Páginas

sábado, 27 de abril de 2024

Webcamoid, todo lo que necesitas (y más) para tu camara web


 

Las cámaras webs son elementos que si bien han pasado a un segundo plano debido al uso de los smartphones, todavía siguen siendo complementos ideales para cualquier equipo de sobremesa. Si bien es cierto que para su uso en smartphones tan solo debemos usarla a través de nuestro dispositivo, quizás en el tema pc si queremos alguna función más básica como puede ser una simple captura o video off line tenemos que tirar de programas específicos para ello.


Así que cuando me llegó Webcamoid como uno de esos programas que venía bajo la premisa de “primera opción” en cuanto a programas para uso de webcam, y consciente de no ser muy amante de este tipo de gadgets, decidí ver si realmente Webcamoid valía como primera opción.


Y quizás la sorpresa no se hizo esperar, una vez iniciado el programa ya observamos como su diseño dista mucho de los típicos programas con opciones en su parte superior, zona de trabajo en zona central y algún que otro dato informativo en la zona inferior. Webcamoid nos ofrece un área de trabajo dividido en tres zonas verticales. En la zona izquierda encontramos tres lineas horizontales que nos dan acceso al menú siendo en su parte inferior donde aparezcan las capturas que hayamos realizado en la sesión, en la zona central encontramos el área de trabajo y finalmente en la zona derecha encontramos las opciones de captura. Las zonas se diferencian claramente ya que, y aquí encontramos uno de los grandes aciertos de Webcamoid, la zona de trabajo es realmente amplia. Es justamente en este área donde encontraremos el botón que nos permitirá tanto realizar una fotografía, curiosamente es en la zona inferior derecha donde encontraremos el botón para grabar video.


A nivel opciones cabe destacar que tenemos control total tanto de los códecs, bien ajustar los formatos de salida los cuales son bastante variados tanto para fotografía como para video, podremos elegir que reproductor usar para ver los videos que grabemos, instalar plugins, editar la carpeta de salida y un buen número de opciones. Si pulsamos sobre las opciones tanto de vídeo como de fotografía sus opciones nos aparecerán en la zona derecha para una configuración personalizada.


Pero sin duda alguna Webcamoid tiene un elemento que suele gustar y el cual se suele usar. Y es que Webcamoid cuenta con un elevado número de efectos para hacer más dinámicas nuestras capturas, al seleccionarlas en la zona de elección de efecto, veremos una pequeña ventana en tiempo real con aquello que esté ante nuestra webcam pero con el filtro de forma que siempre sepamos que hace cada efecto. Una vez seleccionado el que deseemos y lo aceptemos, el área de trabajo mostrará aquello que aparece ante nuestra webcam pero con el filtro ya aplicado.


Todo es muy bonito pero ¿y los “uis”? Quizás el primer “uis” lo encontramos en que estamos ante un programa de tonos claros, no hay opción de cambiarlo. Otro detalle mínimo es que Webcamoid está medio traducido, hay elementos que si y hay otros que no, si bien es cierto son detalles mínimos ya que los elementos principales si están traducidos hay otros más pequeños como las opciones de captura, que no lo están. Por otro lado hemos comprobado como cuando aplicas un efecto, si pulsas sobre la “X” en la zona derecha, sus opciones desaparecen (no el filtro) pero si queremos volver a ajustarlos debemos ir al panel izquierdo para mostrar de nuevo las opciones.


A pesar de ello Webcamoid es un excelente programa para capturar la actividad de nuestra webcam, su mayor acierto es la zona de trabajo la cual al ser realmente amplia nos permite saber que se muestra. Por otro lado los efectos son uno de esos elementos que gustan y acabas probando ¿primer opción? Razones para ello no le faltan.


