Páginas

jueves, 26 de febrero de 2015

El arte del buen silencio



Seamos sinceros: en la red caer en la provocación del insulto fácil está a la orden del día. Es extraño el lugar de la red donde no aparezca alguien soltando algún tipo de improperio.

Hace ya un cierto tiempo realicé un “pequeño” cambio en el presente blog que no fue otro que añadir la revisión de los comentarios antes de que estos fuesen publicados. La razón no era otra que un mayor control, en su más amplio concepto general, del blog y evitar que algunos seres, por llamarles de una manera educada, rebuznen palabras en contra de un colectivo de personas.

Pero claro, no caer en la dinámica del “tú insultas-yo insulto” no es fácil, en más de una ocasión las ganas por dar un par de sopapos (como suele decirse vulgarmente) son evidentes y de no ser por la distancia escucharíamos noticias de manera habitual sobre agresiones por insultos.

La pregunta es clara ¿Cómo evitar caer en esta dinámica? Lo cierto es que poder se puede aunque en algunas ocasiones cuesta. Cuando alguien nos insulta desde luego la opción más básica y simple no es otra que la de ignorar. De acuerdo: si alguien nos insulta y le ignoramos será probable que nos siga insultando ¿solución? Ahí varía dependiendo del lugar donde nos encontremos.

En muchas webs es fácil encontrar la moderación de comentarios, no olvidemos que cada web, sea del tipo que sea, tiene sus propias normas…las cuales se suelen leer una vez se han infringido y nos han sancionado. Por otro lado en la mayoría de foros o incluso chats el bloqueo de usuarios es posible y efectivo. Como siempre suelo decir en estos casos de bloquear a un usuario: sin contemplaciones que siempre tendremos tiempo para quitar el bloqueo.

En casos de reincidencia de insultos es aconsejable ponerse en contacto con el administrador de la web donde se produzcan los insultos. Un buen administrador sabrá como silenciar a aquellos usuarios molestos.

Igualmente la palabra “ignorancia” puede ser un arma tanto para el que recibe el insulto como para el que insulta. Para entender mejor esto que mejor que un ejemplo típico que nos podemos encontrar en cualquier web.

-Usuario X1: En el desierto hay arena

-Usuario X2: ¿¡Wtf!? ¡Payaso, que eres un payaso! ¿En el desierto hay arena? En tu cerebro sí que hay arena.

Aquí vemos una cosa bien clara, el usuario X2 pasa directamente al insulto sin pasar por el punto del razonamiento lo cual demuestra ignorancia al dar por hecho algo que no ha sabido razonar. En este caso X1 ignora y X2 demuestra ignorancia.

Recordemos que la buena educación y el respeto abren puertas y cierra bocas mientras que la falta de educación suele cerrar cuentas. ¿Se gana algo insultando  a través de la pantalla de un ordenador? Desde luego que no, la otra persona va a seguir pasando mientras el que insulta va a seguir rebuznando.

No que hay que olvidar que del insulto al acoso hay un estrecho camino el cual en ocasiones se suele cruzar sin darse cuenta. No olvidemos el caso de la periodista Ana Cobos la cual sufrió amenazas e insultos constantes en las redes sociales, el resultado no fue otro que la detención del responsable el cual incluso había creado unos 27 perfiles falsos en las redes sociales.

Un apunte, y apartándome en cierta medida del cuerpo de esta entrada, ¿si he conocido casos de situaciones en las que los insultos dieron paso a algo más? Desde luego que sí, incluso recuerdo un vídeo que me hicieron llegar de una “reprimenda” contra una persona que se dedicaba a soltar insultos como si fuesen caramelos en un chat o incluso la visita de un grupo de personas que fue a “saludar” a una de esas personas a las puertas de una discoteca. Aunque de aquello hace ya tantos año que incluso me atrevería a decir que iba con el pelo corto, tiempo, mucho tiempo.

