Páginas

sábado, 26 de abril de 2025

Las bases del buen periodismo: titulares



 

Esta es una de esas entradas necesarias la cual tenía pendiente desde hace ya un cierto tiempo siendo esto algo relativo.


Pero antes de ponernos en materia vamos a ver un par de titulares que encontré en prensa.





Como vemos, y aunque suene a broma, estamos viendo una noticia seria debido al medio en el que aparece. Un hombre lleva esperando por amor a una mujer que no aparece, según dicen los medios el hombre se niega a abandonar el lugar, su posición de “ante todo soy un caballero” contrasta con la tardanza de la otra parte.


Otro tittular que observé en otro medio.



Otra noticia que parece broma pero que no lo es, un grupo de caracoles al parecer comenzó a subir sobre los cuerpos de los jugadores y producirles serias heridas, todo el mundo sabe que la baba de caracol tiene ciertas propiedades pero debido a la contaminación ambiental, la especie atacante causó serios problemas.


Como hemos visto a pesar de lo surrealista que puedan parecer las noticias, vemos como los medios en los que aparecen son serios, estamos por lo tanto ante noticias que son verdad...verdad porque lo digo yo porque si os soy sincero me las inventé.


Lejos de parecer algo surrealista y con ganas de hacer reír lo cierto es que detrás de todo esto hay un realidad. Cuando estuvimos en Twitter nos alarmaron la cantidad de noticias de este tipo que había, como estaban supuestamente publicadas mediante una fotografía por medios serios, ya se daban por válidas, la gente lee lo que quiere escuchar no la realidad, si a ti te dicen lo que quieres oír te vas a quedar en ese medio, no vas a contrastar información, aceptas lo que lees porque lo dice un medio en el que confías.


Pero en este caso a sido todo tan simple como como coger el logo de un medio conocido, añadirle una noticia ficticia con letra seria y añadir una fotografía que cualquiera puede encontrar por la red. Si no se busca más información vamos a dar por bueno que hay un hombre esperando durante 20 años a una persona y que hay caracoles agresivos, puede parecer absurdo pero incluso no habríamos descartado que se generase un odio hacia los caracoles si no se verifica la noticia.


Observamos como la edición fotográfica es realmente simple, nos llevó 20 minutos realizar todos estos titulares, entre los cuales añadiríamos otros más.






Podríamos jugar con los titulares de medios conocidos, cambiar el color de fondo de algunos titulares y listos. La clave estaría en contrastar, si se va a un buscador y se busca información sobre la noticia y no encontráis nada seguramente la noticia que estéis leyendo sea falsa, hay tantos medios que resultaría prácticamente imposible que tras buscar una noticia esta no apareciera en ningún otro lugar.


La gente menos dada a la informática es propensa a este tipo de noticias “llama la atención, me quedo con ella”, no se contrasta ni nada, incluso me atrevería a decir que se mueve. Encontramos por lo tanto clave el papel de aquellas personas que, con algo más de conocimiento, puedan frenar el avance estas noticias, que si o si las moverán otras personas pero si alguien las frena el avance será dirigido por menos caminos. La clave de todo está en contrastar, no quedarse con lo primero que se lee por muy llamativo que sea, se va a un buscador y se busca información, nunca se mueve la información y luego se busca más información sino que primero se busca y, en caso de ser cierta, se mueve, pero si no aparece nada en la red no se mueve.


Son solo un par de pasos a seguir para evitar caer en alarmismos y en discursos de odio que actualmente tanto sobran.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 19 de abril de 2025

Con el fin de soporte para Windows 10 ¿Vale la pena cambiar a Linux? Un par de detalles a tener en cuenta


 

Cuando el fin de soporte para Windows llegue a su fin serán muchas las personas que den el salto a Windows 11, un salto que en muchas ocasiones vendrá precedido de un nuevo equipo o simplemente un movimiento voluntario al saber que será un “cambio” hacía un sistema operativo ya conocido. Pero a nadie se le escapa que también está la posibilidad de cambiar a Linux, algo que a cualquier persona menos dada al mundo de la informática, la va a dar pánico aunque también curiosidad.


