Páginas

sábado, 25 de mayo de 2024

Flare,The Empyrean Campaign, un genial y desconocido action-rpg que sorprende


 

Sucede que en ocasiones las cosas no aparecen en el momento adecuado, esto implica que la aparición de un producto aparezca en el mercado en un momento en el que poca gente lo apreciará. A nadie se le escapa que en ocasiones las grandes cosas hay que redescubrirlas y darle el sitio que se merecen a pesar de que haya pasado tiempo desde su aparición.


A nadie se le escapa que Diablo hizo escuela, el mítico action rpg de Blizzard creó un titulo que marcaría los pasos a seguir por muchos otros juegos. El éxito de Diablo vino precedido de una serie de títulos los cuales corrieron distinta suerte. Pero las bases de los action-rpg ya estaba creadas, con el tiempo evolucionó pero siempre marcando las bases creadas por el mítico juego de Blizzard.


Allá por el año 2018 hacia acto de presencia un titulo que pasó bastante desapercibido, incluso podemos decir que solo hemos encontrado un sitio en español donde hablaban de él. A pesar de ello la calidad del siguiente titulo era evidente, pocas criticas negativas hemos encontrado por no decir ninguna.


Con el nombre de Flare,The Empyrean Campaign encontramos un titulo aparecido en 2018 que parte de la base de Diablo, un action-rpg directo. Cabe mencionar que Flare es un motor de juego, el cual es “Free/Libre Action Rpg Engine”, de este motor aparece Flare,The Empyrean Campaign el cual es todo un acierto.


En Flare,The Empyrean Campaign la historia nos traslada a El Empyreo, una fortaleza y último bastión de la humanidad y en el cual la gente se refugió  cuando la oscuridad invadió el mundo. Pero cuando la gran ciudad comenzó a tambalearse la gente se vio obligada a salir de  a la superficie para tratar de sobrevivir mientras espera que alguien devuelva el equilibrio al Empyreo. Para ello nos pondremos en la piel de una de esas personas desterradas con la que tendremos que recorrer infinidad de lugares y completar misiones secundarias, todo ello mientras vamos eliminando enemigos y cogiendo equipo. Podremos elegir entre 3 clases que vendrían a ser guerrero, arquero y mago, elegimos una fotografía, nombre y ya pasamos a la acción.


Lo primero que llama la atención de Flare,The Empyrean Campaign son sus mapas, estamos ante lugares naturales repletos de detalles, todo ello ambientado en un mundo de fantasía. A medida que avancemos iremos hablando con personajes que o nos darán pistas para nuestra misión principal o nos darán misiones secundarias. En el camino deberemos derrotar infinidad de enemigos teniendo que enfrentarnos de vez en cuando a jefes más poderosos. A lo largo de nuestro camino pasaremos por templos, cuevas, bosques y aldeas, todo ello con un buen nivel de detalle. Este detalle incluye a nuestro personaje el cual veremos como ataca o como cambia a medida que lo equipemos.


El control se realiza con WASD para moverse y ratón para apuntar a donde queremos atacar. Por otro lado contamos con las típicas teclas numéricas para pociones y elementos rápidos, “i” para inventario, “C” para la ficha de nuestro personaje la cual usaremos para subir atributos, por otro lado podremos consultar un mapa tradicional. A nivel control todo es bastante fácil, aparte podremos usar el ratón para usar los distintos elementos en lugar de usar teclas.


A nivel jugabilidad estamos ante un juego en mayúsculas. En caso de conseguir nueva equipación, si tenemos las condiciones suficientes esta se pondrá de manera automática, en caso de encontrar otra mejor, y teniendo las condiciones requeridas, se nos pondrá siendo este un cambio que veremos reflejado en nuestro personaje. Por otro lado podremos crear nuestras propias pociones que vendrían a ser tres pero de distinta calidad. Para moverse entre zonas hemos encontrado un gran acierto al hacerse todo mediante portales de zona, existe una especie de sala donde estarán los portales de zona que activemos pudiendo ir a diferentes zonas sin tener que recorrer todo el mapa. Por otro lado la dificultad es progresiva, Flare,The Empyrean Campaign tiene una toma de control fácil simplificando algunas cosas (las armas no se rompen, por decir un ejemplo) de forma que estemos ante un titulo apto para todos los públicos.


