Páginas

lunes, 26 de febrero de 2018

YouTube te da las buenas noches


Una de las webs-portales, más visitados actualmente, no es otro que YouTube, y es que el gigante del vídeo, ya forma parte de nuestra rutina, podríamos decir sin temor a equivocarnos que actualmente no se entendería internet (en el más amplio concepto de la palabra), sin YouTube, por lo que es habitual que su uso sea constante.

Curiosamente son los pequeños detalles los que hacen grande un lugar y en ese aspecto YouTube, no es una excepción. Podríamos decir que el funcionamiento de este “lugar” web es tan simple como seleccionar un vídeo y darle al play, en el caso de no tener marcada la reproducción automática claro, y disfrutar del vídeo seleccionado. Sucede que en este caso, si queremos ir un poco más allá y meternos en el tema subida de videos, configuraciones o ediciones, la cosa cambia de manera progresiva.

Y es justamente en el apartado de las configuraciones donde encontramos una herramienta útil para todos los usuarios (y usuarias…) que, y a pesar de estar en versión ser una opción que es poco conocida, resulta cuanto menos interesante. Las cosas como son: el color de YouTube es blanco… ¿o no? Y es que el portal, ofrece una interesante opción de cambiar el color general, por tonos más oscuros, o como se denomina, tema oscuro.

Activarlo es tan simple como hacer click izquierdo sobre nuestra fotografía de perfil, esto a su vez indica que para poder disfrutar de esta opción, debemos estar logueados en YouTube, en las opciones nos aparecerá “tema oscuro: desactivado”, tan solo deberemos hacer click en el botón que hay justo al lado, para activar este tema. Una vez activado el primer botón, se nos indicará en que consiste este modo y que únicamente se aplica en el navegador que estemos usando, justo debajo de la explicación, se encuentra el botón para activar el tema oscuro, el cual es tan simple de activar como hacer click sobre él, simplicidad total.

Teóricamente el tema oscuro es ideal para disfrutar de YouTube por la noche ya que cambia totalmente el tono blanco por uno oscuro. Y si digo teóricamente es porque este tema es uno de esos detalles que, indistintamente si es de noche o no, gusta ya que da un nuevo toque a YouTube de forma elegante. Por otro lado para volver al tema clásico de YouTube tan solo deberemos realizar los mismos pasos pero con la única diferencia que desactivaremos el tema oscuro, fácil.

Quizás no sea una de esas opciones revolucionarias que hacen aplaudir a todo el mundo pero es un pequeño detalle que se agradece. Son los pequeños detalles los que hacen que las cosas se diferencien, ya sea para una cosa o para otra, y YouTube hay que reconocer que lo ha hecho bastante bien.

Una pequeña acción que hace algo muy gran, buen trabajo.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^




sábado, 24 de febrero de 2018

Como comprender el silencio




Uno de los placeres más curiosos de los que disponemos, no es otro que el silencio. Y es algo aparentemente tan simple actualmente se ha convertido en un lujo al alcance de muy pocos. Las grandes ciudades son ruido, las aglomeraciones son ruido, incluso la gente somos ruido. Aunque en este caso, y más concretamente en el tema gente, también somos silencio, y lejos de parecer un poema de esos baratos que gustan incluso a los menos dados a la poesía, esto quiere decir mucho más, y es que el silencio, también emite sonidos.

Seguramente muchas personas estarán pensando “una entrada enfocada al mundo de la poesía más llana, aquella que con una base simple, pretende adentrarnos (sin que nos apetezca) en el mundo de la poesía”, pero, y aunque parezca todo lo contrario, no tiene nada que ver. Y es que podríamos simplificar internet entre un 50% sonido y un 50% silencio. Seguramente estamos de acuerdo en que el 50% de sonido aplicado al ciberespacio, es la parte visible de cualquier lugar, la parte con la que interactuamos o la parte que disfrutamos con contenido multimedia, pero ¿y el 50% que es silencio? Aunque suene extraño, es la parte que más nos puede decir.