Antes de terminar: alguien que os insulta sin ni siquiera conoceros lo más minino no merece vuestra atención…y en caso de dársela que sea para añadir un bloqueo ¿Qué os buscarán las cosquillas? Seguro, pero en estos casos  ignorar es una muestra de inteligencia que se da en total silencio y máxima elegancia.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 23 de febrero de 2015

Un curioso "no"



Hace un cierto tiempo hablando con Mamba salió el tema Imvu que para aquellos que no lo conozcan comentarles que es un chat 3D. La idea es buena: un chat al que se le añaden muñecos en aparente 3D y los cuales se pueden personalizar tanto como uno desee. Si nos fijamos en la idea el recuerdo de Second Life es evidente.

Hasta ahí todo correcto. Pero claro, sucede algo: he estado-“estoy” (ahora explicaré las comillas) en Imvu, quizás de una forma un tanto más directa que la de otros usuarios. Incluso puedo decir que he sido el responsable de dos amplios tutoriales de más de 200 folios cada uno. Las comillas no es por otro motivo de que hasta que no termine una obra con la que estoy liado tampoco tengo previsto volver…si es que vuelvo.

Es por eso que estando “dentro” de dicho programa-universo existe una pregunta clave ¿Lo recomendaría? A pesar de todo, la respuesta sería un “NO” firme.

Antes que nada: Imvu necesita mantenerse, esto significa que si bien es cierto que uno puede moverse por su universo sin gastar ni un solo céntimo encontrará ciertas barreras, te muestran lo que puedes tener, lo que tienes y lo que podrías tener si pagas. Es por eso que no hay que olvidar que Imvu funciona como empresa: cuanto más pagues mayores beneficios tendrás.

Quizás algo a destacar no sería otra cosa que la media de edad. Sinceramente: el límite de edad (mínimo 14 años para poder usarlo o 18 para tener acceso a la temática adulta) es una de esas cosas absurdas que se ven pero no sirven para nada. No nos engañemos: 20 años, año arriba año abajo, vendría a ser la media de edad por lo que a medida que se tienen más años se tienen más difícil es encontrar gente de tu edad.

Un punto que me parece algo lamentable es la parcial traducción dando una cierta sensación de dejadez en este aspecto. No todo Imvu está actualizado y rara es la vez que en las traducciones no le dan alguna patada al diccionario como sucedió semanas atrás. La comunidad hispano parlante es enorme pero  no tanto los moderadores o miembros del staff que la hablan.

Imvu se mueve por la estética del avatar “perfecto”, eso quiere decir que se crean unos ciertos estereotipos de avatares. Salirte es posible pero el propio universo Imvu tratará de apartarte. Esto no quiere decir que se te cierren puertas pero sí que si quieres conseguir algo fuera de esos marcados estereotipos las posibilidades sean escasas. Ojo: se pueden conseguir cosas bastante curiosas fuera de esa silenciosa imposición. Es por eso que da la sensación de que en Imvu o se entra dentro de esos estereotipos o estás fuera.

El tema estética está cada vez más afianzado: en Imvu el conocimiento no tiene cabida. En ocasiones la frase “Me gusta cuando callas porque estás más mono/a” podría valer perfectamente. Una de las últimas novedades permite elegir con quien hablar mediante su tarjeta de perfil, algo que ni es nuevo ni es original ya que la técnica de “ver foto y pasar o seleccionar” la suelen usar otros programas, en especial aplicaciones móviles, enfocadas a conocer gente.

Posiblemente el punto fuerte de Imvu sin duda alguna sea su aspecto visual el cual resulta llamativo ¿a quién no le gusta tener un “yo-virtual”? pero este factor queda relegado a un segundo aspecto cuando estamos dentro del universo Imvu. Tratamos con personas no con máquinas, esto implica a que la estética queda relegada a un segundo lugar. Tal y como se suele decir: si la persona que está detrás del avatar demuestra incultura ya podrá tener el avatar más bonito del mundo que  seguirá siendo inculta.

Imvu puede ser muy llamativo a la hora de usarlo pero una vez dentro se comprueban los muchos errores que tiene, la pasividad de los miembros del staff, las brutales declaraciones de unos sus fundadores “Erik Ries” el cual decía en uno de sus libros (Learn Startup) que “Al principio pasaban de las opiniones de los usuarios: solo querían su dinero”, el enfoque hacia una cierta estética y algunas patadas al diccionario son solo la punta de una montaña a la cual tras llegar uno duda si permanecer o directamente bajar de ella.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

viernes, 20 de febrero de 2015

Días de cine...africano



Hace ya un cierto tiempo apareció  en este blog un “tremendo” tráiler sobre una película Ugandesa titulada “Tebaatusasula “, uno de esos trailers que dejan con ganas de más pero que por desgracia se queda en eso…un simple trailers.