Quizás algo que no nos ha gustado (aunque comprendemos) es que cuando salimos de una zona en la que hemos eliminado a los enemigos, en caso de volver a dicha zona estos volverán a aparecer. A pesar de ello no es necesario tener que volver a matar a todo lo que encontremos ya que podremos esquivar a los enemigos.


Las cosas como son Flare,The Empyrean Campaign es un juego sorprendente por su calidad, estamos ante un action-rpg tradicional, los mapas son enormes, la calidad de los detalles es estupenda, al simplificar algunos aspectos de los rpg hace que aprendas a jugar en un par de minutos. Sorprende por lo tanto que estemos ante un titulo poco conocido y que estuvo ahí en silencio, los amantes de Diablo estarán encantados con Flare,The Empyrean Campaign.


Para que os hagáis una idea de como es este juego por aquí os dejamos un gameplay.





Por suerte Flare,The Empyrean Campaign se ofrece de manera gratuita en español tanto para Windows, Linux, Mac OS y Android. Así que si queréis descargar este gran titulo podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Sin duda alguna estamos ante un gran titulo que pasó inadvertido pero que gusta, nosotros estamos encantados, excelente trabajo si señor.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

 

 

sábado, 18 de mayo de 2024

Navegadores para el protocolo Gemini en smpartphone ¿cual elegir? Analizamos los principales navegadores

Los navegadores webs son elementos que ya forman parte de nuestra rutina, el acceso a internet pasa y sucede gran parte del tiempo en él por lo que es un elemento tan variado como necesario. Y quizás si hablamos de internet lo hagamos siempre basándonos en el protocolo https pero de la misma forma que hay diferentes navegadores también podríamos decir lo mismo de los protocolos.


Ya hablamos en varias ocasiones del protocolo Gemini, una alternativa a la web tradicional pero la cual tiene bastantes diferencias. Para navegar a través de él deberemos hacerlo o bien a través de extensiones en nuestro navegador tradicional o directamente a través de navegadores específicos. Quizás para pc el tema sea más simple pero si hablamos de navegar por la red no podemos olvidar nuestros dispositivos móviles, como es de esperar el protocolo Gemini también es accesible a través de estos dispositivos aunque quizás el número sea algo menor.


Tras revisar la red y buscar que navegadores para el protocolo Gemini existían, decidimos probar varios de ellos. Debemos reconocer que a nivel navegadores específicos para el protocolo Gemini a través de un smartphone (aceptamos “tablet” como elemento de navegación móvil, de nada). Para ello los instalamos en nuestros dispositivos para ver que tal se comportaban. Dicho esto vamos allá.


- Lagrange: el famoso (famoso entre los que navegamos por Gemini porque por el resto…) llegaba a Android con una curiosidad. Y es que su programador no usaba Android por lo que decidió llevar Lagrange a Android un poco a la espera de que le avisasen de los posibles fallos. Y lo cierto es que si os gusta Lagrange en pc en smartphone es una grata sorpresa. Sus puntos fuertes son su diseño el cual, y con todo mi cariño, ya podrían copiar otros, el cual se basa en iconos de navegación en la parte inferior, la barra de dirección está siempre arriba. Por otro lado contamos con una gran personalización, del mismo modo podemos crear identidades de una manera simple, también cuenta con la posibilidad de crear marcadores y además está en castellano. Pero cuando todo va bien ¡zas! Aparece el “uis” que lo frena en seco. Y es que Lagrange no permite pegar texto, algo que incluso frena a la hora de navegar.


- Buran: este navegador llega con la premisa del minimalismo ¿lo es? Lo es. Buran destaca por una interfaz ultra-minimalista, botón de “Home”, barra de direcciones y tres botones para las opciones. Quizás su mayor ventaja es que ya incorpora un buscador propio por lo que lo convierte en un navegador simple pero efectivo, aparte nos permite ver los enlaces como si fuesen botones. Pero ¿y los “uis”? Una cosa es minimalismo y otra que da la sensación de vacío, por otro lado el texto en el buscador es demasiado pequeño, aparte de todo esto no permite abrir ventanas en pestañas, ¿está en español? No, no está en español.