Y es que aprender a comprender el silencio puede suponer un auténtico placer para aquellas personas que no se limitan a quedarse con el 50% de sonido, y es que el silencio habla, cuenta y nos dice. Quizás pueda parecer algo complejo pero la clave básica la encontramos en la observación, habría que añadir una dosis de conocimiento y ganas por aprender. Uno de los silencios más habituales en la red, no es otro que el ritmo de actualizaciones de una web, por decir un ejemplo rápido, en este caso encontramos un par de variables:

-La web que visitamos se actualiza regularmente: el silencio nos indica que las personas (o persona) detrás de esa web, está realizando la web cómodamente. Y aquí aparece una variable importante, y es que la forma de redacción de las entradas (silencio) nos puede hacer comprender como está la persona que ha redactado una entrada, si la entrada es rápida, con pocas líneas y con palabras básicas, nos puede hacer comprender que la persona que la ha escrito, iba con prisa, tenía cosas que hacer o simplemente no le apetecía escribir esa entrada, pero si  por el contrario la entrada está redactada con palabras técnicas, es un texto largo  y la sensación es de que estamos ante una entrada bien elaborada, está claro que la persona responsable estaba tranquila haciéndola, el placer de escribir.

-La web que visitamos no se actualiza: está claro que esto es silencio ¿Por qué no se actualiza? En este caso vendrían las variables de que sucede, la causa más probable es que los responsables de esa web, tengan asuntos personales ajenos a la propia web. Podríamos poner un ejemplo en el que una persona se va de vacaciones y no actualiza la web, que esté de vacaciones es parte del silencio.

Comprender el silencio es aconsejable, esto no quiere decir que sea algo fácil. Tengamos en cuenta que hablar de silencio en la red, es hablar de variables, moviéndonos por el camino del silencio, podemos llegar a comprender muchas más cosas. Encontramos un curioso ejemplo en la mítica Softonic, el sonido era el ritmo de actualizaciones pero llegó un punto en el que estas comenzaron a bajar, el silencio no era otro que la empresa atravesaba un bache (desde aquí siempre nuestro apoyo, personas ante todo), por otro lado hubo otro silencio que no era otro que el silencio al que pasó “Softonic Answers”, el cual forma parte del recuerdo.

Sucede algo ¿y las personas? Cualquier web que permita el uso de imágenes en el perfil del usuario (o usuaria…ains) ya nos está aportando información gracias a su silencio. Una de las acciones más básicas en este tipo de perfil, no es otro que cambiar o no de imagen principal, y esto nos dice bastante de la persona, si la fotografía de perfil va cambiando de manera regular, nos está indicando que la persona, es activa en dicha web-red social-programa, a modo variable también no estaría indicando que la persona está tranquila. Curiosamente el hecho de que no se cambie la fotografía de perfil, nos indica que la persona no está muy activa, aunque aquí debo añadir una importante anotación: existen otros factores clave para determinar si la persona es activa o no en la web-red social-programa, es la suma de las variables del silencio, las que son claves para conocer-comprender-valorar, otras personas.

Y es que nuestro silencio en la red es clave, colocar en una red una fotografía de un unicornio rosa (por decir un ejemplo rápido) ya le está diciendo al mundo mucho más que un “He colgado en la red una fotografía”, el silencio en este caso va más allá. Son las webs las que también nos dicen mucho más con su silencio, cualquiera que pulse en una web “Control + U” comprenderá por qué una página web es un 50% sonido y un 50% silencio, y si, ese silencio en ocasiones suele sorprender más que el propio sonido.

Las cosas como son, comprender el silencio es complejo. Y en la red el silencio dice, cuenta e informa, no es necesario escribir en una red social “Soy Manolo, resido en Albacete y me gusta montar en piragua” (con esa frase, inventada lógicamente, ya me estás diciendo que eres hombre, que resides en España y que te gustan los deportes), tus acciones ya estarán formando parte de ese silencio, que habla, que dice y que cuenta.