Por suerte Webcamoid se ofrece de manera gratuita tanto para Windows como para Linux, así que si queréis descargar de manera gratuita este programa podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Un programa que gracias a su área de trabajo y la cantidad de filtros hacen que grabar vídeos o fotografías acabe gustando, otra cosa que es que te guste que una webcam te apunte aunque eso ya es otra cosa.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


miércoles, 24 de abril de 2024

La norma del 3 aplicada a la navegación web


 

Una de las normas que suelo aplicar como forma de vida es la norma del 3, esta norma autoimpuesta no es más que la forma de estar en contra del egoísmo social (tu, yo, nosotros), una forma de ver el mundo consciente de que no estamos solos. Pero si aplicamos esta norma a internet, podemos encontrar una curiosidad que si bien es cierto no cambiará el mundo, seguro que os resultará curioso.


Cuando navegamos por la red lo hacemos o bien escribiendo en la barra de dirección el lugar que queremos visitar o bien a través de enlaces. Saberse de memoria los sitios que queremos visitar depende de la asiduidad a estos, pero si son lugares que visitamos de manera esporádica o tiramos de enlace o de autocompletado, y esto último contando con no haber realizado una limpieza de nuestro navegador.


Pero ¿Porque no aplicar la norma del 3 a la navegación? Podemos decir que existen infinidad de webs y su aparición-olvido es constante. Podríamos preguntarnos ¿que pasaría si buscamos webs aplicando la norma del 3 cogiendo las letras del abecedario? Es una pregunta que nadie se haría hasta que alguien la hace (moí en este caso…), todo ello aplicado a la terminación global que vendría a ser un .com tradicional evitando que salgan resultados específicos de zona.


A continuación veréis que sucede si buscamos una dirección que contenga 3 veces las letras del abecedario, aparte de eso se decidió probar que aparecía juntando los primeros 10 dígitos, si, 10 ya que contamos con el 0. Aclarar algo, en las páginas que no aparecieron resultados o bien era porque, como es lógico, no hubieron resultados o bien el mensaje de página no segura más el bloqueo por seguridad estaba ahí dando por lo tanto un resultado de sin web.


Dicho esto, y siendo esta una curiosidad, vamos a ello:


- aaa: web empresarial


- bbb: sin web


- ccc: sin web


- ddd: web de compra de dominio


- eee: sin web


- fff: sin web


- ggg: sin web


- hhh: web de compra de dominio


- iii: web empresarial


- jjj: web china de un juego de rol


- kkk: sin web


- lll: sin web


- mmm: sin web


- nnn: web empresarial


- ñññ: sin web


- ooo: sin web


- ppp: sin web


- qqq: web china de compras


- rrr: sin web


- sss: sin web


- ooo: sin web


- ppp: sin web


- rrr: sin web


- sss: sin web


- uuu: sin web


- vvv: sin web


- www: sin web


- xxx: sitio adulto


- yyy: sin web


- zzz: página de informática sin actualizar desde 2011



- 000: sin web


- 111: web china


- 222: sin web


- 333: sin web


- 444: casino on-line con geolocalización (bloqueo por país)


- 555: web norteamericana de empresa de arquitectura


- 666: sin web


- 777: sin web


- 888: casino on-line


- 999: sin web


Como vemos la sorpresa es casi nula salvo algún resultado cuanto menos distinto. Es una de esas curiosidades en las que no se piensan hasta que alguien lo hace y resuelve una duda que no tenías.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 20 de abril de 2024

Un viaje hacía Linux

 


Hace un tiempo (o no, el tiempo entre redacción-publicación suelen ser dispares) leía un articulo acerca de experiencias de uso sobre un software o servicio web. Si bien es cierto que no soy muy amante de estos artículos “estos son mis gustos”, debía reconocer que incluso yo mismo suelo leer este tipo de contenido para fijarme en próximos programas, servicios o discos que me tengan indeciso (¿un INFJ indeciso? ¡el mundo se acaba!). Si este tipo de artículos se hacen desde la humildad y enfocados a un publico que no conoce o conoce mínimamente aquello de lo que se quiere hablar, siempre son de ayuda. Así que tras un par de dudas vi algo claramente: gracias a ese tipo de artículos incluso yo mismo he optado por elegir ciertos programas, de la misma forma que me han ayudado a huir de otros.