- Deedum: este navegador llegaba con una buena reputación entre los que navegan a través del protocolo Gemini. Y lo cierto es que la buena reputación es merecida. Deedum es un navegador tradicional pero para el protocolo Gemini. Esto conlleva que podamos abrir ventanas en pestañas, también podremos añadir tanto motores de búsqueda como una página de inicio, de la misma forma nos permitirá crear identidades. Un navegador tradicional con las herramientas de navegación en la parte inferior y la barra de dirección en la parte superior. Los “uis” no son otros que, y aparte de no estar en español, encontramos que carece de opciones, por otro lado nos pareció un navegador poco intuitivo.





- Xenia (EXTRA): no podemos contar a Xenia como navegador propiamente dicho, a pesar de que gracias a él podremos navegar a través del protocolo Gemini, Xenia hace de proxy entre el navegador y dicho protocolo. Esto conlleva a que Xenia use nuestro navegador para acceder al protocolo Gemino, es una buena opción pero deja rastro en nuestro navegador.





Con todo esto podemos hacernos la pregunta ¿Que navegador elegir? Nosotros siempre vamos a decir que lo ideal es que cada persona pruebe por si misma y elija la opción que mejor le vaya. Pero ¿cual elegiríamos? Deedum nos pareció bastante bueno, de acuerdo, hay que revisarlo pero una vez te haces con él es un navegador fluido. A pesar de ello NO es nuestra primera opción, que Lagrange no permitiese copiar texto nos parecía una tarjeta roja inmediata, hasta que decidimos insertar manualmente un buscador, y ahí la cosa cambió, una navegación tradicional pero con todo el potencial de este navegador, si lo usáis en pc sabréis usarlo en smartphone.


Igualmente si queréis descargar estos navegadores podréis hacerlo haciendo click en el nombre de cada uno de ellos.



Lagrange


Buran


Deedum


Xenia



Quizás todavía haya que pulir un poco los navegadores para el protocolo Gemini en smartphone pero con estos navegadores la gente se puede acercar a este protocolo.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


 

sábado, 11 de mayo de 2024

NovelWriter, una herramienta a tener en cuenta para crear tus novelas o lo que quieras


 

Aquellas personas que se dediquen al tema de la literatura o bien deseen escribir alguna obra, sabrán de la importancia de tener las herramientas adecuadas para esta labor. Podemos pensar que ponerse a escribir una novela, sea del estilo que sea, es simplemente ponerse delante de un editor de texto y listos. Por experiencia propia se que si bien es cierto un editor de texto es la herramienta principal, también cabe reconocer que es solo una parte.


Y quizás contar con un todo en uno es una opción ideal para aquellas personas que quieran adentrarse en el mundo de la literatura teniendo todo ordenado. Con el nombre de NovelWriter encontramos un programa que tiene mucho que decir y que puede ser un gran aliado para todas esas personas que quieran adentrarse en el mundo de las letras.


NovelWriter se nos presenta como un editor de texto dirigido a aquellas personas que quieran dar rienda suelta a su imaginación en el mundo de las letras. Para ello, y nada más iniciar el programa, se nos indicará que añadamos los datos principales de nuestro proyecto: nombre de la obra, autor (esto es opcional), ruta del proyecto y opciones para añadir carpetas a nuestro proyecto. Una vez rellenados estos datos ya podemos comenzar a crear nuestra obra.


Una vez ya dentro de NovelWriter vemos como estamos ante una disposición de 3 columnas y una barra superior. En la primera columna podremos desde ver el árbol de nuestra novela, hasta contar las letras, palabras, etc además de acceder a su extensa configuración. En la segunda columna veremos los diferentes aspectos de nuestra obra, contamos con diferentes apartados que van desde novela en si hasta personajes pasando por anotaciones o archivos adicionales. Cada uno de estos apartados puede ser modificados y ampliados para una mayor personalización creativa. Es justamente en la última zona donde veremos nuestra área de trabajo, un área amplia con varias opciones para configurar las letras siendo estas con un marcado Markdown.