Una vez más el silencio, es algo más que una bella palabra.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 22 de febrero de 2018

Tranquilidad



Aunque suene paradójico, el ruido es un elemento que algunas personas suelen utilizar cuando se realizan trabajos que requieren una mayor concentración o directamente, estudiantes que necesitan centrarse. A pesar de que siempre es recomendable usar música clásica para estos propósitos (o directamente música que no tenga letra), el ruido, entendido como “sonido” sigue siendo una apuesta segura para evitar distracciones.

Con el propósito de ayudar a crear ruido, la gente de “White Noise Machine”, ha sabido crear una web realmente simple pero totalmente eficaz. Y es que White Noise Machine no es otra cosa que una web que se encarga de generar varios tipos de ruido.

Su funcionamiento no puede ser más simple: seleccionamos el tipo de ruido que deseemos, ajustamos el volumen y pulsamos sobre el botón de “play” para que automáticamente se nos genere nuestro ruido en constante bucle. Algo tan simple como básico pero tremendamente eficaz.

Como se ha comentado anteriormente, podremos seleccionar varios tipos de ruido: marrón, rosa o blanco, que es el aparece por defecto. Sin entrar en matices técnicos, y para ayudar a aquellas personas que vayan algo perdidas con los colores del ruido, podríamos decir de manera muy básica que el ruido marrón suena más grave que el rosa del mismo modo que el ruido blanco suena menos grave que el ruido rosa.

Curiosamente White Noise Machine tan solo ofrece los consabidos enlaces a redes sociales y se acabó. Esto la convierte en una de esas webs tan simples pero a la vez tan útiles, que hacen que sea una de esas webs que vale la pena conocer. Está claro que su uso es muy concreto y especifico, pero si lo que queremos es un generador de ruido, está claro que White Noise Machine es una apuesta más que segura.

Así que si queréis darle un vistazo a esta webs, podréis hacerlo desde…




Una web para un uso muy específico pero que de lo simple y útil que es, resulta todo un acierto, buena web sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 19 de febrero de 2018

Un editor de pdf on-line realmente alucinante



Uno de los formatos más usados hoy por hoy en el ámbito de la ofimática más amplia, no es otro que el formato pdf, un formato que forma parte de la historia de la informática y que es usado por millones de personas. Curiosamente es un formato que puede dar lugar a tener que tirar de programas complejos para editarlo, si bien es un formato fácil de crear también es cierto que no es un formato muy amigable en cuanto a su edición.

Podríamos usar herramientas de pc o aprovechar la red, para editar cualquier pdf. Y eso es lo que hace una de esas webs realmente buenas que se apoya en una gran versatilidad a la hora de editar pdf. Y es que Smallpdf es una web realmente potente y que nada tiene que envidiar a programas de edición de pdf.

Las funciones ofrecidas en Smallpdf son tan amplias como funcionales. Y es que encontramos herramientas para convertir en formato Word, Excel, jpg, unir varios pdf, girarlos, comprimirlos o firmarlos, por citar solo alguna de las dieciséis herramientas que nos ofrecen. Curiosamente el uso de estas herramientas es tan simple como arrastrar el pdf que tengamos en nuestro pc, a la casilla que cada herramienta tiene, y realizar las funciones requeridas.

Una de las cosas a tener en cuenta es que contamos con tres tipos de cuenta: gratuita, mensual o anual, lo cual se traduce en una mayor capacidad de tamaño en cuanto a pdf subidos, firmas digitales o multitarea. Igualmente las cuentas gratuitas están realmente bien.

Aparte de ello contamos con una web que se encuentra en varios idiomas entre los cuales se encuentra el español (curiosamente, y aquí tengo que poner un simpático acento, algunas opciones no están traducidas), lo cual facilita el trabajo en esta web.

Las cosas como son, Smallpdf es una web-herramienta alucinante, aparte de las múltiples funciones cuenta con un lector de pdf para escritorio. Una web realmente útil que hace que trabajar con archivos en pdf, sea un placer.