Siguiendo la senda del cine africano me llegó hace un par de días un nuevo tráiler sobre otro film de origen africano. No he podido averiguar nada más sobre el: solo de que continente procede y gracias.

Pero eso no quiere decir que el espectáculo sea menor, sin duda alguna nos encontramos ante una de esas películas sin nombre, sin actores conocidos, sin directores mundialmente conocidos y con un presupuesto nulo. Pero al ver el siguiente tráiler uno observa como con ganas y empeño uno puede realizar cosas que llaman la atención, que sea para bien o para mal eso ya depende de cada uno.

Atentos al siguiente tráiler cuyo nombre de la película desconozco totalmente pero que no dejará indiferente a nadie. La mezcla de Matrix, Terminaitor o Mortal Kombat entre otras no puede dar otro resultado que algo cuanto menos llamativo.





A mi llamadme raro pero hacen una jornada de cine Africano de este tipo en mi ciudad y voy sin pensármelo dos veces. No vería grandes títulos (también es cierto que el cine Africano es un desconocido al menos por estos lares y no sería de extrañar que nos encontrásemos con alguna grata sorpresa) pero al menos sé que me divertiría pasando un buen rato.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



miércoles, 18 de febrero de 2015

Vivaldi, la elegancia de lo más simple



Este mismo año varios miembros del CEO de Opera lanzaban un navegador bajo el nombre de Vivaldi, un navegador que en muy poco tiempo ha conseguido un elevado número de usuarios. Tras estos datos uno puede pensar ¿Qué hay detrás de esta noticia?

Fue por eso que decidí darle una oportunidad a este nuevo navegador pero con varios puntos: el primero es que habré usado Opera una o dos veces por lo que el “Halo” que Vivaldi pueda traer para mi es nulo. Por otro lado, y siendo esto una cruel verdad aplicada a muchos programas informáticos, a mí que el CEO de una empresa esté detrás de algo me es totalmente indiferente. Es por eso que el punto de partida ante este navegador era totalmente cero.

Pero nada más ejecutar Vivaldi comencé a entender el porqué de su éxito. Lo primero de todo fue curioso cuanto menos, y es que la  primera impresión que me llevé fue el enorme olor a Maxthon que provoca. Visualmente podemos decir que Vivaldi bebe bastante de la base de Maxthon pero aportando una cierta personalidad propia entre las cuales,  y siendo esto algo insignificante, habría que destacar el “rojo” predominante en el navegador.

Sin duda alguna Vivaldi es un navegador sumamente elegante, de aspecto aparentemente minimalista y que enamora a la vista. Curiosamente este hecho provoca que las opciones las encontremos algo escondidas por lo que esto puede suponer un duro revés a la hora de usarlo: opciones tiene pero no se ven fácilmente. Dentro de estas opciones encontramos aquellos aspectos básicos en todo navegador incluyendo un bloqueador de publicidad propio. Lo justo y necesario para que Vivaldi tenga potencia pero sin  perder el control.

Pero ¿y la navegación? Sin duda alguna Vivaldi es rápido, bastante rápido, la navegación es agradable, fluida y sin complicaciones algunas. Los marcadores que tengamos, y esto es algo que sucede en todos los elementos ocultos, los podemos localizar de manera fácil en nuestra barra lateral.

Vivaldi bebe de su aspecto visual, de su elegancia y clase. Tras probarlo es normal que ya lo tenga muy en cuenta como navegador. Vivaldi no solo aporta un aire fresco al panorama de los navegadores sino que su aspecto visual enamorará por su minimalismo y pulcritud.

Así que si queréis darle un vistazo a este navegador podréis hacerlo desde…


Sin duda alguna Vivaldi pisa fuerte por lo que no es de extrañar que no tarde en convertirse en el navegador predeterminado de muchos usuarios.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 16 de febrero de 2015

Con la cámara hemos topado...