A nivel opciones contamos con un total control sobre nuestra obra. Contamos con 11 apartados distintos para una total configuración, en ellos podemos cambiar la piel del programa, los idiomas, tipografía, opciones para el autoguardado, seguridad del proyecto, flujos de trabajo y un amplio numero de opciones para un control total. Escribir es tan simple como eso, escribir, la libertad creativa es total, con las opciones de autoguardado siempre podemos revisar algún texto que tengamos en nuestro proyecto gracias a la segunda columna, sin tener que perder los cambios realizados.


Una vez finalizada nuestra obra llega el momento de compilar, una acción que NovelWriter lo hace realmente bien. Si pulsamos F5 o elegimos la opción de compilar desde la opción de “herramientas” que encontraremos en la barra superior, se nos abrirá el cuadro de compilación, en el primero nos aparecerá una vista preliminar con el resultado final, acto seguido se nos pedirá que indiquemos donde queremos guardar nuestra proyecto y en que formato que pueden ser odft, fodt, html, txt, md o json. Una vez seleccionado todo ya podremos compilarlo.


Debemos reconocer que NovelWriter es muy buen programa ¿indicado para gente sin experiencia? NO. Al usar un sistema Markdown puede perder a gente que no tenga ni idea de este tipo de lenguaje, por suerte no es algo necesario. Si bien es cierto su número de opciones nos permite un control total son tantas las opciones que puede llegar a abrumar. Está claro que su interfaz ayuda pero ¿no es necesario usar posteriormente word o similares? Me sabe mal reconocerlo pero si, hace falta. Y no es que una vez compilado novelWriter desmonte todo, solo que la maquetación obliga a usar algún tipo de editor de texto.


Por suerte NovelWriter es un programa gratuito disponible tanto para Linux, Windows y Mac, es un programa que vamos a recomendar para personas que ya hayan usado este tipo de programas ¿usar Markdown? si luego te tienes que pasar por Word… aunque por suerte desde el propio NovelWriter se nos permite añadir negrita, cursiva o demás tipo de letras simplemente pulsando un botón. Así que si queréis conseguir este programa de manera gratuita y legal podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Un buen programa con un control total sobre nuestro trabajo y que puede ser un gran aliado para aquellas personas que quieran adentrase en el mundo de las letras ¡huid insensatos huid!


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


miércoles, 8 de mayo de 2024

Cómo agregar nuevos repositorios a F-Droid y donde localizarlos


 

Uno de los markets que se suele recomendar en dispositivos (o sistemas porque no decirlo) con Android como sistema operativo, no es otro que F-Droid, el popular market basado principalmente en open source es uno de esos markets que suelen gustar y que siempre va bien tener. Ya de por si mismo F-Droid ofrece una elevada selección de aplicaciones que abarcan todos los gustos y necesidades, pero F-Droid permite añadir más repositorios para aumentar de esta manera el número de aplicaciones.


Pero antes que nada, y para aquellas personas que vayan un poco perdidas ¿que es un repositorio? Podríamos definir un repositorio como un lugar donde hay aplicaciones, son de estos lugares donde se nutren algunos markets entre ellos F-Droid. Aclarado esto vamos a ver como añadir repositorios adicionales a F-Droid.


- Con F-Droid instalado en nuestro dispositivo vamos a la zona inferior y pulsamos sobre el icono de “Configuración”


- En la parte superior encontraremos un apartado llamado “Mis aplicaciones”, en el veremos un apartado llamado “Repositorios”, pulsamos sobre el.


- Aquí encontraremos los repositorios que tenemos agregados y si están activos. Por defecto tendremos “F-Droid Archive” que estará desactivado y “F-Droid” que estará activo. Nos interesa añadir más repositorios por lo que pulsaremos sobre el icono de “+” que encontraremos en la parte inferior derecha.