Así que si queréis visitar esta web, podréis hacerlo desde…




Una de esas webs realmente útiles que sorprenden por la facilidad de uso, buena web sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 17 de febrero de 2018

Infiltrado




Durante un mes he estado infiltrado en un popular chat usando para ello un nick de mujer. Con ello quería comprobar por mí mismo como es la situación actual de las mujeres, en lugares tan populares como estos. Antes de comenzar con la infiltración me propuse una norma bien clara: No había ni que ofender, ni que insultar, ni arremeter ni cualquier otro aspecto negativo respecto al resto de los usuarios, el respeto, la educación y tolerancia, debían ser la base ante todo.

Puede parecer algo simple, al fin y al cabo, no sabemos quién hay detrás de cada nick. Y ha sido entonces, cuando uno, comprueba, asume y comprende que aún queda muchísimo por avanzar, y que lejos de lo que pueda parecer, estamos lejos de ser una raza evolucionada aunque, y aquí radica algo importante, por fortuna hay personas que habría que apartar de otras menos evolucionadas.

Con la base clara tan solo debía usar un nick de mujer y simplemente, acceder a dicho chat. Una pequeña anotación: el tiempo promedio de conexión era de 30 minutos aproximadamente y siempre bajo una misma franja. Con esto ya en marcha, fue acceder al chat y comenzar a suspirar.

Una vez en el interior del chat el número de mensajes privados comenzó a subir, desde el típico “hola” hasta la salvajada brutal bestia pasando por preguntas personales llanas: edad, lugar de residencia, el típico “¿te apetece hablar?”. Y en uno de esos momentos, tuve la “genial” idea de soltar en pleno chat general un comentario simpático, os podéis imaginar la cantidad de privados que me abrieron. Cuando entraba, y al menos durante los primeros momentos, solía soltar en general el básico “buenas”, algo simple, pero llegó un punto que opté por ser silencio, con nick de mujer te abrían privado si o si, suspirar.

Aunque pueda parecer extraño, únicamente respondía a dos personas: a uno que le tras decirme que si quería quedar con él o verle, le dije amablemente que no (educación ante todo) y a otro que, incluso me pareció majo pero que, iba a lo que iba pero al menos era educado y comprendió que ni estaba allí para ligar ni para quedar ni nada, incluso llegué a decirle que vivía con mi pareja y que este estaba en casa pero que no era muy amante de entrar a chats. Con este chico, reconozco que tuve buena sensación ¿Qué iba a ligar? Por supuesto, y si digo esto es porque le respondía al segundo día de que me abriese privado y al comprobar que era un usuario activo. Y es ahí donde comprendí una norma realmente importante y que seguramente le pueda ir bien a mucha gente: No hablar nunca con usuarios que no conozcas, esto provoca que evitemos cuentas “alternativas” y que la persona con la que estamos hablando, usa el mismo nick siempre.

Una vez hablado con el chico este, opté por ser silencio. Continuamente seguían abriéndome privados por más que fuese silencio, fueron un total de 151 privados de los que salvaría al chico este (aunque fuese a lo que fuese), un bot que al menos sabías a lo que iba (a hacer publicidad) y alguno de los de “hola” por rellenar. Aunque ¿y el resto? Os puedo asegurar que al salvaje que me soltó algo que por sentido común, no pondré, me lo ponen delante, y muerdo pero es lo que toca, paciencia, suspirar y pasar. Una de las normas, por decirlo de alguna manera, que recomienda la policía nacional, es comportarse en la red como te comportarías en la vida real, lamentablemente esta es una norma de la cual se pasa totalmente.