Y curiosamente Linux es un universo donde las ayudas y consejos van de la mano, y si los usuarios llegamos a Linux es por lo que leemos por parte de otras personas. Así que, y enfocado hacia aquellas personas que duden sin dar el salto hacia Linux Mint, una de las distribuciones Linux que siempre se suele recomendar (por algo será…) pero que no tengan ni la menor idea de como usarlo, vamos con mi propia experiencia de uso.


En mi caso llegué a Linux Mint gracias a Windows, cuando el soporte para Windows 7 iba a finalizar había varias opciones: o cambiar a Windows 10, o seguir en Windows 7 o pasarme a algo de lo que había leído algo pero que nunca antes había tocado. Los medios de comunicación meten miedo y con Windows 7 no iba a ser menos, el miedo hace que si o si cambies al siguiente Windows. Pero en nuestro (mi…) caso me negué a pasar por aro, me planté, me negaba a una imposición que podía evitar gracias a eso...¿Linux? A saber que será.


Y quizás el primer paso no era otro que justamente leer artículos para ver por donde comenzar, y todos los caminos llevaban a Ubuntu, cumplía el requisito: no parecerse a Windows, la imposición se encontró contra un muro. Hay que reconocer que si a una persona que no entiende de informática le dices que hay que bajarse una ISO, crear un cd o pendrive de arranque, te va a decir que le gusta Windows, en mi caso era algo que sabía hacer así que a por Ubuntu, y las primeas sensaciones no fueron buenas, noté el sistema pesado ¿distinto a Windows? Totalmente, pero pesado para mi gusto. Estaba por ahí un tal “Ubuntu Mate” que no sonaba mal pero del cual apenas se hablaba, y justo en esa indecisión aparece Linux Mint...¡se parece a Windows, huye!. Pero cuando son la gran mayoría de lugares en los que te abasteces de información, los que te lo recomiendan, te tragas el orgullo y vas a por el.


Los artículos que había leído acerca de Linux en su más amplio contexto, era que era un S.O. difícil y que apenas tenía ¿juegos? Era algo que no me importaba: no soy gamer. Ya la instalación te hacia pensar que todas las ideas que tenías quizás eran erróneas. Instalar Linux Mint, darle un vistazo rápido y seguir en otro pc con Windows 7 hasta que este dejó de funcionar. Y ahí estaba yo, ante un Linux Mint que ni sabía me iba a dejar hacer ni que me iba a encontrar. Curiosamente al iniciarlo uno observa que la idea de que es complicado quizás no es del todo cierto. Había que mirar que programas tenía y realizar las funciones básicas. La sorpresa no se hizo esperar al tener los programas necesarios para comenzar a trabajar (textos en mi caso), ahí ya te voy cogiendo cariño Mint. Tocaba la personalización, algo indispensable para mi, y el paraíso apareció ante mi, con los elementos de personalización básicos (los que vienen por defecto) ya era suficiente para poner el nuevo S.O a tu gusto, Linux Mint se estaba amoldando a mi y no al revés eh Windows.