- Aquí encontraremos una breve explicación acerca de que es un repositorio y un recordatorio de seguridad. Encontraremos un botón con el nombre de “SCAN QR CODE”, si pulsamos sobre el se nos pedirá permiso para activar nuestra cámara y escanear el código QR de los repositorios adicionales. Cuando escaneamos un código QR de repositorio veremos información sobre dicho repositorio y que programas contiene, para añadirlo a F-Droid solo tendremos que pulsar “Añadir Repositorio”. Si regresamos a “Configuración → Repositorios” veremos que nos aparecerá nuestro nuevo repositorio activo, en caso de querer eliminarlo tan solo deberemos pulsar sobre el, volveremos a la página de información de repositorio y una vez allí tan solo deberemos pulsar sobre el icono de papelera que encontraremos en la zona superior derecha.


- Con este método agregaremos repositorios mediante escaneo de códigos QR lo cual implica que para escanear estos códigos tenemos que estar delante de un pc, (se puede descargar el QR del repositorio y usarlo en un lector de códigos QR pero al ser una forma un tanto salvaje, no la vamos a recomendar). Por suerte podemos usar un método más simple. Tan solo deberemos ir de nuevo a “Repositorios → Agregar nuevo repositorio”, debajo del botón “SCAN QR CODE” encontraremos la opción de “Añadir la URL del repositorio manualmente”, en el cuadro que nos aparece ten solo deberemos añadir la URL del repositorio que queremos y pulsar el botón de “AGREGAR”


Y una vez tenemos esto ya tendremos nuestros nuevos repositorios.


Podríamos dejarlo aquí pero sucede algo, es un proceso simple pero ¿y los repositorios? Debemos reconocer que encontrar repositorios adicionales para F-Droid puede ser un poco difícil, incluso nosotros mismos hemos tenido que dar un par de vueltas. Pero por suerte en GitHub encontramos un listado con un buen número de repositorios:



https://github.com/userkilled/FDroid-List-Repository



Como vemos la lista es bastante amplia pero si queremos algo más simple podremos tirar de una dirección adicional con la lista simplificada.



https://github.com/userkilled/FDroid-List-Repository/blob/main/links.md



Pero ¿valen la pena? Nosotros no vamos a valorar que es bueno y que no, cada persona debe probar por si misma y elegir, que a nosotros nos guste no significa que sea bueno, la libertad de elección debe ser lo principal. Debemos reconocer que hemos alucinado con algunos repositorios, de la misma forma que cuando visitamos cada enlace, en la página que se nos abre (que es la que suele tener el código QR mencionado anteriormente) veremos cuantos programas tiene, también debemos reconocer que algunos de los enlaces, en especial los que comienzan por “https://raw” no nos han funcionado. Por lo demás es una lista que vale la pena tener cerca.


Como vemos añadir repositorios adicionales a F-Droid es tan simple como útil, si a eso le añadimos el listado de repositorios adicionales vemos que estamos ante algo que vale la pena tener.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 4 de mayo de 2024

Encuentra infinidad de programas en Github de una manera simple pero eficaz


 

Hablar de Github es hablar de una plataforma dedicada a albergar todo tipo de proyectos informáticos permitiendo en cierta medida que cualquiera pueda colaborar. A nadie se le escapa que Github es territorio de programadores aunque también es cierto que cualquier persona interesada en todo tipo de proyectos o programas, puede darle un vistazo y encontrar software que puede interesarle.


Cuando hace ya un cierto tiempo llegó a mis manos un listado de aplicaciones alojadas en Github, y tras revisarla, decidí dejarla ahí, todo amante de la informática tiene su listado de enlaces que rara vez mira y que deja en algún lugar “por si acaso” el cual se convierte en olvido. Pero aquella misma lista alojada en Github me hizo intuir algo, el “ir más allá” comenzaba a sonar ¿algo más tras aquella lista? Más bien en las propias palabras.


Y es que Github cuenta con listas de software abiertas a cualquier persona. Esto conlleva a que si bien podemos buscar aplicaciones especificas en dicha plataforma también podemos encontrar listas de software que pueden sorprender. Estas contienen enlaces hacia programas y aplicaciones alojadas en dicha plataforma de forma que cualquier persona pueda descargarlos sin necesidad de registrarse.