Con un nick de mujer he podido comprobar cómo se sigue usando el machismo más rancio en la red, sin decir nada ya te abren privado, puedo entender los roles de sumisión-dominación, el intento de entablar una conversación con alguien del sexo opuesto, puedo entender ciertas preguntas básicas, pero si sumamos el conjunto la sensación es realmente incomoda ¿por ser mujer en un chat ya se tiene que ir a buscar algo? Lo siento, creo que el mundo está moviéndose en una dirección totalmente opuesta a la que debería ser. Con prácticamente ninguna palabra ya me abrieron tantos privados, mejor suspirar al ser conscientes de que pasa con las mujeres en un chat. Y, matizo seriamente estas palabras, por suerte no todos los hombres actúan así, curiosamente y como apunte simpático, el bot que me abrió privado tenía nick de mujer. Quizás hemos hecho algo mal, quizás no se ha empatizado lo suficiente con las mujeres en la red, de acuerdo: no podemos globalizar pero si, y esto es algo que cualquiera pueda hacer, ponernos en la piel de los demás. Una de las sensaciones que he tenido es que: mujer + chat = viene a ligar y/o está disponible. Todavía nos queda mucho por hacer, mucho por aprender, mucho por caminar.

Una pequeña anotación paralela a este tema. Los administradores de los sitios webs, tenemos que tener un papel neutral, podemos llevarnos bien con los usuarios pero eso mismo nos permite dar un tirón de orejas con cariño cuando alguna de esas personas, hace algo que no debe. Llevando esto al chat, los moderadores son lo mismo, arbitrariedad total por parte de los moderadores. Y justo en ese aspecto, tuve un “Tenemos que ayudar”, una de las usuarias (mujer) había sido moderadora, durante mi periodo de infiltración dejó de serlo. Uno de los usuarios le atacó de manera salvaje con comentarios de índole sexual, aunque cuando había moderadores el silencio era parte indispensable.

Supongo que tenemos mucho por mejorar, creía que no, que aquellos comportamientos que creíamos más propios de especies, teóricamente menos evolucionadas, quedaban relegas a un ayer que debía quedarse en eso, en el ayer, pero que se ha demostrado, que estábamos equivocados. Por un lado siento que es una batalla demasiado compleja, no digo que no se flirtee, soy hombre eso ante todo, por más que, y permitirme el simpático comentario, en ocasiones sea más un panda, pero ¿solo por ser mujer ya se le puede abrir privado y soltar todo tipo de cosas? Hasta cierto punto comprendo un “hola” (con no responder…) e incluso una pregunta tipo “edad” o incluso el “Guapa” pero algunas de las cosas se sueltan realmente me hacen dudar de si, como sociedad, hemos avanzado.

Aunque lejos de lo que pueda parecer, aún nos queda mucho por caminar.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 15 de febrero de 2018

Google, a solas en el infinito




Podríamos decir sin temor a equivocarnos que somos un punto ínfimo dentro de una galaxia infinita. Quizás estas palabras nos pueden hacen comprender que estamos ante uno de esos momentos filosóficos existencialistas básicos aunque nada más lejos de la realidad.

Y es que la gente de Google sabe que vivimos en un mundo que no deja de moverse y eso conlleva a cambios en lugares, sitios interesantes que conocer, acontecimientos, etc. Aprovechando la herramienta de Google Maps, encontramos una de esas zonas más desconocidas de la gran “G” que resulta interesante.

Gracias a Google My Maps, podremos conocer un amplio repertorio de mapas mundiales pero los cuales están enfocados hacia una amplia variedad de temas. Y es que si alguien espera mapas tradicionales, está claro que este no es su lugar. Las temáticas de Google My Maps van desde peluches (suena extraño pero ahí está un curioso mapa) hasta rutas o puertos, la variedad de mapas es enorme.

Una vez dentro de cada mapa podremos seleccionar aquellos puntos que deseemos para obtener más información. Curiosamente esta información aparece íntegramente en inglés aunque afortunadamente los mapas son bastante claros por lo que es fácil entenderlos. Aparte de explorar mapas, podremos crear los nuestros y compartirlos con el resto de la comunidad aunque, y como es de esperar, necesitamos una cuenta de Google tanto para acceder a los mapas como crearlos, algo a tener en cuenta.