Todo S.O. requiere un cierto tiempo de aprendizaje y Mint facilita esa labor, requiere un tiempo para saber que hace que, pero es un proceso que se disfruta, Mint no solo facilita las cosas para que sepas usarlo sino que en la red hay una excelente comunidad amante de Linux la cual te ayuda. Con Mint podía hacer todo lo que hacía con Windows sin necesidad de seriales o programas de dudosa procedencia. Una de las cosas que se dicen no es otra que “No tiene las últimas versiones de los programas” y eso es cierto, pero las que tienen funcionan ¿que quiero, estabilidad o nuevas opciones? En mi caso la estabilidad era prioritaria. De acuerdo, no tengo algunos programas pero tienes alternativas que suplen cualquier necesidad. Otra idea que se fue rápido era que Linux era un S.O. difícil, personalmente y tras haber pasado por aquel mítico Spectrum 128 Kas,Windows y Linux puedo decir que Mint es un sistema muy fácil de usar. No solo estaba la facilidad de tener el sistema actualizado sin “tropecientos” reinicios” sino que la tienda de aplicaciones me permitía tener infinidad de programas sin preocuparme por complejas instalaciones: elegir, instalar y listos. Y no, la temida consola ni es tan temida ni se usa de manera constante, incluso nosotros mismos la usamos una vez por semana para un mínimo mantenimiento de unos segundos, cualquier cambio importante debe hacerse insertando una contraseña que creas tu mismo cuando instalas Linux.


En mi caso puedo decir que no echo nada de menos Windows y desde luego no vuelvo a él. El temor a que las cosas no funcionen lo cierto es que es algo que ha sucedido lo contrario, funcionan incluso aquellos elementos que dicen que no funcionan, para que os hagáis una idea mi tableta gráfica Wacom dice que no funciona en Linux, os sorprendería lo bien que va ya que incluso al conectarla puedes configurarla a tu gusto.


Pero sucede algo, cuando pasas a Linux (indistintamente si es Mint, Zorin, Ubuntu, Arch, etc) te pasas al open source, y eso conlleva pasarse a ayudar en proyectos, a ayudar a personas menos dadas a la informática (si, somos un poco “pesados”, con cariño cuando animamos a la gente a pasarse a Linux). Y de ahí pasas a la informática libre, al promover la cultura de el acceso a la información de cualquier persona, curiosamente te pasas un mundo más ecológico ya que Linux salva a aquellos pc’s menos potentes de acabar convertidos en residuos. Aunque suene un poco exagerado y me lleve algún comentario tipo “hay que ser bruto” (que ya os lo digo yo: lo soy, de nada) pero la principal diferencia entre Linux y Windows es que mientras unos aman la informática otros aman el dinero.


Y de acuerdo: no todo es bonito en este mundo. Algo que siempre rechazo son los “haters” que atacan por usar una y otra distribución Linux, por suerte son una minoría aunque existe. Por otro lado, y al menos por la parte de Mint, no están los programas actualizados a sus ultimas versiones pero tampoco es algo que importe si lo que hay es estable.


Para concluir: no tengáis miedo a pasaros a Linux, “es que no se si voy a saber usarlo” SI nosotros hemos sabido vosotros vais a saber, si tenéis a algún conocido que os pueda instalar en un pendrive alguna distribución amigable (que nosotros usemos Mint no significa que tu debas usarla, tienes alternativas igual de válidas, elige la que más te guste y se ajuste a tus necesidades) pruébala, ¿que tu pc es antiguo y dudas si te irá? Hay distribuciones Linux que se mueven en pc’s antiguos. Y sobre todo: lee artículos para principiantes, y si tienes dudas pregunta, la comunidad Linux es mucho más amplia y amable de lo te esperas. Verás como una vez lo pruebes pienses que oye, esto no está tan mal.


Así que dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 13 de abril de 2024

Como escuchar los audios de WhatsApp cuando estos se escuchan bajito

Que los programas de mensajería han cambiado nuestra forma de relacionarnos es algo que no podemos negar, aplicaciones como WhatsApp son básicas para cualquier dispositivo móvil. Podemos decir que quizás la base de este tipo de aplicaciones no sea otra que la de los mensajes escritos, algo que se combina con los consabidos mensajes de audio.


Pero una de las situaciones que podemos encontrarnos a la hora de reproducir este tipo de mensajes no es otra cosa que, y aparte de apagarse la pantalla, algo lógico motivado por el sensor de proximidad el cual “apaga” la pantalla al detectar un objeto cercano para ahorra batería (de nada…) o que se escuche demasiado bajo. Este es un problema bastante habitual y que si bien no impide que escuchemos el audio, si que conlleva a que tengamos que acercarnos el dispositivo y estar en silencio.


