Páginas

miércoles, 31 de julio de 2024

Estamos de vacaciones...a nuestra manera: mantenimiento de sitio y novedades


 

Quizás esta sea una entrada atípica…


Este blog entrará en mantenimiento durante el mes de agosto, esto conlleva a que no habrán actualizaciones. Del mismo modo se procederá a una revisión de links y de entradas, todo para mantener en orden este lugar. Aparte de todo eso me autoimpongo un descanso de sitio.


El futuro de la marmota es un lugar creado y mantenido por una sola persona, todo el trabajo que hay tanto de redacción como edición, recopilación de material, análisis y revisión de contenido, se realiza por una sola persona, ya aclaré una vez que a pesar de ello el que se hable del “nosotros” en las entradas no es por otra razón que considero que este lugar se hace entre todos, desde tú que me lees hasta otra persona que deja un comentario o simplemente alguien que pasa por aquí, la red del “nosotros” que evita cualquier tipo de egoísmo.


Quizás el motivo principal sea el de estar con la gente de mi entorno, la informática y la tecnología puede ser muy divertida pero si la persona que está detrás no lo está, todo falla. Y si bien todo está bien fuera del blog, también es cierto que no tengo que dar explicaciones acerca de mi vida y publicarlo en la red ¿eh Instagram y demás redes sociales?. Desconozco desde cuando no he parado el blog, ms suena recordar que ni en agosto del año pasado (2023) paré, necesito hacer que se muevan las alas y para ello vamos a priorizar las personas.


Teóricamente volveríamos a actualizar a medidos – finales de septiembre pero eso es algo que ni siquiera yo mismo se, quizás aparezca a principios de septiembre o lo haga a finales, sea como sea, y más por autoimposición, hasta mínimo septiembre no habrán actualizaciones.


Pero ¿y estar de brazos cruzados? Desde luego que no, este blog sufrirá un par de cambios, vamos a ello:


- Llegada de un nuevo banner a favor del protocolo Gemini: tras leer una publicación del creador de este protocolo sabíamos que había que ayudar. Para ello se decidió añadir un banner hacía la página principal de este protocolo.


- Eliminación de algunos banners: El banner de “Tober Quiz”, se cambió por el anterior. Simplemente creemos que, y debido a que era un proyecto que llevaba tiempo sin actualizar, era hora de sacarlo del blog, se guardó por cariño (las cosas como son), de la misma forma si el autor tiene algún nuevo proyecto que quiera dar a conocer vamos a estar encantados en hablar de él. De la misma forma los banners de “Blog a favor de la diversidad sexual” y “Blog en contra del maltrato animal”, serán eliminados. El motivo no es otro que si bien nos mantenemos firmes en dichos mensajes, no creemos que tengan mucho que ver con la tecnología. Como dato curioso el banner de “Blog a favor de la diversidad sexual” se puso cuando un uni-neuronal insultó a dicho colectivo creyendo que hacía gracia (no, no la hizo), creemos en la libertad de pensamiento pero siempre desde el respeto, si vienes a insultar este no es tu lugar. Esto conlleva a que tengamos más espacio para nuevos banners los cuales ¿beneficio económico? Ninguno, no nos movemos por dinero, los banners se hacen o bien porque valoramos el trabajo de las personas o porque es gente que nos cae bien.


- Añadimos Archive.org y Bandcamp para discos gratuitos: si bien nuestro primer lugar ha sido siempre Jamendo, este obligaba a registrarse (o a meterse en el código fuente), en estos nuevos lugares debemos reconocer que hasta nosotros mismos hemos alucinado con el material gratuito y legal que hemos encontrado.


- Nuevos diseños en las entradas: es algo que se aprecia den las entradas por lo que vamos a tratar de mantenerlo, siempre que sea posible vamos a añadir capturas de pantalla cuando se hablen de programas o webs añadiendo así más información.


Sea como sea necesito una pausa, a mi manera desde luego, pero necesito estar más fuera de la tecnología que dentro, hay gente que me necesita y desde luego las alas deben moverse ¿cuando regresaré? Ni yo mismo lo se, nos vemos en algún lado del camino...o no.


Psyko


martes, 30 de julio de 2024

Importante, Twitter añade una polémica opción para entrenar su propia IA activándola por defecto a través de la web


 

Una de las formas más habituales a la hora de actualizar aplicaciones no es otra que automatizar esta tarea, algo que el Market de Google suele hacer de manera automática simplificando de manera efectiva este proceso. Esto conlleva a algo curioso: no tenemos control acerca de que ofrecen las nuevas actualizaciones, por lo general, y salvo lanzamientos puntuales, suelen ser simples mantenimientos.