Desde hace un tiempo el “fenómeno” de las selfies parece haber cobrado una mayor repercusión. Es habitual ver como en numerosos medios aparece este fenómeno como algo nuevo y algo que va ganando cada vez más fuerza en una sociedad tecnológicamente avanzada.

Es por eso que cabe preguntarse qué hay detrás de todo ese “revuelo” que han producido las selfies. Antes que nada: las opiniones aquí expresadas son totalmente a modo personal por lo que cualquiera puede tener una opinión totalmente distinta, similar o bien mitad y mitad.

No nos engañemos: el termino selfie no deja de ser un anglicismo cuyo peso social ha ido aumentando. Al fin y al cabo no debemos olvidar que la palabra selfie no deja de ser más que “autofoto” pero traducida al inglés. Como suele suceder en la informática, y siendo esto un hecho tristemente primitivo, los anglicismos suenan mejor que palabras en castellano.

No podemos negar un hecho que vivimos hoy en día: la revolución de los dispositivos móviles ya sean teléfonos o bien tabletas, ha provocado que hoy en día tener una cámara sea algo básico. Si hace muchos años, en la era del dvd, en la mayoría de los hogares era habitual encontrar un reproductor de dvd, lo mismo podríamos decir con las cámaras: hoy en día todos los hogares disponen de una sea del tipo que sea.

El hecho de poder personalizar nuestro universo virtual (redes sociales,  videojuegos, etc) llama a todo el mundo. En ese terreno las selfies ganan terreno ¿Qué mejor manera de personalizar algo que con nuestra propia cara?  Gracias a las selfies podemos decirle al mundo “este soy yo-esto es mío” de una manera clara. Es por eso que habría que pensar si realmente una selfie no es una manera sutil de mostrar nuestro propio ego, nuestro narcisismo ¿para qué usar una imagen que nos identifique si podemos mostrar nuestro rostro directamente?

Por otro lado habría que pensar si el fenómeno selfie no es una pequeña señal de alarma que nos indica que a pesar de tanto avance se está creando una sociedad más y más individualizada donde prima antes el individuo antes que el grupo. Si nos fijamos un poco vemos como el típico “haznos una foto” está desapareciendo.

No podemos olvidar el auge de aplicaciones móviles que están enfocadas a las selfies. Incluso la aparición del famoso “palo para selfies” a pesar de las risas iniciales ha quedado afianzado por lo que no nos extrañamos al ver uno por la calle.

Deberíamos plantearnos si realmente el “universo” creado alrededor de un simple anglicismo, con un efecto aumentado por empresas tecnológicas, no se nos ha ido de las manos. Quizás la informática, y las nuevas tecnologías están relevando al individuo a un plan unitario donde la fuerza visual la tenga el individuo mientras que de manera sensata se sabe que la mayor fuerza la consigue el grupo.

Quizás las selfies no estén haciendo ver las cosas de manera más egoístas y por lo tanto menos sensatas. Al fin y al cabo nos hemos limitado a coger una palabra, traducirla y darle una importancia que, sin traducir, no tenía.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



viernes, 13 de febrero de 2015

Softcore -Dicografía




Hace poco, revisando mi lista de enlaces volví a encontrarme con una de esas bandas cuya información es bastante escasa de conseguir por la red pero que encantará a aquellos amantes de los ritmos más rápidos.

Nos trasladamos a Rankagua, Chile, cuna del grupo de Hardcore Melódico “Softcore”, una banda que como he comentado anteriormente, no tiene mucha información por la red pero que desde luego calidad tiene.

Es por eso, y aunque sea algo reticente a saltarme la historia de cada grupo, debemos centrarnos en la música de Softcore. No nos engañemos: el grupo practica un punk-hardcore melódico de toda la vida lo cual implica ritmos rápidos y melódicos.

No es de extrañar por lo tanto que escuchando sus discos a uno le vengan recuerdos de grupos base como podrían ser NOFX, Pennywise, Stung Out o bandas similares. Digamos que Softcore bebe  de la cuna del punk californiano en toda regla. Algo que seguro que gustará a los amantes del panorama skater.