Revisando por la red lo cierto es que se dan soluciones pero no se dan, me explicaré. Cuando se busca información sobre este tipo de situación en la red aparecen las posibles causas y posibles soluciones pero en todos los sitios dan doscientas vueltas (no por ello son menos buenas) y al final la solución es solo posible, lo cual implica que también puede pasar que no lo sea.


Por suerte este es un problema que tiene una fácil solución y que yo mismo realizado cuando tengo este problema que, importante, no siempre sucede. Para poder escuchar los audios enviados de WhatsApp en caso de que se escuchen con un volumen demasiado bajo, deberemos hacer lo siguiente.


- Iremos al explorador de archivos que tenga nuestro dispositivo. Nosotros siempre vamos a recomendar Cx Explorador de archivos  pero es opcional.


- Una vez en él deberemos ir a la carpeta donde están los mensajes de voz de WhatsApp, la cual se encuentra en:


Almacenamiento interno → Android → Media → com.whatsapp → WhatsApp → Media → WhatsApp Voice Notes


- En esta carpeta veréis varias carpetas más, por defecto su orden es la primera es la más antigua, deberemos ir a la carpeta que queramos, en caso de querer escuchar los audios más actuales estos estarán en las últimas carpetas.


- Una vez en ella encontraremos los audios, tan solo deberemos pulsar sobre ellos y...¡alehop! Ya podremos escucharlos a un volumen normal.


Cabe mencionar que en caso de haber más de un audio estos se reproducirán de manera continua, cuando llegue al último volverá a escucharse el primero. Por otro lado debemos decir que podremos seguir hablando por WhatsApp sin dejar de escuchar los audios o hacer otras cosas mientras los escuchamos.


Puede parecer un tanto complicado pero es un proceso que se tarda unos segundos en hacerlo. Por suerte es algo que se hace de manera puntual pero que nos va a permitir escuchar los audios de WhatsApp a un volumen decente.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


 

sábado, 6 de abril de 2024

Como crear una animación en formato gif sin programas de animación


 

Uno de los elementos que suelen llamar la atención cuando navegamos por la red, suelen ser los gifs, pequeñas animaciones que llevan con nosotros desde casi el inicio del internet que conocemos actualmente. Y seguramente crearlos pueda parecer difícil a no ser que usemos algún capturador por zona de pantalla y usarlo en algún video, o directamente coger algún fragmento de video y convertirlo en gif, pero esto, y como es de esperar no es algo que resulte fácil para aquellas personas menos dadas a la informática.


Así que cuando una persona de mi entorno vio uno de los gif que suelo hacer en mi constante movimiento por aprender nuevas técnicas tanto creativas como informáticas, comprendí que lo que para mi puede ser fácil para otra persona no tanto. Y crear animaciones en formato gif partiendo desde cero puede parecer complicado pero si algo tenemos claro en el mundo de la informática es “si yo puedo tu puedes” evitando de esta forma el egoísmo del conocimiento, si entre todos avanzamos llegaremos más lejos.


Para crear una animación tipo gifs partiendo desde cero tan solo necesitaremos los elementos que queramos usar, esto es elección totalmente libre. Para tener un ejemplo vamos a verlo con uno de esos gifs de los que anteriormente hicimos mención.

 





En este caso hemos cogido 2 elementos: un vehículo y un fondo, algo simple pero efectivo. Con estos elementos viene la parte “divertida”. Para darle movimiento deberemos usar un programa de edición fotográfica, por utilidad nosotros usamos Photopea (o porque es la alternativa que tenemos los usuarios de Linux…con cariño hacia GIMP por supuesto).