Así que si queréis acceder a esta zona menos conocida de Google, podréis hacerlo desde…




Una de esas webs bien realizadas y que se agradece, muy buen trabajo si señor ^_^

lunes, 12 de febrero de 2018

Una curiosidad sobre Nintendo Switch: un "despiste" en su diseño





Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en cuanto a temas de lanzamientos de productos se refiere, no es otra cosa que fijarse en los pequeños detalles. Podemos tener el mejor producto del mercado pero si alguno de los detalles, no acaban de convencer al público en general, está claro que la valoración de nuestro producto, quizás no acabe siendo la más idónea.

Cuando Nintendo decidió sacar al mercado su “Nintendo Switch” el mundo de los videojuegos aplaudió un dispositivo que contenía una de las señas de identidad de la marca nipona, que no era otra que la innovación en cuanto a usabilidad. Una de las cosas que sabe hacer Nintendo realmente bien, es mostrarnos una forma de jugar alejada de cualquier concepto previamente adquirido de otras videoconsolas o dispositivos.

Dejando de lado el tema videojuegos y centrándonos en el dispositivo, en este caso Nintendo Switch, podemos asegurar que es una consola distinta en cuanto a concepto, con una jugabilidad adaptable y que provoca que sea una consola apta para todos los públicos, con el aroma a Nintendo (con todo lo que ello supone) y que deja muy buenas sensaciones.

A nivel físico Nintendo Swtich es una consola bastante original pero cuando mi sobrino, la trajo a casa observé un “pequeño” error bastante llamativo en el diseño de esta consola. Cualquier dispositivo contiene 4 laterales más una parte delantera más una parte trasera. Por tónica habitual son las zona laterales, las que contienen las entradas y salidas de diferentes tipos de complementos. Los laterales izquierdo y derecho de Nintendo Switch, están destinados a los mandos lo cual deja estos extremos sin muchas posibilidades de entradas o salidas de otros complementos.

Una de las características de esta consola, no es otra cosa que poderla usar en la televisión usando su dock o a modo consola portátil. Cuando se usa a modo consola portátil, Nintendo Switch nos muestra un “pequeño” fallo en su diseño. Y es que si decidimos conectar esta consola a la corriente mediante el adaptador AC, encontramos que el puerto de entrada a la consola se encuentra justo en su lateral inferior. Podríamos pensar que bueno, es algo habitual dentro de casi cualquier dispositivo portable pero a nivel usabilidad, esto es algo realmente incómodo y en especial en Nintendo Switch. Con la entrada AC en la zona inferior, la usabilidad de esta consola es incomoda ya que el cable AC impide mantener horizontal la consola lo cual podríamos traducir en que no es posible dejarla en una mesa y disfrutar de la consola.

Quizás es un estilo de uso muy puntualizado pero ahí está. Cogemos la consola para tener a los pequeños entretenidos, le ponemos la consola sobre una mesa, le ponemos unas sillas, le damos un enchufe y Nintendo Switch nos muestra un fallo de diseño curioso.

Las cosas como son, Nntendo Switch es una muy buena consola que ofrece una gran jugabilidad pero son esos detalles los que pueden marcar la diferencia entre un buen producto y excelente producto.

Dejando de lado ese pequeño detalle, estamos ante una consola recomendable.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

sábado, 10 de febrero de 2018

Los colores de Google




Una de las cosas más interesantes que podemos hacer en cualquier momento, es cuestionarnos cosas. Puede parecer una idea un tanto simple pero toda duda genera un movimiento el cual nos puede hacer avanzar. Y es ahí donde lo aparentemente simple, se convierte en algo realmente extenso.

Podríamos decir que Google Inc, más conocida como Google, es una de las empresas más conocidas a nivel mundial. Una de las formas con las cuales se conoce a esta compañía no es otra que “la gran G” o su derivación básica que no es otra que “G”.

Una de las cosas que más ayudan a reconocer a Google, y dejando de lado la “G”, no es otra que sus colores: azul, amarillo, rojo y verde. Analizando diferentes resultados en la red, la conclusión acerca del porqué de estos colores, es clara: es un guiño por parte de los creadores de Google, hacía Lego. Cuando Google comenzó a dar sus primeros pasos, Page y Brin construyeron una CPU casera cuyo armazón estaba creado por piezas de Lego, las cuales, y como es de esperar, contenían estos colores.

