Páginas

sábado, 24 de febrero de 2024

Como editar documentos pdf con un programa que no te esperas ¿Alguien Dijo LibreOffice? Alguien lo dijo, y acertó...


 

Quizás los pdf sean archivos que ya forman parte de nuestro día a día, tarde o temprano todos acabamos manejando ya sea para su creación como para su lectura, este tipo de formato. Pero si bien es cierto que crearlos es tan fácil como tener un editor de texto a la hora de editarlos siempre encontramos una cierta dificultad. A nadie se le escapa que podemos tirar de servicios de red o, algo habitual, tirar de programas específicos para ello.


Pero una de las cosas que siempre decimos que suceden es que “no solemos sacarle todo el potencial real a los programas que tenemos” por lo que en ocasiones, suelen aparecer sorpresas donde menos te lo esperas. Y editar documentos en pdf puede resultar más fácil de lo que se piensa sin apenas, y diciendo apenas un poco sin afirmar en rotundidad pues esto depende de cada persona, instalar nada.


Quizás la suite de ofimática de Windows, más conocida como Office, suela ser la suite ofimática por antonomasia, es una de esas suites que si o si se acaban usando. Pero del mismo modo podríamos decir de su rival directo, Libre Office, el rival gratuito de Office siempre es una suite que se tiene en cuenta. Y es justamente en esta suite donde encontramos uno de esos programas que rara vez se usa a no ser que sus herramientas nos hagan falta.


Y es que Draw es un programa que encontramos dentro de la suite de Libre Office que se usa para crear presentaciones, en teoría algo que a no ser que lo necesitemos no lo usaremos. Pero Draw guarda un as debajo de la manga, y es que este programa es un excelente editor de archivos pdf ¿un programa enfocado en la creación de presentaciones editando pdf? Puede sonar extraño pero estamos ante un gran aliado para esta labor.


Para ello tan solo deberemos hacer lo siguiente:


- Iniciamos Draw


- Acto seguido iremos a “Archivo” y desde ahí a “Abrir”


- Buscaremos en nuestro equipo el pdf que queremos editar y lo abrimos


- Tras una breve carga, dependiendo de la extensión del documento, se nos abrirá.


- Una vez abierto podremos editarlo en su totalidad ya sea modificando, añadiendo o escribiendo notas, lo que queráis.


- Con todos los cambios que necesitemos hacer tan solo deberemos ir a “Archivo” y “Exportar a PDF”, ajustamos los parámetros y le damos a guardar donde queramos.


Y alehop, listos. Nuestro pdf recién modificado ya estará en nuestro equipo de una manera fácil. Igualmente, por si lo necesitáis, aquí os dejamos el proceso ordenado en una sola fotografía.



Para que os hagáis una idea nosotros abrimos un pdf de 274 folios, el tiempo apertura no llegó al minuto, contamos con que en la zona izquierda tenemos el listado de folios, si pulsamos sobre uno de ellos podremos modificarlo, esto incluye texto de forma tradicional.


Cabe mencionar que en caso de querer tener el pdf modificado con los ajustes predeterminados, tan solo deberemos ir a “Archivo” y luego “Exportar directamente a PDF”. Debemos reconocer que incluso a nosotros mismos nos sorprendió la facilidad con la que Draw se defiende con los archivos en pdf siendo este un excelente editor con el que no se cuenta porque directamente no se sabe, pero cuando sabes esto te das cuenta que estamos ante una herramienta que es más útil de lo que pensabas.


Con este proceso, que es tan simple como abrir un pdf con Draw, podremos modificar todos nuestros pdf de una manera simple y efectiva, algo con lo que no se contaba.


Y dicho esto...nos vemos en la próxima entrada ^_^


sábado, 17 de febrero de 2024

Protocolo Gemini: que es y como navegar a través de él



Que internet es algo que forma parte de nuestra vida es algo a lo que nadie se le escapa, usamos internet de manera constante y a diario, vayamos donde vayamos internet está ahí. Y quizás podamos creer que internet es abrir un navegador y conectarnos a una red o servicio. Pero la red a avanzado mucho en muy poco tiempo, y seguramente muchas personas jóvenes alucinarían al ver como era la red hace años. Pero una de las curiosidades que existen en la red es que creemos que sabemos que para ir a “internet” por decirlo de alguna manera simple,  bastaría con abrir un navegador web y ir a cualquier sitio. Y quizás para la gran mayoría el https sea el inicio de una navegación, aunque antes, y más pensando en aquellas personas menos dadas a la informática ¿que es realmente Https? Para decirlo de una manera en la que todos nos entendamos, es un protocolo, es la forma que tienes para “saludar” a la red. Casualmente ni es el único ni el primer protocolo.