Para que os hagáis una idea de cómo suena el grupo por aquí os dejo unos de sus vídeos.




Ahora viene la parte curiosa. Según pude ver en la página de Facebook del grupo, la cual por otro lado no ofrece mucha información sobre el grupo, el grupo dispone de dos páginas “web” (formato blogs) una antigua y otra supuestamente más actual. Así mismo se nota una cierta dejadez en cuanto al mantenimiento de dicha páginas. Y si digo supuestamente es porque la única diferencia radica en el cambio de una palabra en la dirección web y en que en la web actual, y esto es algo curioso, hay menos discos.

A pesar de este detalle el grupo ofrece todos sus discos de manera gratuita en cualquiera de sus páginas webs. En la más antigua se pueden conseguir un total de 9 discos lo cual es todo un acierto para aquellos amantes de este género ya que el grupo, para ser bastante desconocido, suena bastante bien. Así que si queréis conseguir todos los discos de Softcore de manera completamente gratuita y legal podréis hacerlo desde…



Así mismo, y ante la duda de que web elegir, por aquí os pongo la actual página web del grupo…osea



¿Recomendados? A pesar de lo saturado que está el género debo reconocer que siempre se agradecen bandas como Softcore que si bien sabes que no son la panacea de la originalidad siempre vas a acabar con una buena sensación.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

miércoles, 11 de febrero de 2015

Una lectura más que recomendada (2)



Una de las cosas que más suele suceder en cuanto a libros se refiere, no es otro hecho que aquel de que las mejores obras aparecen cuando uno menos se lo espera.

Justo gracias a ese hecho hace un par de días di con una de esas obras de lectura casual, aparentemente, de poco renombre (por no decir ninguno aunque me sepa mal decirlo) pero una vez se consigue se convierte en toda una grata sorpresa.

Y es que seamos sinceros: a todos nos llaman aquellos diccionarios que se salen de la norma habitual de lo que conocemos como diccionario hoy en día. Cualquier diccionario temático será leído aunque sea por simple curiosidad por lectores que quizás no estén familiarizados con el tema en concreto.

Bajo esa idea encontramos el “Diccionario de Fobias” del autor José María Gálvez Caraballo del cual solo he podido averiguar que es de Cádiz (España) y poco más. Como ya el propio nombre indica nos encontramos ante un diccionario sobre fobias en toda regla.

Visualmente no es una obra que llame la atención pero como todo buen amante de los libros sabe: un libro jamás debe juzgarse por su portada. En este diccionario encontraremos ordenadas alfabéticamente todas las fobias que existen incluyéndose su definición.

Es por eso que esta obra es una de esas “joyas” que si bien uno sabe que no será un libro de cabecera ni un best-seller sabe que siempre aprenderá algo nuevo. Una de esas obras casuales que se agradecen, bien creada, perfectamente ordenada y que vale la pena tener.

Este “Diccionario de Fobias” se ofrece de manera gratuita desde Scribd, así que si quereis o bien leerlo en línea o descargarlo de manera gratuita en formato Pdf o txt podréis hacerlo desde…




Si por el contrario queréis leerlo directamente desde aquí por aquí os dejo este diccionario íntegramente.






No es una obra de lectura diaria ni pasará a la historia de la literatura pero desde luego lecturas como estas se agradecen. Una de esas obras que llevar siempre encima en su formato digital. Todo un acierto.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 9 de febrero de 2015

WikiGalaxy: cuando wikipedia saltó al 3D


Este mismo mes el mundo de la informática, es su más amplio concepto, recibía una curiosa noticia que era bien recibida por todos aquellos que navegamos por la red.

Y es que la archi-conocida Wikipedia saltaba a la ventana de la actualidad presentando un nuevo servicio: Wiki Galaxy. Este servicio se presenta como la Wikipedia pero en su formato 3D, un nuevo diseño que sin duda alguna dará que hablar.

Así que tras conocer este lanzamiento decidí darle un vistazo ¿resultado? Vamos a ello:

Lo primero que llama la atención en sin duda alguna el apartado visual: WikiGalaxy  se presenta como un universo repleto de estrellas y puntos de colores en el que cada uno representa un artículo. Estos artículos están representados como esferas y seleccionándolos accederemos a su información.