Por definición siempre vamos a recomendar hacer gifs más bien pequeños, con una base de 400 por 400 pixeles ya tenemos más que suficientes ¿más pequeño? Esto ya va a gustos pero personalmente no excedería de 400 de alto. Con una base nueva tan solo deberemos añadir primero el fondo SIN anclarlo, nos interesa darle movimiento por lo que si acoplamos el fondo a la base directamente tendremos una fotografía. Lo siguiente a añadir será el vehículo, tampoco lo fijamos.


Con estos elementos viene lo “divertido”. Podemos mover cada elemento pero en casos de elementos con paisajes de fondo vamos a recomendar mover el fondo (de ahí que no lo fijemos). Lo siguiente será comenzar a moverlo ¿como lo hacemos? Seleccionamos la capa que tenga el fondo y con las flechas de dirección del teclado damos pequeñas pulsaciones ¿cuantas? A menos pulsaciones más necesidad de fotogramas pero esto conlleva a una mayor fluidez de movimiento. Si os sirve de ejemplo nosotros solemos hacerlo con 6 pulsaciones.


Ahora viene una de las claves, y es que cada vez que hagamos las pulsaciones que queramos, deberemos guardar la fotografía ¿formato? Nosotros por seguridad lo hacemos en png por si necesitamos hacer alguna modificación, posteriormente cuando tenemos todos los fotogramas los pasamos a jpg pero sin descartar los png. A mayor número de fotogramas mayor fluidez. Para que os hagáis una idea el gif anterior tiene un total de 103 fotogramas.


Con los fotogramas guardados tocará usar algo curioso: nuestra galería de fotografías de nuestro Smartphone. Podríamos hacerlo con otro programa pero el proceso se alarga. Aunque ¿y tirar de herramientas on-line? Todas las que vimos no permitían trabajar con grandes cantidades de imágenes aparte que no las ordenaba y algo importante es tener los fotogramas ordenados. Dicho esto tendríamos que ir a nuestra unidad de Drive, ahí crearemos una carpeta donde copiaremos los fotogramas. Hecho esto tocaría ir a nuestro smartphone.


Una vez tenemos nuestro smartphone iremos a la carpeta de Drive donde tengamos los fotogramas y, importante, en nuestro caso solo nos permitía unir 50 así que solo bajaríamos los 50 primeros fotogramas. Con ellos en nuestro smartphone tan solo deberemos ir a la carpeta donde los hayamos descargado y seleccionar todos. Si os fijáis la galería de vuestro smartphone os mostrará la opción de crear o bien un collage o un gif, puede haber alguna variación dependiendo de la galería pero suelen ser similares. Una vez seleccionados los fotogramas tan solo deberemos darle a la opción de crear gifs y...alehop, ya lo tendríamos.


Como es de esperar posteriormente podríamos unir los gifs en uno solo. Con esto ya tendríamos nuestro gif, simple. Cabe mencionar que tendríamos que tener en cuenta un par de detalles:


- Los nombres de los fotogramas son importantes, lo mejor, y siempre a modo recomendación, nombrarlos con números.


- La conversión de png a jpg es por seguridad, los png permiten movimiento mientras que los jpg no.


- En caso de tener pocos fotogramas sin que estos excedan de 50 podemos bajarlos todos de golpe.


Igualmente, para que no os perdáis pues al principio cuesta, os dejamos el proceso de como creemos los fotogramas en pc, veréis que la parte del movimiento tiene “trampa” ya que realmente el fondo siempre está ahí.

 




Crear animaciones en formato gif con este sistema evita tener que instalar programas específicos para ello usando para la animación nuestro smartphone el cual incluso nos permitirá ajustar con una mayor facilidad la velocidad del gif. Como hemos visto si nosotros hemos sido capaces de aprender esto ¿acaso existe alguna diferencia entre tu que me lees y no te atreves a crearlos porque crees que no vas a saber? Si nosotros pudimos tú vas a poder.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^