Podríamos remontarnos al año 1982 cuando la empresa Arpanet adoptó el protocolo TCP/IP, tiempo después aparecería el protocolo Gopher el cual acabó sucumbiendo al Http que usamos actualmente, si hoy en día, conocemos internet podríamos decir, y a pesar de existir infinidad de protocolos, es gracias al protocolo Http.


Pero las alternativas están ahí aunque nos atreveríamos a decir que gran parte de ellas o están en desuso o directamente forman parte del recordatorio. Pero la red es un lugar curioso, así que cuando nos llegó el nombre de Gemini al principio no le dimos mayor relevancia, sonaba a algo extraño asi que no era nuestro terreno Pero cuando hace poco nos llegó un navegador para usar este protocolo decidimos usarlo ¿que íbamos a perder?


Para aquellas personas que vayan perdidas, y siendo nuestra intención de la simplificar todo de forma que cualquier persona pueda entenderlo, el protocolo Gemini es una alternativa a Http. Eso conlleva a que para poder usarlo necesitamos navegadores específicos. Pero ¿que es Gemini? Tal y como hemos comentado es una alternativa a Http pero si simplificamos todo podríamos decir que una alternativa al internet que conocemos.


Y quizás sea la necesidad de usar navegadores específicos lo primero que llame la atención. Pero sin duda alguna lo que más llama la atención en primer termino es que Gemini no usa ni fotografías, ni videos ni elementos multimedia, se basa unicamente en texto. Esto se debe a que Gemini es un protocolo muy ligero y seguro ¿que significa esto? Las páginas web creadas en Gemini cargan de manera inmediata, Gemini no permite cargar por defecto contenido multimedia a no ser que el usuario pulse sobre ellos.


Otro punto a destacar es que las webs, al no usar el protocolo Http, usan el propio protocolo Gemini, esto quiere decir que las webs comienzan por gemini://, esto implica que las webs de este protocolo no se puedan ver en otros navegadores. Además de todo esto las webs, en lugar de webs se llaman “capsulas”. Por otro lado cada conexión es totalmente independiente al usar cada una de ellas de manera obligatoria el cifrado TSL.


Pero ¿que tal está este protocolo? Nosotros antes de realizar esta entrada estuvimos analizándolo y debemos reconocer que no es apto para todo el mundo, nos atreveríamos decir que estamos ante un sistema para gente con cierto nivel de informática ¿implica esto que no puede usarlo cualquiera? En absoluto. Pero tengamos en cuenta que no está Google y todo es texto salvo alguna fotografía (llegamos a ver solo una…), enlaces y código ASCII. Nuestra recomendación es usar un navegador especifico para este protocolo:


gemini://geminispace.info/


Una vez en él encontrareis el botón “Search” para que se os abrirá un cuadro de búsqueda y ahí ya tenéis libertad total. Como anotación os recomendamos guardar esa dirección en vuestro navegador.


Lo que más llama la atención es que es todo texto, hay enlaces y texto, y hasta ahí. Aparte de eso cabe destacar la enorme velocidad de navegación que tiene este protocolo.


Pero ¿nuestra opinión? Debemos reconocer que Gemini nos sorprendió, desmonta todo lo que se sabe de internet ofreciendo una navegación totalmente distinta a lo que se conoce. Al ser solo texto, y que incluso a nosotros mismos nos costó dominarlo básicamente, pero al salirse de todo lo que conocéis es un servicio totalmente libre, esto conlleva a que cualquiera puede crear sus capsulas y expresarse libremente sin temor. Pero el minimalismo frena pero invita a ver que hay ¿si lo vamos a recomendar? A personas poco dadas a la informática no, pero por otro lado si queréis conocer otra forma de navegar totalmente distinta es alucinante, Requiere tiempo pero vale la pena. ¿Si creemos que este protocolo tiene futuro? Si a fecha de hoy IRC sigue vigente y consciente de que este protocolo apareció en 2019, que encuentras información de todo tipo, que promueve el open source y que enseña una manera distinta de navegación, a corto plazo no pero a largo plazo algo nos dice que va a ser un rincón muy alternativo de la red que actualmente conocemos que usaran una escasa comunidad pero bastante activa, al fin y al cabo nosotros nos quedamos encantados con este protocolo.


Por si acaso, y por si queréis probar este protocolo, nosotros usamos Lagrange, está en castellano y se puede configurar, es un navegador tradicional con su propia identidad y cuyo uso, y salvo por los detalles del diseño propio, cualquiera sabrá usar. Quizás la gente de Muchos portables  os pueden echar una mano.