Pero cuando hace poco Twitter, y por decirlo de una manera elegante, aprovechó este proceso para colar algo sin consentimiento de los usuarios, las alertas saltaron ¿en serio Twitter? No vamos a catalogar el declive de Twitter (lo acabamos de hacer, elegancia ante todo) pero existen alertas que deberían ser motivo de critica y de barrera, por ahí no.


Y es que en un movimiento silencioso Twitter a añadido por defecto una opción cuanto menos polémica. Twitter añade la “opción” de “Grok” ¿que es Grok? Grok no es otra cosa que el sistema de IA de Twitter. La jugada viene en que esta opción viene activada por defecto pero ¿que implica? Al estar activa esta opción todas tus interacciones, comentarios, publicaciones, búsquedas, etc, podrán ser usadas para entrenar Grok. Podríamos pensar que bueno, es una de las muchas opciones que se suelen añadir sin mayor importancia. Pero tal y como hemos comentado la jugada silenciosa no es otra que esta opción no se puede desactivar a través de la app, directamente en la app no existe esta opción, así que todo lo que hagas en Twitter será usado para entrenar a Grok.


Por suerte se puede desactivar esta casilla aunque debe hacerse a través de la web, para ello deberéis seguir esta ruta:



Más opciones → Configuración y privacidad → Privacidad y seguridad → Grok → Intercambio de datos



Desactivamos esta casilla y listos, los cambios se aplicarán tanto a Twitter web como en la propia app.


Igualmente os dejamos una fotografía para que encontréis la ruta de una manera directa.




Aunque ¿nuestro consejo? En cuanto encontremos una app de noticias nos vamos de Twitter. Así que nuestro consejo es que optéis por vuestro propio camino, si nos preguntan por el lado personal consideramos que el declive de Twitter es alarmante, no solo por su implementación de scroll infinito o por encontrar material +18 abierto al publico sino por su contenido de odio, entre otras muchas cosas, podemos o no estar de acuerdo con algunas ideas pero no podemos estar en un lugar que por pensar diferente, se ataquen a las personas, sean del lado que sea ¿odiar? No gracias, no es algo que entre en nuestros planes.


Y dicho esto hasta mañana ^_^

sábado, 27 de julio de 2024

La importancia de los metadatos, un error de privacidad bastante habitual a la hora de compartir fotografías


 

Una de las cosas que solemos decir los amantes de la tecnología es que los fallos de seguridad muchas veces se producen por despiste. Lo que en teoría puede ser una acción simple y rutinaria puede ocasionar que pongamos al descubierto información que no deberíamos publicar.


Que a todo el mundo le guste hacer fotografías (bueno, a casi todos...entre los que me incluyo para que nos vamos a engañar), cogemos nuestro smartphone, apuntamos con la cámara y capturamos ese momento que tanto nos gusta para compartirlo de manera inmediata en nuestras redes sociales. Pero ¿realmente estamos haciendo lo correcto? Al fin y al cabo tan solo hemos realizado una fotografía.


Uno de los datos que toda fotografía contiene son los metadatos, información oculta que nos permite saber desde la fecha en la que se tomó hasta el modelo de smartphone pasando por un amplio etc. Cuando realicé una fotografía para un proyecto decidí observar los metadatos, algo tan simple como:



- Ir a la galería de nuestro smartphone


- Seleccionar una fotografía



- Dependiendo de la galería encontraremos en la parte superior o inferior 3 puntos verticales, si pulsamos sobre ellos iremos a un menú donde encontraremos la opción de “Detalles”, si vamos a ella observaremos sus metadatos.


Por experiencia se que los smartphones muestran metadatos pero si queremos ampliar su lectura deberemos usar un pc. En estos casos o bien pulsamos sobre el botón derecho de la fotografía cuyos metadatos queremos ver o usamos GIMP para verlos:



Menú superior → Imagen →Ver los metadatos



En este caso veríamos todos los metadatos que una fotografía puede tener.


En mi caso la fotografía que analicé antes de publicarla asustaba la cantidad de metadatos que contenía, solo le faltaba decir de que color llevaba la ropa interior ese día. Para asegurarme de la creación de dichos metadatos decidía realizar la misma prueba.





Como vemos, y tras haber tapados los datos relevantes, vemos que la cantidad de información es elevada. Cabe destacar que dependiendo del smartphone y de la cámara aparecerán más o menos metadatos, pero aparecen.