Para ello tan solo deberemos hacer lo siguiente:


- Vamos a Github


- En la zona superior derecha encontraremos un cuadro de búsqueda, en el deberemos escribir lo siguiente:


Awesome * list



El asterisco en este caso implica que podemos escribir lo que deseemos, para que os hagáis una idea:


Awesome music list



- Pulsamos enter...y alehop


Nos aparecerán listados de programas relacionados con la palabra central que hemos escrito. Cada uno de los enlaces que nos aparecen nos permitirá ver un listado de programas relacionados con dicha temática. Estos a su vez, y esto depende de cada programa, nos permitirá descargarlos de forma totalmente gratuita.


Cabe destacar que la palabra central debe ser en inglés, para ello recomendamos usar palabras concretas de forma que la búsqueda no pase de tres palabras: music, artistic, painting, etc


Los listados que aparecen suplen cualquier necesidad y seguro que gustará a todas aquellas personas amantes de la informática. Es solo una curiosa búsqueda que otorga grandes resultados y que cualquiera puede disfrutar.


Así que dicho esto...al techo que es más divertido ¡alehop! ^_^

miércoles, 1 de mayo de 2024

Solución al problema de ralentización de Photopea


 

Una de las alternativas a Photoshop no es otra que Photopea, el editor fotográfico online a llamado la atención a todos aquellos que buscan una alternativa real al editor de Adobe. Con una interfaz similar y gratuito es uno de esos editores que sabes que te puede solventar cualquier, o casi, tema en cuanto a edición fotográfica se refiere.


Aquellas personas que usen servicios gratuitos online sabrán que la publicidad es tan necesaria como obligatoria, si quieres algo gratis debes consumir publicidad. Pero esto implica algo que se a podido observar en el uso de Photopea, y es que al tratarse de un servicio online implica que todo dependa de la calidad de la señal y del servicio de red. Esto conlleva a que Photopea, en ocasiones, vaya un poco a tirones por decirlo de alguna manera, es algo que se aprecia cuando estamos en plena edición y observamos como Photopea no va tan fluido como es de esperar.


Curiosamente cuando me encontré ante este problema supe que debía buscar una solución, curiosamente la encontré con un simple gesto. Para solucionar el problema  ocasional de ralentaización en Photopea deberemos hacer lo siguiente:


- Iniciamos Photopea


- Quitamos nuestra conexión a internet


Y ¡alehop! Photopea funcionará con total fluidez. Aunque pueda parecer extraño Photopea nos permitirá trabajar con total naturalidad usando todas sus herramientas incluyendo abrir fotografías, guardarlas, exportarlas, etc.


Cabe destacar que si bien es cierto este método implica dejar de tener internet en el pc, si nuestra conexión va por cable directamente a nuestro pc como en nuestro caso, es un simple gesto de mano, al tener nuestro smartphone a mano siempre estamos conectados ya que IMPORTANTE, solo hay que desconectar el equipo que esté usando Photopea en lugar de toda nuestra conexión.


Algo que os puede ir bien es crear un acceso directo. Los usuarios de Windows lo ideal es crear accesos directos hacia Photopea:


- Chrome: pulsamos en los 3 botones de configuración y desde ahí iremos a “Más herramientas” y desde ahí crearemos un acceso directo.


- Firefox: en la página web que queramos usar para el acceso directo pulsaremos el botón izquierdo sobre el candado y sin soltar lo llevaremos hacia nuestro escritorio.


En cualquiera de los dos casos, y más por estética que por utilidad, podréis cambiar el icono, posteriormente pulsando F11 tendremos Photopea a pantalla completa como si fuese una aplicación nativa.


Por su lado los usuarios de Linux podéis descargáir Photopea en formato AppImage, los usuarios de Linux Mint tienen “Aplicaciones web” que lo simplifica todo.


Como vemos con el simple gesto de desconectar nuestro pc de la red podremos trabajar con Photopea con total fluidez y aprovechando todas sus características.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

 

NOTA POST-EDICIÓN (20/05/2024): se a comprobado que este sistema si bien es cierta agiliza el uso de Photopea también impide trabajar con la herramienta de texto ya que Photopea no puede cargar las fuentes.