 


Un protocolo que apenas comienza a caminar pero que puede dar grandes sorpresas y aunque se base en texto, vale la pena navegar a través del contenido que allí podremos encontrar


Y dicho esto...hasta mañana ^_^



sábado, 10 de febrero de 2024

Jump jump, trata de llegar lo más lejos posible en este simpático juego

Una de las cosas que solemos pedirles a los videojuegos es que estos nos propongan retos, algo que al fin y al cabo es la base de todo juego, poner a prueba al jugador. Por norma general no suelo ser gamer a no ser que aparezca algún titulo que se salga de lo habitual o que ofrezca una diversión continua. Y debo reconocer que el siguiente titulo no inventa nada nuevo pero ofrece diversión.


Con el titulo de Jump Jump, encontramos un juego de base casual cuyo nombre ya nos puede hacer intuir ante que estamos. Y es que en Jump Jump deberemos hacer saltar un dinosaurio, así de simple, nada de fondo repleto de elementos, nada de opciones (que no las tiene para que nos vamos a engañar), nada de muchos botones y una banda sonora a base de sonidos de saltos. Dicho así puede parecer que Jump Jump carece de elementos para entretener pero nada más lejos de la realidad.


Como he comentado en Jump Jump manejaremos un pequeño dinosaurio que tiene que ir saltando sobre elementos aleatorios, esto significa que cuando saltemos sobre un obstáculo el siguiente será distinto, esto conlleva a que la zona de salto varíe, en ocasiones saltaremos hacia mesas con una larga superficie y en otras sobre sillas con superficies de salto más pequeñas. Para saltar tan solo deberemos pulsar la pantalla, la barra espaciadora o botón izquierdo del ratón, un solo botón para todo. Para saltar más o menos lejos simplemente deberemos mantener pulsado el botón o pantalla más o menos tiempo, cuando creamos necesario, y mientras nuestro dinosaurio se encoge para coger impulso, tan solo soltando el botón haremos saltar a nuestro personaje.


Todo ello lo haremos con una estética 8 bits bastante divertida pero sin muchos elementos, salvo nuestro personaje, los elementos a los que saltar y el fondo a modo de cielo con nubes no hay más elementos. El sonido si que es cierto que sigue la misma base 8 bits a modo de sonido a medida que saltemos de plataforma en plataforma. El reto no es otro que saltar en cuanto más elementos posibles. Contamos con una clasificación global en la cual podremos ver los mejores resultados pudiendo estar entre ellos si logramos una puntuación decente.


Quizás Jump Jump no sea un titulo épico, pero es divertido. Y es divertido porque no es fácil, las partidas apenas duran un minuto o segundos, todo depende de vuestra habilidad, pero esto mismo implica que al tratarse de partidas rápidas invite a probarlo una vez más. Una vez logras una puntuación te dices que ¿porque no tratar de superarla?


Algo que nos ha parecido curioso, y que ha sido el causante de que finalmente hayamos querido dar a conocer este titulo, es que directamente se juega en el navegador, no hay descarga posible pero, y e aquí la clave, si bien nuestra primera toma de contacto fue en navegador de pc, al revisarlo en smartphone encontramos la grata sorpresa que se comporta como un juego en si, nada de elementos de navegación y la misma jugabilidad que en pc.


Así que si queréis darle una oportunidad a Jump Jump de manera gratuita podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Un titulo casual que invita a jugar, no necesita grandes alardes técnicos para demostrar que es capaz de gustar y si, vais a querer intentarlo una vez más…y otra...y otra.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


 

sábado, 3 de febrero de 2024

Local Guides, la letra pequeña es la que les hace grandes...aunque invisibles

A nadie se le escapa de la utilidad que tiene Google Maps, el atlas urbano de Google (y no tan urbano…) es una de esas herramientas que ya sea en pc como en dispositivos móviles se acaba usando, no es de extrañar que esta sea una herramienta que casi todos los dispositivos tienen.


Pero Google Maps no se rellena solo, los datos no están ahí por arte de magia ¡alehop! Y por aquí aparece una tienda de ultramarinos, las cosas por muy bonitas que parezcan, no son así. De esa labor se encargan los “Local Guides”, una serie de usuarios o usuarias que dedican su tiempo a rellenar datos de Google Maps pudiendo ser por lo tanto cualquier persona. Quizás alguna persona se pueda preguntar que se necesita para ser Local Guides o que ventajas tiene. Responder a la primera pregunta es tan simple como decir que puede ser cualquier persona, basta con aportar información sobre los lugares que conozcas, así de simple. Pero si tenemos que responder si tiene ventajas ya la cosa cambia ya que al fin y al cabo ser Local Guides es algo altruista (y aquí es cuando dejan de leer las personas que estaban interesadas...desde luego ¬_¬) por lo que las ventajas son nulas, como mucho algún que otro descuento en productos de Google pero hasta ahí, aunque también es cierto que de vez en cuando te envían un mail para felicitarte por tu labor informándote del éxito que puedan tener tus datos aportados.