Para solucionar esto y evitar publicar una fotografía con metadatos, podemos hacerlo desde nuestro smartphone, para ello tan solo deberemos descargar Metadata Remover , una app gratuita que encontrareis en F-Droid y que no solo te permite ver los metadatos de tus fotografías sino que además te permite borrarlos ¿el “uis”? Encontramos que una vez eliminados los metadatos la fotografía aparecía tumbada, algo que cualquier editor fotográfico e incluso la propia galería del smartphone permite corregir.


Sucede algo curioso en todo esto, una de las cosas que se suelen hacer antes de publicar una fotografía es pasarla al pc, ahí ya modificarlas y publicarlas, si bien es cierto que encontramos herramientas on-line que nos permiten borrar los metadatos, vemos como la clave la encontramos en la forma de pasar fotografías de smartphone a pc.


Por un lado una vez hecha la fotografía desde nuestro smartphone la subimos a nuestra unidad de Drive y la cogemos de allí de nuestro pc, en este caso SI hay metadatos. Pero si hacemos una fotografía desde nuestro smartphone, nos la enviamos a Telegram a “Mensajes Guardados” y luego la cogemos en nuestro pc desde Telegram NO hay metadatos, la clave está en que para eso hay que tener Telegram tanto en nuestro smartphone como en nuestro pc.


Como vemos quitar los metadatos no solo es simple sino que además es aconsejable ya que estaremos añadiendo una capa más de privacidad y eso siempre se agradece.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 20 de julio de 2024

Creatorchords, una más que notable web ideal con audios libres para tus proyectos


 

Una de las cosas que sucede en la informática es que en ciertas ocasiones buscando información especifica sobre un tema determinado encontremos algo que no esperábamos y que llama nuestra atención, por suerte el mundo de la informática todavía conserva ese factor sorpresa que tanto nos gusta a algunos.


Uno de los artistas referentes para nosotros no es otro que el compositor y científico Australiano Scott Buckley del cual ya hablamos en este lugar hace ya una cierto tiempo. Así que mientras repasábamos últimas novedades, observamos un breve referencia hacia una web de un artista similar pero totalmente desconocido para nosotros.


Con el nombre de Creatorchords, una web tras la cual se encuentra el compositor noruego Alexander Nakarada. Creatorchords se nos presenta como una web de temas gratuitos para creadores de contenido, una web dedicada al mundo del audio que si bien ofrece opciones de pago también ofrece de manera totalmente gratuita todo su catalogo el cual, a fecha de edición de la presente entrada, consta de 574 canciones.


La web se nos presenta con un estilo de scroll vertical con tonos oscuros. Esto junto con la cantidad de material que se ofrece hace que Creatorchords de una mayor importancia a las etiquetas. En total contamos con un total de 68 etiquetas principales las cuales posteriormente se dividen en infinidad de categorías. Es normal por lo tanto que necesitemos lo que necesitemos encontremos algo que se ajuste o bien a nuestras necesidades o bien a nuestros gustos.


Una vez hemos seleccionado una etiqueta principal se nos abrirá una nueva ventana de scroll vertical con todos los temas pertenecientes a la categoría seleccionada, en cada tema podremos ver tanto etiquetas especificas como bmp y duración. Al seleccionar un tema se nos abrirá una nueva ventana en la cual, aparte de escuchar el tema, o bien comprar una licencia o descargarla libremente sin necesidad de registro.


Quizás pueda parecer que estemos ante una web mayoritariamente de pago ¿licencias? Tal y como he comentado Creatorchords ofrece licencias de varios tipos. Estas son para no tener que poner los créditos del tema en tus creaciones, así de simple, en caso de querer usar cualquiera de los temas de manera gratuita en nuestros proyectos tan solo deberemos indicar a quien pertenece el tema, incluso en la propia web se nos dice que no hace falta que lo indiquemos en el interior de un vídeo (en caso de usar los temas para vídeos…) sino que basta con indicarlo en la descripción.


Debemos reconocer que Creatorchords es una web realmente completa con una excelente cantidad de contenido, podremos tanto registrarnos como colaborar con la web o incluso ver en tiempo real los cambios que están habiendo. Todo muy bonito pero ¿y los “uis”? Debemos reconocer que el número de etiquetas es quizás excesivo, encuentras lo que quieres de acuerdo, pero son tantas que puede abrumar. Por otro lado encontramos un poco lenta la carga de los audios si la comparamos con webs similares. A pesar de ello Creatorchords es una web que vale la pena, no solo por el contenido sino por las facilidades que se ofrecen para su uso, cosa la cual hace que aunque sea por curiosidad acabes visitando y escuchando alguno de sus temas.