Como muchas personas sabrán el autor de este lugar usa Linux, habiendo estado en ambos bandos, tanto Windows como en Linux, e incluso algún que otro paseo breve por macOS, se que bondades y barreras se pueden encontrar tanto en uno como en otro sistema operativo. Pero con el fin del soporte para Windows 10 es buen momento para hacerse una pregunta ¿vale la pena cambiar a Linux?


Antes que nada, que Windows 10 se quede sin soporte no implica que tu pc dejará de funcionar, seguirá funcionando como hasta ahora, tus programas se podrán actualizar siempre y cuando estos no dependa directamente de Windows pero si que es cierto que tu pc no recibirá las actualizaciones de Windows. Si que es cierto que a la larga tus programas dejarán de ser compatibles con Windows 10 lo cual te obligará o bien a buscarte una alternativa a esos programas o, como es de esperar, cambiar a Windows 11.


Pero regresando a la senda de Linux ¿vale la pena cambiar? La respuesta directa es un SI pero con algún que otro apunte y siempre desde el punto de vista de una persona que no tiene ni idea de instalar un S.O. desde un pendrive, el sistema más cómodo para ello ¿cd? Si alguien lo usa hoy en día… Antes de decidir de dar el paso a Linux te vamos a recomendar que leas información sobre este S.O. siendo Distrowatch y DistroSea dos lugares ideales para probar e ir informándote. El paso más “difícil” en el cambio no es otro que la instalación desde un pendrive, esto es importante ya que si o si vas a tener que tener un pendrive en el cual, y tras descargar la ISO de tu distribución Linux, crear un pendrive de arranque, en este caso, y para simplificar todo vamos con los pasos a seguir en orden:


- Descargar la ISO de la distribución Linux que quieres instalar


- Descargar algún programa para crear unidades USB de arranque, nosotros vamos a recomendar Unetbootin aunque también tienes Rufus o balenaEtcher


- Creamos nuestro pendrive de arranque.


- Con el pc apagado insertamos el pendrive y iniciamos el pc metiéndonos en la bios, suele ser F1, F2, F10, F11 o Esc, lo cual implica que debamos encender nuestro pc pulsando alguna de estas teclas.


- En la bios diremos que inicie el pc directamente desde el pendrive


- Reiniciamos equipo


Desde este punto solo hay que seguir instrucciones de pantalla.


Algo a tener en cuenta, las distribuciones Linux, y para que no os perdáis son “versiones” de Linux ¿nuestro consejo? Olvidaros de experimentos y si vais a dar el salto Linux Mint es una distribución con gran fama y que ayuda bastante a la transición, ya tendréis tiempo de cambiar de distribución.


Una de las preguntas que me hacen es “¿puedo hacer lo mismo que hago en Windows?” totalmente, en vuestro pc cambia el sistema operativo no los programas. De acuerdo, hay algunos programas que no están para Linux, el “buque insignia” de los ausentes es Photoshop pero siempre tenéis alternativas. A diferencia de Windows gran parte de las distribuciones Linux vienen con todo lo necesario para trabajar ¿lo único que no? Si la mente no me falla juegos no vienen por defecto pero vamos… Tened en cuenta que lo que haces en Windows lo harás en Linux.


Otra de las preguntas que suelen surgir es “¿y como consigo programas?” una de las ventajas de Linux es que las distribuciones suelen tener su propia tienda, vas a ella, eliges el programa, pulsas “instalar” y listos, no hay ni seriales ni cracs por medio, Linux se mueve por el open source lo cual implica que casi todo, salvo alguna cosa muy puntual y extrema, sea gratuito, olvidaros de seriales porque en Linux no se usan. Quizás si que es cierto que en tema videojuegos “flojea” un poco aunque si que es cierto que por ahí tienes Steam o puede emular juegos de Windows con Wine, aparte ¿queréis juegos? Una vuelta por Itch.io y tema resuelto. En Linux el consabido “siguiente → siguiente → siguiente” cuando instalas algo apenas existe, es todo mucho más simple.