De cada punto de ellos aparecen los enlaces que pudiera tener a modo de línea que se conectan con otras estrellas-puntos creando así un nexo de unión entre todas las estrellas creando a su vez un universo.

Pero claro, Wiki Galaxy está todavía en pañales lo cual implica que los errores son más que comunes. El primer fallo lo vemos en que está en inglés, incluso los artículos están en inglés, algo que sin duda alguna puede marcar una importante diferencia entre muchos usuarios.

Por otro lado el tema de los enlaces a modo de líneas no es del todo claro. De acuerdo: la navegación es fácil y simple pero perderse es fácil. Como toque adicional: a nivel opciones tiene lo básico: zoom, pantalla completa y poco más. Todas ellas en la parte superior, en su parte inferior izquierda veremos sus artículos y en la inferior derecha varias opciones de navegación, simple pero efectivo.

Seguramente WikiGalaxy no logre una gran popularidad debido a la barrera del idioma cosa la cual esperemos que cambie. Visualmente está realmente bien  pero no hay que olvidar que es una enciclopedia. Solo el tiempo, y esperemos que algunos cambios realmente necesarios, dirá si Wiki Galaxy es un producto realmente bueno o por el contrario pasará prácticamente inadvertido.

Así que si queréis probar WikiGalaxy y perderse por su entorno 3D podréis hacerlo desde…




Todavía es pronto para ver el verdadero potencial pero o mucho cambia o pasará al olvido antes de que nos demos cuenta.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^



sábado, 7 de febrero de 2015

El regreso de MaMeDiMiTriS



A comienzos de este año la comunidad gamer decíamos adiós a de una de las webs más prometedoras y con bastante calidad en cuanto al panorama de juegos antiguos se refiere.

Y es que el adiós de MaMeDimitris fue un duro golpe para aquellos amantes de unos juegos que si bien no era de última tecnología ni tenían millones de seguidores, siempre traían el recuerdo a aquellos jugadores más veteranos.

Como suele suceder en todos estos casos, cuando una web anuncia su cierre los usuarios la pasan a un lugar llamado olvido. Pero las mentes inquietas nunca olvidamos así que tras seguir el rastro durante un tiempo a MaMeDimitris podemos decir que… ¡han vuelto!

Y es que si bien es cierto que los responsables de dicha web comunicaron su adiós, este ha quedado más en un “hiatus” que no en un adiós definitivo. Durante un cierto periodo de tiempo MaMeDimitris siguió con vida pero de forma más bien informativa. Pero finalmente el pasado viernes 30 de enero del presente año volvieron a retomar la senda de lo mejor que saben hacer: ofrecer packs y juegos arcade de toda la vida.

A nivel cambios MaMeDimitris sigue prácticamente igual aunque sí que se puede intuir que añadirán algún cambio en cuanto a enlaces o elementos sociales, algo que sin duda puede aportar un importante plus de popularidad a una web más que recomendada. Por otro lado si que es cierto que a causa de ese hiatus las entradas que había fueron eliminadas así que poco a poco van incorporando material, darles tiempo

Desde aquí nuestros mejores deseos para MaMeDimitris, sin duda alguna esta es una de esas noticias de las que uno siempre se alegra. Así que si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…




Una muy buena noticia que sin duda alguna traerá largas horas de diversión.


Y dicho esto...hasta mañana ^_^

jueves, 5 de febrero de 2015

Cuestiones de carga



Vamos con una entrada de esas técnicas enfocadas  a un público muy concreto y que por lo tanto, los datos e información aportados, pueden solo ser útiles para un cierto sector aunque, si nos fijamos como se encuentra actualmente el panorama global en la red, puede ayudar a bastante gente.

Normalmente cuando alguien crea una web o un blog suele tener una cierta idea orientativa de que elementos va a colocar en su página web. Esta idea inicial siempre suele sufrir varios cambios: de lo que se desea a lo que se logra siempre hay un terreno no del todo similar.