Así que si queréis disfrutar de esta web podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Una web que gusta, que invita a que pases por ella, acabarás escuchando los temas que se ofrecen y si te gustan ¿a que esperas para descargarlos? Una web bien trabajada y que hace que se deba reconocer el buen trabajo realizado.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 13 de julio de 2024

Como publicar en el protocolo Gemini de una manera simple y accesible


 

Seguramente para la mayoría de personas hablar de “el internet pequeño” es hablar de algo raro, al fin y al cabo solo se conoce una red por lo que estaríamos ante un concepto un tanto desconocido. El internet que conocemos actualmente y por el cual cualquier persona navega, es un internet repleto de fotografías, enlaces, contenido multimedia y infinidad de elementos en pantalla.


Pero curiosamente existe movimientos en la red que promueven un nuevo modelo de internet regresando a lo que podía haber sido internet sin tanto contenido multimedia. Podríamos decir que “el internet pequeño” o, también es un termino que aparece en algún medio muy puntual, “la web pequeña”. Su concepto no es otro que la de un internet más simple, que consuma menos recursos y que evite la saturación de elementos multimedia que encontramos en la red tradicional. Para ello se huye de dichos elementos apostando por un minimalismo evidente. Podríamos nombrar tanto a los protocolos Gemini y Gopher modelos de este tipo de red:


- Más privadas


- Más rápidas


- Con un consumo de recursos bastante más pequeño


Como es de esperar este tipo de red se basa en texto, si bien es cierto que, y al menos en nuestra navegación por Gemini, apenas aparecen fotografías, estas son realmente escasas. Que no existan elementos multimedia a no ser que, como en el caso de fotografías, el usuario sea el que acepte o no verla, la rapidez de navegación es elevada. Puede sonar raro ¿una red basada en la simplicidad actualmente? Si bien es cierto este tipo de red está enfocada en un principio a amantes de la informática, también recibe y tiene buena aceptación por aquellas personas que huyen de las grandes corporaciones, que rechazan la carga de infinidad cookies y javascripts de rastreo, en definitiva la web pequeña está enfocada para gente que está cansada de la saturación de la web tradicional.


Y quizás publicar en ella sin contar con un servidor propio puede parecer difícil pero nada más lejos de la realidad. Afortunadamente gracias a la web tradicional encontramos varios servicios que nos permiten crear nuestros propios blogs en la web pequeña. Con un sistema de registro tradicional estas webs no permiten crear contenido para la web pequeña haciéndola accesible a cualquier persona creando una página propia que suele ser “nombre de la web + nombre de usuario”. Cabe destacar que la creación de entradas es unicamente a base de texto y código ASCII, podremos poner enlaces aunque, en el caso de Gemini, estos sean con lenguaje Markdown. Dicho esto vamos con cuatro de ellas:


- Flounder: gracias a esta web podremos tener nuestro pequeño blog en la web pequeña. Su registro es tan simple como Nombre de usuario + Correo electrónico + Contraseña, aparte deberemos añadir como hemos conocido esta web. Flounder publicará tanto en la web tradicional como en el protocolo Gemini. Una de sus bazas es que en su página principal la cual nos permite ver el contenido creado por otros usuarios. Para darle un vistazo podréis hacerlo desde AQUÍ


- Gemlog Blue: a diferencia de Flounder Gemlog Blue solo publica a través del protocolo Gemini. Su registro es bastante más simple de la misma forma que la publicación de entradas. En este caso encontramos un “Uis” y que es el listado de usuarios tiene muchas cuentas “fantasma”, por suerte tirando de usuarios cuyos nombres no contengan números se suple. Por otro lado podremos modificar cualquier entrada ya publicada. Si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde AQUÍ


- Midnigth Pub: su registro necesita una llave que nos facilitarán una vez hemos respondido el como hemos conocido el sitio y como se aseguran que no eres un robot. Su publicación se realiza tanto en la red tradicional como en Gemini, de la misma forma que Flounder podremos ver el contenido más reciente del resto de usuarios desde su web de inicio. Para darle un vistazo podréis hacerlo desde AQUÍ.


- Smol Pub: Contamos con un registro igual al de Midnigth Pub. En este caso no hay listado de usuarios pero si un ejemplo de página que se crea. A diferencia de otros lugares Smol Pub publica en la red, Gemini y Gopher, también nos permite exportar nuestras entradas y alojar nuestras fotografías. Si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde AQUÍ.