En cuanto a actualización de sistema lo cierto es que Linux veréis que aparece un icono con forma de escudo (por lo general...y al menos en Linux Mint) que os indicará que hay actualizaciones: pulsáis sobre él instaláis las actualizaciones y listos, apenas hay reinicios, esto no implica que tras años si o si salga una nueva versión de Linux y si o si vais a tener que actualizar pero vamos, 6-7 años mínimo. Si que es cierto que quizás en Linux es raro ver programas totalmente actualizados a la última versión, por lo general se busca estabilidad por lo que es habitual ver o usar programas con versiones anteriores a la más actual.


Así que ¿vale la pena cambiar a Linux? Desde luego, pero es es una opinión personal, cada persona debe decidir si le conviene, lo ideal es leer mucho sobre ello, irse informando acerca de de las diferentes distribuciones, el paso “difícil” es la instalación desde un pendrive por lo que un smartphone o tablet con conexión a internet para posibles dudas durante la instalación es lo ideal. Con todo esto ya solo depende de ti si ves que Linux te conviene o por el contrario es mejor seguir en Windows, algo que solo tu debes decidir.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

sábado, 12 de abril de 2025

Keepy Upy, demuestra tus dotes con el balón


 

En ocasiones no son necesarios grandes alardes técnicos y gráficos de última generación para ofrecer elementos interactivos que puedan llamar la atención, a nadie se le escapa que en muchos casos son aquellos elementos simples tirando a minimalistas los que pueden ofrecer una diversión directa, nada de complejas configuraciones o usabilidad a base de infinidad de botones, diversión directa y punto.


Y quizás Keepy Uppy cumpla ese objetivo, algo realmente simple pero a lo que estamos convencidos de que cualquier persona lo probará. Con una estética minimalista Keepy Uppy se nos presenta como un reto en el que nuestro único rival seremos nosotros mismos ¿listos para dar un par de toques de balón? Vamos a ello. Y es que Keepy Uppy estaremos en la piel ¿piel? Más bien bota deportiva con la cual deberemos dar el máximo de toques posibles a un balón. Para ello tan solo deberemos mover nuestro mouse de forma que el balón golpee en nuestra bota, para conseguir puntos deberemos jugar con los rebotes en la pared, a mayor número de rebotes mayor será nuestra puntuación. Por otro lado en cuanto el balón toque la parte inferior de pantalla se acabará la partida quedando nuestra puntuación reflejada en la zona inferior de pantalla siendo este nuestro objetivo a batir en caso de querer jugar más partidas.


A nivel opciones debemos reconocer que no las hay, Keepy Uppy se basa en el minimalismo total, una simple bota, un balón, un borde casi invisible, el nombre Keepy Uppy en la parte superior y la puntuación en la parte inferior, nada más. Eso mismo provoca que estemos ante un juego, por decirlo de alguna manera, de partida rápida y directa, al carecer de opciones lo cierto es que Keepy Uppy se prueba más por curiosidad que por ser algo llamativo, esto no quiere decir que sea malo pero estamos hablando de una o dos partidas y poco más.


Pero sucede algo curioso, Keepy Uppy se ofrece en versión web pero una cosa es jugarlo en un pc con la funcionalidad del manejo de un mouse y otra distinta es a través de un smartphone. Es en estos dispositivos donde Keepy Uppy tiene algo más que decir, no deja de ser más un juego de darle toques a un balón pero en smartphone controlaremos nuestra bota directamente con el dedo moviéndolo allá donde deseemos. Un cambio que se aprecia entre jugar en uno u otro dispositivo es el cambio de bota, rojo y blanco en pc a deportiva azul, gris y blanco en smartphone. Por otro lado si en pc el borde que delimita el área de juego, y por lo tanto de rebote, apenas se aprecia, en smartphone ese limite lo encontramos en el borde de nuestra pantalla.


Las cosas como son, Keepy Uppy es un juego básico que no da mucho de si, toques de balón y superar nuestra puntuación, curiosamente encontramos más divertido jugarlo en smartphone compitiendo con un mismo dispositivo con amigos mientras se espera el autobús, metro o simplemente estás con los amigos. A pesar de lo básico que resulta Keepy Uppy está claro que la oportunidad se la das y si juegas con amigos la simpática guerra por bien que hace la mejor puntuación está asegurada.


