Páginas

sábado, 26 de octubre de 2024

Un importante fallo de privacidad al que no habíamos prestado atención


 

Una de las cosas que suele suceder cuando navegamos por la red es que vayamos dejando información privada en algunos lugares y posteriormente no nos acordemos, solemos colocar tanto nicks como fotografías de perfil en infinidad de sitios intuyendo que son datos banales. Pero cuando usamos unos mismos datos en varios lugares ya estamos dejando pistas acerca de quienes somos, una especie de rastro digital, un poco de allí y un poco de allí y hacen que seamos un todo. Somos seres así de despistados, algo que por otro lado es más habitual de lo que pueda parecer.


Cuando revisaba una cuenta en un lugar conocido observé un pequeño fallo de privacidad de este tipo, datos aparentemente banales pero que no deberían estar ahí, o al menos no quería, tirando un poco del hilo pude observar como quizás no eran datos tan pequeños como se podía esperar encontrando una pequeña brecha de privacidad que me hizo actuar con inmediatez.


Y es que si bien es cierto que actualmente Skype es un servicio prácticamente en desuso (si alguien lo usa, un abrazo enorme, estamos contigo...pero en otro lugar) durante un tiempo, y más exactamente tras el adiós del mítico Messenger convirtiéndose en el sucesor natural, fue uno de los programas de mensajería instantánea más usado, a pesar de ello no debemos olvidar que Skype nació con la base de videoconferencias aplicándose un mayor protagonismo al tema de las conversaciones escritas.


Pero el tiempo pasó y la llegada de WhastApp hizo que los programas de mensajería instantánea pasarán a un segundo plano a pesar de que las versiones de escritorio tardaron en llegar o directamente no llegaron como en el caso de los sistemas basados en Linux. Pero ¿que pasó con Skype? A pesar de su aparente silencio todavía sigue activo formando parte del entorno Microsoft con todo lo que ello implica. Tú puedes haber cerrado tu sesión de Skype hace años pero la cuenta a seguido activa ¿usas algún producto de Microsoft? Tienes cuenta de Skype. Esto conlleva a que Skype tenga más información personal de la que se suele pensar, si bien es cierto que esto depende de cada persona y los datos que hubiese colocado en su tiempo, esta información está ahí y sigue activa.


Entonces ¿que información conserva Skype? Tal y como he comentado depende de que puso cada persona en su tiempo, pero suelen aparecer:


- Nombre de usuario, ¿se puede rastrear dicho nombre? Si, y la especie humana solemos usar el nombre de usuario en varios lugares.


- Fotografías personales


- Conversaciones personales


- Contactos


- Ubicación


- Aniversarios


- Números de teléfonos


Como observamos los datos son cuanto menos llamativos, puedes llevar años sin usar Skype pero si en su día pusiste estos datos seguirán ahí. Pero ¿como podemos eliminarlos? Curiosamente, y si bien tal y como hemos comentado, Skype forme parte de Microsoft, si accedemos vía web a nuestra cuenta de Microsoft (basta con tener una cuenta en Outlook por decir un ejemplo simple) podemos acceder a los datos de nuestra cuenta en Skype pero curiosamente no podremos modificar nada salvo el mail de contacto poco más. Para solucionar esto, y al menos es lo que vamos a recomendar, lo ideal es hacerse con alguna versión Portable de Skype, la hay tanto para Linux (formato AppImage) como Windows, una vez desde allí no solo encontraremos las conversaciones privadas que hubiésemos tenido, también tendremos la posibilidad de modificar nuestro perfil.


Quizás todo dependa de la cantidad de datos personales facilitados pero por norma general algunos datos suelen ser comunes. Puede que lleves años sin usar Skype pero los datos que pusiste y las conversaciones que tuviste siguen ahí. Como vemos en ocasiones tenemos algunos fallos de privacidad que hasta que los descubres no eres consciente de todo aquello cuanto haces y dices en la red.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 19 de octubre de 2024

CPS, o como saber como llevas el tema de velocidad gracias a un simpático test



 

Quizás es algo en lo que no habías caído, algo tan simple como curioso pero que siempre tienes ahí, en caso de que estés leyendo a través de un pc, pero ¿te has parado a pensar cuantas pulsaciones de ratón eres capaz de hacer? Quizás no sea más que una pregunta un tanto simpática, al fin y al cabo dudo que, y salvo gamers avanzados, tengan en cuenta. Pero ¿a que velocidad eres capaz de pulsar el botón de tu ratón?