Quizás para mucha gente la web pequeña sea simple pero para aquellas personas que desean más libertad, menos seguimiento, más rapidez y huir de una web ya saturada por un modelo de consumo, estarán encantados con este tipo de webs.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^


sábado, 6 de julio de 2024

Facebook se instala solo y sin consentimiento en mi smartphone, solución y un extra de privacidad

Uno de los problemas que pueden aparecer en cuanto a aplicaciones en nuestro smartphone es que de repente aparezca una app que no creemos haber instalado. En esos momentos aparece en primer lugar el pánico “¡tengo un virus!”, es algo que siempre se piensa pero que no siempre resulta ser. Lejos de entrar en pánico hay que guardar la calma, de acuerdo, si no sabes que sucede la alarma está ahí pero cuando comienzas a comprender que ha pasado, quizás te das cuenta que no estás solo.


Cuando una mañana me desperté y miré mi smartphone vi que una curiosa aplicación se había instalado sin yo recordarlo, la App de Facebook apareció de la noche a la mañana en mi dispositivo sin que yo recordase que había pasado. Podría ser algo que pase inadvertido si no fuese por un “pequeño” detalle: no uso Facebook. Aquello me hizo saber que ahí pasaba algo más, tras un rastreo por la red observé un pequeño detalle: es algo habitual que se lleva produciendo durante tiempo, si bien es cierto que encontré una persona ese mismo mes con el mismo problema pude observar como esto era algo que se venía produciendo a la largo del tiempo a nivel mundial.


En primer lugar hay que mirar dos lugares:


- El navegador web, revisar el historial.


- La carpeta de descarga


Si no hay nada raro hay que apuntar por otro lado. El siguiente paso era usar el propio Google para ver si detectaba algo en el smartphone. Para ello haremos lo siguiente:


- Vamos a Google Play


- Arriba a la derecha encontraremos nuestro perfil, pulsaremos sobre él


- Ahí encontraremos “Play Protect” que es el propio antivirus que se usa en Google Play para analizar las aplicaciones que tenemos instaladas. Una vez aquí le daremos al botón de “Analizar”.


Con esto ya se haría un primer “barrido”. Pero siempre es aconsejable dar un paso más. Curiosamente la propia Meta es la que a través de Facebook recomienda 2 aplicaciones:


- ESET Mobile Security Antivirus


- Malwarebytes


En mi caso decidí instalar ESET, el principal motivo no es otro que a pesar de conocer y valorar de manera positiva Malwarebytes, este requiere un registro. Con el Smarthpone ya seguro de que no tenía nada raro, decidí ir más allá. Había que mirar que procesos había activos, en mi caso y aunque suene curioso usé ML Manager, una app que pasa aplicaciones instaladas a formato Apk, a través de ella puedes ver que aplicaciones del sistema hay instaladas, justo ahí encontré dos aplicaciones que me hicieron dudar:


- Meta App Installer


- Meta App Manager


Tras revisar y buscar información pude comprobar como estas dos apps se encargan de gestionar los servicios de Meta, son procesos que por seguridad no se pueden desinstalar. Pero ahí surge la duda ¿Si ya está Google Play que se encarga de tener actualizadas las app de Meta, para que quiero esas dos?. En este caso haremos lo siguiente:


- Vamos a la configuración de nuestro smartphone.


- Una vez allí iremos a “Aplicaciones”.


- Buscaremos “Meta App Installer” y “Meta App Manager”, una vez localizadas en la parte inferior de cada una de ellas veremos el botón de “Desactivar”, le damos y listos.


Esto aparte nos da un muro más de privacidad, simple detalle.


A pesar de ello cabe tener en cuenta que el problema de que aparezca la app de Facebook instalada sin nuestro permiso (no vamos a decir nada sobre la brutalidad de descargas de esta app...de esta forma ya hace sospechar porque tal número de descargas, si el usuario no la ha descargado…) es temporal, es un poco lotería, todo depende tanto de la “suerte” como de la versión, la versiones de mantenimiento mensual pueden conllevar a este “problema”. Si seguís los pasos que nosotros hicimos tan solo deberéis esperar a una nueva actualización y, como es de esperar en caso de que no tengáis Facebook, aconsejamos actualizar la app y automáticamente desinstalarla desde Google Play. A nosotros nos fue bien y como extra añadimos una capa más de privacidad, algo que siempre se agradece.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^