Podríamos pensar que bueno, la historia es interesante pero hasta ahí, pero tal y como se ha comentado al inicio de esta entrada, es interesante cuestionarnos cosas. Y es ahí donde, y siempre a modo personal, decido ir paso más allá ¿Por qué esos colores exactamente? Los colores de Lego usados por Google, están ahí pero a nadie se le escapa, que el banco de colores de las piezas de Lego, es mucho más extenso.

Una de las primeras ideas que tuve no era otra que “el posicionamiento representativo de los colores”. Quizás esto puede parecer complejo pero solo es fijarse en los detalles a la hora de aplicar colores a diversos lugares:


- Azul = horizontal superior o horizontal inferior

-  Rojo =horizontal inferior

-  Amarillo = horizontal superior

-  Verde = horizontal inferior


En este caso entraríamos en el terreno de variables lo cual puede implicar que nos alejemos de la base del porqué de esos colores más y cuando tendríamos que aplicarlos a un concepto informático.

Descartada esta idea recordé algo tan simple como eficaz y gracias a lo cual, podríamos acercarnos a la idea de “Porque Google usa esos colores”. Los colores primarios son: azul, rojo y verde. Y aquí, justo en este grupo de colores, entre los cuales encontramos los colores usados por Google, encontramos que si sumamos rojo más verde, encontramos que el resultado no sería otro que el amarillo que, y si recordamos, es el otro color usado por Google.

Podríamos pensar que la idea de usar los colores primarios, es acertada ¿pero porque no ir aún más allá? Analizando los diferentes servicios de Google, encontré una simpática coincidencia.



Los colores usados por Google son variables de los colores primarios…pero no me conformo con eso. Y es ahí donde aparece la clave de todo. Los colores primarios usados por Google, son la base para la creación de un universo infinito. Quizás pueda parecer algo poético pero lo cierto es que Google, y al menos ahí se basa la base de mi hipótesis, parece que usó los colores primarios como base creativa. Con esos colores Google podía ampliar sus servicios permaneciendo siempre fiel a su base. Gracias a los colores primarios, usados desde la base de Google, podría ampliarse la cantidad de servicios por parte de la empresa, de esta forma Google estaría siempre en constante crecimiento con la base bien firme en sus colores primarios. Curiosamente podríamos afianzar esta teoría con las piezas de Lego (aquellas de sus inicios), con las cuales, con piezas básicas, podríamos crear algo realmente grande, de la misma forma que Google lo ha realizado con sus servicios.

Y si queremos ir aún más allá, resulta curioso que una de las empresas “rivales” directas para Google usa la misma base de colores primarios lo cual también conlleva a que los productos de esa empresa, también usen los colores primarios como base. Podríamos decir que ¿casualidad? Simplemente hipótesis.

Una vez más, hacernos preguntas, resulta realmente fascinante.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

jueves, 8 de febrero de 2018

Un alucinante regalo gracias a Deep Elm Records




Una de las cosas que algunas compañías discografías suelen hacer, no es otra cosa que publicar discos recopilatorios con temas de los artistas que representan de modo que estos puedan llegar a un mayor público.

Y eso es lo que ha realizado la gran compañía Deep Elm Record, la cual decidió publicar uno de esos discos recopilatorios de manera completamente gratuita. Podríamos pensar que nos encontramos ante el típico disco con temas de artistas el cual nos puede dar una idea de cómo suenan algunos de esos artistas

Y podríamos decir que si pero es que Deep Elm Records ha decidido ir un paso más allá a la hora de publicar un disco de estas características. Una de las novedades la encontramos en el detalle de que los temas carecen de nombre siendo únicamente el nombre del artista el que aparece, esto equivale a que los temas sean una extensa muestra de cada artista lo cual a su vez se traduce en que los temas ofrecidos, son muestras. Podríamos pensar que es un pequeño “uis” en este disco pero gracias a ese detalle podremos apreciar a cada artista en diversas canciones, algo que por otro lado se agradece.