Con esta pregunta encontramos la web de CPS test, una web cuyo acrónimo no es otro que “Clicks por segundo” y el cual nos puede dar una cierta idea de que nos vamos a encontrar. Y es que como es de esperar CPS test nos permite saber cuantas pulsaciones por segundo somos capaces de dar con nuestro ratón. Para ello y nada más acceder a la web, encontraremos una barra superior y justo debajo un cuadro de pulsaciones. Para medir cuantas pulsaciones somos capaces de dar tan solo deberemos pulsar en dicho cuadro, una vez finalizado el tiempo nos dirá el resultado acompañado por un simpático dibujo.


Aparte del cuadro principal encontraremos una barra superior de progreso que equivale al tiempo, a la izquierda de dicha barra encontraremos un botón de volumen que sirve para activar o desactivar el audio de las pulsaciones. Por otro lado debajo del cuadro de pulsaciones encontraremos un cuadro que nos dirá en tiempo real el tiempo que nos queda, los clicks y las pulsaciones por segundo. Justo debajo de este cuadro encontramos el tiempo de pulsaciones, por defecto suelen ser 10 segundos aunque podemos ponerlo en un rango de 1 a 30 segundos. Por último encontraremos los tiempos realizados por nosotros (en caso de hacer varias pruebas) y información acerca de los test CPS. Cabe destacar que suelen pasar desapercibidas dos opciones situadas en la parte superior derecha, una para activar el modo oscuro y otra para cambiar el idioma.


Pero ¿y los “uis”? Asumamos la realidad, no estamos ante una web de uso continuo, haremos el test por curiosidad y como mucho retaremos a nuestros amigos pero hasta ahí, no es una web que salvo el test ofrezca mucha más interacción. A pesar de ello CPS test está bien trabajada, espacios amplios y información correcta, ni mucha ni poca pero totalmente entendible.


Así que si queréis saber cuantas pulsaciones por segundo sois capaces de hacer podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Una web simpática que si bien no ofrece mucho con lo que interactuar lo que ofrece invita a probarlo, al ser un test rápido es algo que se hace aunque sea por mera curiosidad, buen trabajo.


Y dicho esto...al techo que el suelo es un lugar demasiado aburrido...¡alehop! ^_^


sábado, 12 de octubre de 2024

Sonic Visualizer, todo (o casi) lo que necesitas para visualizar y analizar todos tus audios


 

Aquellas personas que se dediquen al mundo de la edición de audio sabrán que una de las funciones básicas que se suele hacer es el análisis de espectro o espectrograma, algo que nos permite ver las diferentes frecuencias y intensidad de un sonido. Y quizás en este terreno Spek sea uno de los más conocidos, un analizador de espectro tan simple como eficaz para realizar este tipo de análisis.


Pero quizás en ocasiones necesitemos algo más, así que sin hacer mucho ruido encontramos la bestia de Sonic Visualiser, un programa que pretende mejorar el análisis de espectro usando para ello un conjunto de herramientas que lo hacen realmente completo. Y es que tal y como he comentado Sonic Visualiser nos permite realizar un análisis de espectro de nuestros audios. Nada más iniciar el programa encontrarnos varias zonas. En la zona superior encontraremos todas las opciones que el programa ofrece, todo ello con menús desplegables que nos muestran infinidad de herramientas. Justo debajo encontramos la barra de control y selección, ya justo debajo, y siendo esta la parte principal, encontraremos el área de trabajo. Por otro lado encontramos un barra lateral con más opciones, no menos importantes es la zona inferior donde encontraremos la línea de sonido seguida de un botón el cual nos permitirá acelerar o ralentizar nuestro audio.


Para poder usarla tan solo deberemos abrir cualquier audio que tengamos en nuestro equipo pudiendo arrastralo directamente desde nuestro pc. Y una vez ahí Sonic Visualiser comienza a demostrar porque estamos ante un programa de primer nivel. Por defecto aparecerá nuestro un análisis simple de nuestro audio el cual ya podremos analizar, pero si nos movemos por las opciones superiores encontramos que podremos añadir diferentes capas para distintos tipo de análisis que van desde espectrograma de rango melódico hasta analizador de espectrograma de pico de frecuencia. Esto conlleva a que sea en la zona lateral derecha en la que podamos alternar que tipo de análisis queremos ver en cada momento, aparte cada análisis tiene sus propias opciones las cuales podremos modificar desde el lateral derecho.


Aparte de todo ello podremos añadir plugins que se descargan desde la propia web, hacer zoom en cada audio o hacer mediciones. Además de todo esto contamos con que podremos configurar el programa modificando incluso los colores, frecuencias, interpolaciones, etc. Además podremos salvar los resultados de nuestros análisis ya sea en formato, texto, svg o png.