Con todo esto podríamos pensar que bueno, ser Local Guides es simplemente eso, aportar parte de lo que sabes. Pero Google tiene y te crea problemas, dicho así parece que nos tengamos que poner a la defensiva y no iríamos desencaminados pero lejos de cualquier alarmismo, al fin y al cabo si ser Local Guides te crea problemas es, y aunque duela reconocerlo, porque tu mismo te los buscas. Que Google tiene un problema con las reseñas es evidente, incluso algunos de sus trabajadores de altas esferas han reconocido en medios que no verifican las reseñas, con todo lo que ello conlleva, incluso cuando vas a leer una reseña el propio Google te avisa que no las verifica. Pero ¿entonces porque nos puede acarrear problemas?


Para ser Local Guides tienes que hacerlo, o serlo, con tu propia cuenta de Google ¿que implica esto? Que lo harás con los datos y fotografías que tienes en tu cuenta de Google, por un lado es algo lógico pero ¿que sucede cuando haces una reseña negativa? Seguro que en más de una ocasión habéis tenido un mal servicio en algún lugar, y lógicamente si esto sucede no vas a volver pero ¿que sucede si expresas tu opinión? Todo el mundo lo va a ver, va a saber como te llamas y como eres físicamente, y ahí Google te va acarrear un problema, más y cuando se te ocurra hacer una reseña negativa de algún comercio local y esto es algo que habría que tener en cuenta.


- Pero Psyko, no siempre se van a valorar de manera positiva los lugares que visitas.


Para paliar esto existe algo que aquellos Local Guides tenemos en cuenta y que al menos es una de las normas que yo mismo tengo, sabemos que debemos hacer. Cuando miras las reseñas de cualquier lugar puedes ver cuantas reseñas tiene, aquí hay algo que apenas se aprecia pero que puede ayudar a mejorar nuestro atino a la hora de elegir un lugar o un comercio: si un lugar apenas tiene reseñas es que o bien apenas es conocido o no es que sea muy bueno, a menor reseñas mayor prudencia.


Por otro lado cuando vemos las reseñas si pulsamos sobre el perfil de cualquier persona podremos ver sus estadísticas. Aquí Google debería jugar un papel más activo, cuando revisas las reseñas de alguien puedes apreciar que notas suele dar, y algunas cuentas solo se dedican a puntuar bajo. Si observas como un lugar tiene varias reseñas bajas de personas y estas solo tienen reseñas bajas de otros lugares seguramente el lugar que estás consultando no sea malo sino las personas que las han escrito.


Otro punto que tendría que observar Google y que podría ayudarle en cuanto a la verificación de reseñas es desde que tipo de cuentas se hacen. Como muchos sabréis las cuentas de Google suelen rellenarse con fotografías indistintamente si son de gente o objetos, pero si se opta por no colocar fotografía en su lugar aparecerán las letras iniciales del nombre y apellidos. Por experiencia sabemos que si una cuenta no tiene fotografía aunque sea de algo, no es una cuenta fiable. Y no vamos a negar que se crean este tipo de cuentas para “mejorar” la reputación de un lugar, y si lo ponemos entre comillas es porque para algunos Local Guides encontrar ese tipo de “reseñas”, que por lo general suelen ser directamente de puntuación con estrellas, no son de fiar.


Pero ¿podría Google solucionar el problema de las reseñas de los Local Guides? Aunque nos cueste admitirlo podría ayudar pero no solucionar. Pero si que podría estar atentos a las reseñas de cuentas “vacías” que no son otras que las anteriormente mencionadas sin fotografías. Por parte de los usuarios y para acertar con los lugares, aunque eso sea algo personal, y ya con varios años a mis espaldas, podríamos decir que para acertar con las reseñas habría que:


- Valorar los Local Guides con un cierto nivel (de 5 para arriba no está mal) que tengan diversidad de lugares en los que han escrito reseñas)


- Huir de las “cuentas vacías”


Por otro lado, y en caso de querer ser un Local Guides, una de las normas que tenemos (tenemos dice…) es la de no criticar aquello que no te guste. Esto aunque parezca curioso ayuda a la hora de validar reseñas ya que, como anteriormente se a comentado, si un lugar apenas tiene reseñas, hay que sospechar un poco. Hay que tener en cuenta el tema de los datos personales a la hora de escribir reseñas, si sabes que tus datos van a ser públicos ¿realmente vale la pena escribir reseñas negativas? Desde nuestro punto de vista no, al fin y al cabo las no-reseñas ya son una reseña en si, y quedas de manera elegante.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^