Dejando de lado paradojas sociales lo cierto es que todo webmaster sabe que cuantos más elementos de carga contenga una página más tiempo tardará esta en cargar. Esto a su vez se traduce en que si un usuario tiene que esperar un tiempo prolongado en acceder al contenido de nuestra web este es muy poco probable que vuelva a visitarnos.

Lo ideal es tener cabeza y aplicar la fórmula de:

Muchos elementos = mayor tiempo de carga

Menos elementos = menor tiempo de carga

Sabemos que elementos como fotografías, videos con autoplay o audio son elementos que ralentizarán la carga de nuestra web por lo que lo ideal es controlar lo que ponemos. Incluso podemos tener en cuenta la extensión tanto de las fotografías como del audio.

Para ayudarnos en la tarea de aligerar los tiempos de carga de nuestras webs contamos con un par de herramientas on-line las cuales nos pueden orientar en esta labor. Veamos aquellas que pueden sernos de mayor utilidad:

-Pingdom: su funcionamiento es simple: escribimos la dirección web completa en su cuadro central y pulsamos el botón que hay a su derecha. Pingdom analizará la web dándonos una serie de resultados ¿utiles? Páginas técnicas e inglés pueden una fuerte barrera aunque por suerte Pingdom nos ofrece algunos datos visuales los cuales pueden sernos de gran utilidad. Si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 


-GTMetrix: su uso es similar, por no decir idéntico, a Pingdom. Incluso los resultados son visualmente más llamativos aunque técnicamente es lo mismo pero con otros colores. Para no variar también está en inglés aunque no es un gran problema para poder usarla sin barreras. Si queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 


-Webpagetest: visualmente no es tan llamativa como Pingdom o GTMetrix pero Webpagetest cuenta con varias opciones de análisis que pueden sernos de gran utilidad como realizar el test como si estuviésemos en otra parte del mundo o usando un navegador web distinto al que usamos. Su funcionamiento es más de lo mismo: escribimos dirección web y dejamos que realice el test. Webpagetest cuenta con más resultados lo cual puede ser de gran ayuda aunque también es cierto que las clasificaciones generales dan resultados alfabéticos en lugar de numéricos, un sistema de puntuación no muy integrado en países como España. Por lo demás a nivel datos y resultados Webpagetest nos ofrece una mayor cantidad de opciones respecto a sus competidoras. Como no: está en inglé. SI queréis darle un vistazo podréis hacerlo desde…AQUÍ 


-PageSpeed Insights: Google no podía ser menos en cuanto a herramientas de este tipo y desde luego Google acierta de lleno con una herramienta en castellano, fácil de usar, directa y de fácil comprensión. Quizás PagaSpeed Insights no ofrezca la abrumadora cantidad de datos de Webpagetest pero a cambio ofrece soluciones a modo de orientación que sin duda alguna van bastante bien. No es la más contundente con sus resultados pero el plus de que esté en castellano y la orientación para mejorar las cargas son factores de peso. Así que si queréis usarlo podréis hacerlos desde…AQUÍ 


A modo personal, y aunque me duela reconocerlo PageSpeed Insights es quizás la herramienta más directa: rápida y sin tecnicismos a la hora de dar resultados, simple pero efectiva. Asi mismo, y tras analizar la misma web con las cuatro herramientas PageSpeedInsights y GTMetrix ofrecen resultados sumamente similares (1 punto de diferencia entre ellas) mientras que Pingdom ofrece unos resultados que sobrepasaban en 10 puntos al resto. Para que no os perdáis y con un ejemplo: si PageSpeed Insights me daba como resultado un 77 sobre 100 en cuanto a la velocidad, GTMetrix de daba un 78 sobre 100  mientras que Pingdom se iba directamente el 88 sobre 100 ¿solución? Hacer una media y tema resuelto.

Cuando menos estas pueden ser unas herramientas de uso extremadamente puntual pero que pueden convertirse en indispensables.


Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 2 de febrero de 2015

Tras el ¿éxito? de Candy Crush



Hace poco leí la noticia de que una pareja de escritores de cierto renombre acaban de publicar un libro donde se mencionaba y analizaba el éxito alcanzado por el archiconocido Candy Crush Saga. Esto hace replantearse ciertas cosas y si bien es cierto que alguna de ellas no entran en el ámbito literario, otras lo cierto es que hacen pensar que hay de cierto en ese “éxito”.