Así que si queréis comprobar vuestra habilidad dando toques de balón podréis hacerlo desde…



AQUÍ



Quizás no sea una maravilla pero lo vas a probar...y lo sabes.


Así que dicho esto nos vamos al techo...¡alehop! ^_^

sábado, 5 de abril de 2025

Lagrange, el navegador especializado en el protocolo Gemini, da la sorpresa con una desconocida y funcional opción




 

Uno de los elementos de uso diario que cualquier dispositivo tiene no es otro que el navegador web, este elemento es clave en nuestro día a día, a nadie se le escapa que el actual mercado de los navegadores es tan amplio como variado pudiendo encontrar un navegador adecuado para cada tipo de navegante.


Uno de los navegadores más técnicos no es otro que Lagrange, uno de los principales navegadores para acceder al protocolo geminu cuyo uso está orientado en su practica totalidad a la navegación por este protocolo. A pesar de ello siempre se ha comentado que Lagrange es un navegador accesible el cual facilita la labor de cualquier persona para adentrarse en el protocolo gemini.


Pero a nadie se le escapa que Lagrange se mueve solo por el protocolo gemini, o eso se podía pensar. Si bien es cierto que para acceder a páginas de gemini con un navegador tradicional deberíamos instalar extensiones, con Lagrange en teoría no podríamos ver páginas del protocolo http, aunque tal y como he comentado todo es en teoría. Y es que Lagrange esconde una de esas sorpresas que poca gente conoce y que da un golpe de efecto a este navegador. En principio Lagrange no permite ver páginas en formato http pero gracias a Stargate, un proxy dedicado al protocolo gemini, podremos acceder a páginas en formato http.


Para ello tan solo deberemos hacer lo siguiente:


- Iniciamos el navegador Lagrange ya sea en nuestro dispositivo Android o pc


- Acto seguido vamos a “Archivo”, una vez ahí iremos a la opción “Preferencias”


- El siguiente paso será dirigirnos a la casilla “Red” donde encontraremos varias opciones


- Allí veremos un apartado llamado “Proxys”, en la casilla “Proxy HTTP” añadiremos lo siguiente



stargate.gemi.dev:1994



- Cerramos y listos.


Cabe mencionar que, en caso de hacerlo desde un dispositivo Android deberemos pulsar las 3 líneas horizontales que encontraremos abajo a la derecha de Lagrange, desde ahí iremos a “Configuración”, luego a “Red” donde encontraremos la casilla “Proxy HTTP”. Por otro lado, y siendo esto un “problema” que hemos detectado, cuando copies la dirección seguramente automáticamente se añada “http” al inicio, al parecer los enlaces gemini todavía no son conocidos por lo que deberéis eliminar el “http” para que funcione.


Con esto ya podremos navegar por cualquier web sin importar si es gemini o Http. Cabe mencionar un par de detalles. El proxy stargate lo que hace es convertir las páginas http a formato gametext, esto implica que olvidaros de fotografías porque no las veréis, vamos a seguir en una navegación a base de texto y enlaces, cualquier otro elemento no se verá, por otro lado cabe mencionar que SI que aparecen las páginas http en nuestro historial. Para que veáis como se ven las páginas http en Lagrange os ponemos unas capturas de dos páginas: Itch io y La Vanguardia, ambas son páginas repletas de contenido multimedia aunque quizás La Vanguardia tenga algo más de texto.





Como vemos la cantidad de enlaces es evidente, con algunas páginas la navegación suele ser compleja por lo que no vamos a recomendar esto para gente menos dada a ámbitos informáticos. Pero en cuanto a portales de noticias debemos reconocer que es todo un acierto, podemos leer artículos sin distracción alguna al no cargarse elementos que no sean textos.


Con esto Lagrange demuestra de lo que es capaz, no solo vamos a poder disfrutar de la navegación en el protocolo gemini sino que además podemos ver otras páginas sin tener que salir de gemini. Todo un acierto que seguro que gustará a los amantes de este protocolo.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^