemos como le estamos dando permiso al buscador de Google para que aparezcamos en la red. Por defecto. los usuarios de blogger tienen que tener lo mismo a no ser que haya sido modificado.


Pero ¿es posible bloquear rastreadores de otros lugares? La respuesta es un si, y lo haremos de una manera simple para que, cualquier persona que no haya tocado nunca este tema, lo sepa hacer. Para ello nos vamos a ir a nuestro sitio web. Una vez allí, en la barra de direcciones, justo al final, escribiremos:


/robots.txt


Si, es lo mismo que acabamos de explicar, simple. Acto seguido se nos abrirá una pestaña con un texto, si, lo que acabamos de ver, lo copiamos (el vuestro…). A continuación creamos un archivo de texto en nuestro pc, lo abrimos y pegamos el texto copiado, lo guardamos como txt con el nombre de robots.txt y listo, ya tendríamos nuestro archivo creado. Pero si nos fijamos lo hemos creado con los valores que ya tiene, entonces ¿como bloquear rastreadores?


Para ello abriremos el archivo que acabamos de crear y le añadiremos:



User-agent: Nombre del rastreador

Disallow: /



Es importante añadir el nombre del rastreador algo que a continuación aprenderemos a encontrar en distintas webs. Una vez rellenado lo guardamos con el mismo nombre donde queramos (por lógica acordaos de donde lo hacéis). Acto seguido deberemos ir a la configuración de nuestro sitio y buscar la sección “Rastreadores e indexación”, en algunos sitios podremos cargar automáticamente nuestro archivo robots.txt que hemos creado, en blogger deberéis habilitar la casilla “Habilitar un archivo robots.txt personalizado”, cargamos y listos.


Con esto ya tendríamos nuestro archivo robots.txt personalizado. Aunque ¿como saber que rastreadores existen? Es tan simple como visitar cualquier página web y escribir al final de la barra de direcciones:



/robots.txt



Nos aparecerán los rastreadores que la web permite y los que no por lo que siempre podremos usarlos como referencia.


Con esto podremos tener más o menos controlado que rastreadores pueden tener acceso a nuestro sitio ¿más o menos? La ética y la moralidad ya no entran en los aspectos técnicos de la informática, y con eso lo decimos todo.


Como hemos visto, y siendo esto un breve tutorial que podría ampliarse pero lo único que haríamos sería asustar a aquellas personas que, sin tener conocimientos de editar el archivo robots.txt, y esto es algo que va en contra de nosotros, y ahí si que vamos a tener ética, al fin y al cabo somos seres de principios.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^