Seamos sinceros: Candy Crush Saga ni es original ni tiene esa fama que algunos medios tratan de hacernos creer. De acuerdo: nos encontramos ante un juego con miles de seguidores lo cual nos hace preguntarnos cuál debe ser la formula indicada para que un juego tenga una gran repercusión y un elevado número de jugadores.

Aunque pueda parecer una pregunta que se aleja del mundo de la informática en este caso podemos realizar la pregunta de “¿Por qué las pelotas de tenis son amarillas?” (Dejemos de lado aquellas pelotas minoritarias de otros colores, minimalismos a un lado). Esta misma pregunta nos las responden los orígenes de la serie de dibujos animados “Los Simpson”. Como se intuye el color amarillo tiene algo que ver en ambos casos. Si la memoria no me falla el color de Los Simpson se debe a que el ojo humano percibe mejor el amarillo que otros colores, es por eso que eligiendo ese tono los creadores de Los Simpson lograban que a los espectadores les llamase la atención aquellos personajes. En el caso de las pelotas de tenis el ojo humano al percibir antes el amarillo hará que el cuerpo humano tenga un tiempo de respuesta más rápido.

Eso aplicado a Candy Crush nos hace ver algo que al ojo humano le llama: el logotipo (La tipografía inicial para ser más exactos) la cual tiene tonalidades amarillas. Aparte de ese factor el juego cuenta con elementos de colores vivos. Te pueden tratar de vender un cactus seco y completamente inútil pero si lo pintan de amarillo y colores vivos llamará tu atención.

Existe un hecho bastante importante para analizar el éxito de Candy Crush: el tiempo actual. Hace años, muchos años recuerdo que en el mercado apareció un sucedáneo de pacman bajo el título de “Mad Mix Game 2” el cual llevaba el mundo de los comecocos tradicionales a un tipo de visión isométrica aportando además nuevos elementos al estilo. El mundo entero estaba encantado con aquel juego por lo que logró convertirse en toda una joya de aquella época. Lo mismo podríamos decir con Army Moves, un juego que traía la innovación de llevar un jeep que lanzaba misiles tierra-aire y que encima saltaba, todo un bombazo para aquella época. Pero claro, en aquellos años la informática doméstica era algo al alcance de muy pocos y lograr ejecutar un juego podía ser una odisea.

En el caso de Candy Crush el tiempo juega a su favor. Candy Crush aparece en pleno boom del uso de dispositivos portátiles ya sean tabletas o teléfonos móviles. De haber salido años atrás estoy convencido que su éxito habría sido nulo.  En las consolas de 16 bits los juegos casuales, término el cual es perfectamente aplicable a Candy Crush, no existían y si lo hacían se limitaban a pc de poca potencia y con gráficos bastante pobres.

Candy Crush juega con el factor edad, si nos fijamos un poco en la evolución de los videojuegos vemos como la edad de estos se ha ido generalizando llegándose a alcanzar el hecho de poder encontrar en la actualidad títulos para todas las edades. Candy Crush ha sabido aprovechar ese factor para acercarse a un sector de la población algo más reticente a los videojuegos.

Cabe destacar el hecho anteriormente mencionado del  ya firme mercado de los juegos denominados “casuales” que son juegos a los que puedes jugar o bien durante horas o bien cinco minutos sin estar atado a objetivos a largo plazo (ejemplos: RPG), esto lleva a la idea de “Bien, puedo divertirme pero durante el tiempo que yo quiera no el que quiera el videojuego”

A modo personal pienso que algunos medios se dejan comprar muy fácilmente, en muchas ocasiones da la sensación de que la personalidad o los ideales de algunos medios se pueden comprar por un puñado de euros, dólares o cualquiera que sea la moneda. De acuerdo: sobre gustos no hay nada escritos pero observando cómo está el panorama de los videojuegos, la cantidad de títulos que existen, es de extrañar que algunos medios solo hablen  de un título en concreto cuando con un simple vistazo puede verse que ni Candy Crush es original, ni es una novedad alucinante ni aporta nada que otros títulos no hayan aportado anteriormente.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^