Pero ¿y los “uis”? Estamos ante un programa dirigido hacia gente con nivel avanzado en cuanto a análisis de audio, Sonic Visualiser tiene tantas opciones que puede abrumar a aquellas personas que solo necesitan una análisis simple de espectro, Aparte de todo esto está íntegramente en inglés, y con tal cantidad de opciones es algo a tener en cuenta.


Un simple matiz ¿y no sería conveniente usar Audacity? Incluso nosotros mismos decidimos comprobarlo, al fin y al cabo cualquier persona que trabaje con audio sabrá que Audacity es uno de esos programas indispensables. Pero casualmente, y si comparamos su análisis con el de Sonic Visualiser está claro que se queda corto, Sonic Visualiser lo analiza todo de una manera más completa y técnica.


Por suerte Sonic Visualiser se ofrece de manera gratuita tanto para Windows, Mac y Linux, así que si queréis conseguir este programa de manera completamente gratuita podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Uno de esos programas dirigidos hacia un sector muy concreto pero que cualquiera puede disfrutar obteniendo unos resultados completos con mínimo esfuerzo, muy buen programa si señor.


Y dicho esto...Al techo que sigue siendo un lugar más divertido ¡alehop! ^_^


sábado, 5 de octubre de 2024

WePlayDOS, diviértete con miticos juegos de MS-DOS con este emulador on-line


Cuando en 1980 Microsoft sacaba al mercado su sistema operativo MS-DOS muchos comenzaron a adentrarse en el mundo de la informática, si bien esta todavía estaba alejada de un uso mayoritario domestico cierto era que aquello iba a suponer un antes y un después. Y es que muchos hemos sufrido en mayor o menor medida aquel sistema operativo basado en texto pero que tan buenos resultados dio.


Y quizás para muchos recordar MS-DOS es recordar una buena etapa en el sector de los videojuegos, a nadie se le escapa que gracias a aquel S.O. pudimos disfrutar de juegos que a lo largo de los años han servido como punto de partida para otros títulos. Cuando nos llegó la web de WePlayDOS un cierto aire de nostalgia llegó a nuestras vidas, de la misma forma que nos hizo recordar que nos hacemos mayores.


Pero ¿Que es WePlayDOS? Tal y como podemos intuir estamos ante una web que nos va a permitir jugar a juegos clásicos de MS-DOS sin necesidad de instalar nada. Nada más acceder a la web veremos dos paneles, en el panel izquierdo encontraremos las etiquetas por genero y algunas sagas que podemos encontrar. En la zona derecha encontraremos además de la información general información no-global sobre los juegos de cada categoría.


Una vez hemos elegido un juego pulsando sobre él se nos abrirá una nueva ventana, en ella encontraremos información sobre el titulo seleccionado junto con capturas de pantalla. Es en esta parte donde encontraremos un botón con el nombre de “Play game now!”, si pulsamos sobre él automáticamente comenzará a ejecutarse un emulador de MS-DOS a través del cual podremos jugar al titulo seleccionado.


No vamos a valorar los títulos ya que esto depende de cada persona, la emulación es correcta y todo se realiza de forma como si estuviésemos usando MS-DOS de forma nativa. Pero ¿y los uis? Estamos ante una web íntegramente en inglés, al tener texto en cada juego esto puede frenar un poco. Por otro lado hemos no hemos encontrado con que botones se juega cada juego, esto no es un error del emulador pero si quizás de la propia web, antiguamente los controles distaban de los actuales tirando más de flechas de dirección que del consabido WASD más ratón, curiosamente los más veteranos recordarán los controles de los juegos, a pesar de ello y a base de “tocar teclas” podemos disfrutar de los títulos. Otro fallo lo hemos encontrado con la tecla “esc” (escape de toda la vida), podemos jugar a pantalla completa sin necesidad de tirar de F11 pero si en un juego queremos al menú de este por lógica tiraremos de tecla “esc” pero esto hará que salgamos del modo pantalla completa.


A pesar de ello WePlayDOS es un viaje hacia la nostalgia, algunos títulos se recuerdan con cariño permitiendo volver a disfrutar de títulos que marcaron un antes y un después, volver a disfrutar las aventuras clásicas de toda la vida o shooters de la vieja escuela, es algo que se agradece. Debemos reconocer que llegamos a esta web en agosto de 2024 siendo esta una recién llegada lo cual se traduce que en que, seguramente, el catalogo siga creciendo.


Así que si queréis disfrutar de esta web y echaros unas partidas a títulos clásicos podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Una web repleta de nostalgia que gustará a los amantes del juegos clásicos y permitirá descubrir a los más jóvenes el origen de algunos títulos de hoy en día, muy buen trabajo si señor.


Y dicho esto...nos vamos al techo que sigue siendo un lugar más divertido, alehop...^_^