Aunque sin duda alguna el mayor punto a favor de este disco, lo encontramos en la cantidad de temas ofrecidos ya que nos encontramos ante un disco de nada más y nada menos que 48 temas los cuales son de larga duración.

Gracias a esto Deep Elm Records se acerca a un mayor publico favoreciendo de esta manera que más gente, conozca los artistas con quienes trabajan. Uno de los detalles a tener en cuenta es que esta compañía trabaja con géneros que van desde el post-rock al ambiental y variantes.

Afortunadamente este disco se encuentra de manera gratuita a través de la página de Bandcamp de la compañía discografica. Descargarlo es tan simple como seleccionar la opción de “Free Download”, añadir una dirección de correo electrónico, seleccionar el país, insertar el código postal y pulsar “Ok”, automáticamente se nos mandará un enlace de descarga al correo que hemos añadido.

Uno de esos discos que por cantidad, vale la pena tener. Aparte si sois amantes del post-rock y variantes, encontrareis en este disco una puerta a nuevos artistas. Así que si queréis descargar de manera legal y completamente gratuita este disco, podréis hacerlo desde…




Una de esas pequeñas joyas que vale la pena tener, conocer y sin duda alguna, disfrutar. Una gran obra, sí señor.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^

lunes, 5 de febrero de 2018

Comparativa: Photoshop Vs Gimp




Siempre se ha comentado, e incluso es algo que se puede apreciar, que existe una cierta rival entre Adobe Photoshop y GIMP añadiendo un matiz que sería un tercer grupo formado por programas similares como podría ser Paint.net, Krita o Photoscape, programas los cuales parecen estar tranquilamente mientras los dos grandes, se muestran los dientes.

Así que para resolver esa eterna duda, decidí analizar-revisar-usar tres programas principales en cuanto a edición fotográfica se refiere: GIMP, Photoshop y Picosmos Tools. Seguramente mucha gente esté diciendo que pinta ahí Picosmos Tools, si analizamos webs comparativas, este programa no es ni siquiera rival para editores de más potencia, paciencia.

Una de las mayores diferencias entre los tres programas, la encontramos en el precio. Mientras que Photoshop es de pago, GIMP y Picosmos Tools, son completamente gratuitos. Sin duda alguna en cuanto a precio se refiere, Photoshop se quedaría descolgado, pero es curiosamente ese “factor” que todo el mundo conoce, que pocos reconocen pero que ahí está, el que ha sido determinante a la hora de poder considerar Photoshop, como la base de toda edición fotográfica.

Una vez iniciados los programas ya Picosmos se aparta debido a que inicialmente no tiene nada similar a las pantallas iniciales de GIMP o Photoshop, directamente Picosmos te muestra todas sus opciones de trabajo para posteriormente elegir la que se necesite (edición en caso de comparativa directa), por lo que en este apartado, Picosmos queda apartado. Y al acceder al área principal de trabajo, encontramos una realidad silenciosa: hemos aprendido a retocar fotografías con la base de Photoshop, esto equivale a que la primera toma de contacto con GIMP, es compleja debido a su apariencia inicial a modo de módulos. Posteriormente esto se puede cambiar a área de trabajo fija aunque sin duda alguna, la gran baza de GIMP en este aspecto, es que es un programa que se puede modificar, esto equivale a que podemos cambiarle a la apariencia de Photoshop añadiendo una piel adicional. Y por ahí, como si la cosa no fuese con él, Picosmos nos muestra un área de trabajo más reducida pero más parecida a Photoshop, la cual cosa se agradece.

Siempre he comentado que la creatividad personal es clave a la hora de crear algo con cualquier herramienta. Podríamos traducir esto en que con los tres programas podremos crear auténticas maravillas. Una de las ventajas de Photoshop y GIMP no es otra que poderle añadir complementos, gracias a Deviantart, las posibilidades  para añadir tanto pinceles, como texturas o efectos, son prácticamente infinitas. Ese punto no lo tiene Picosmos el cual no permite añadir elementos adicionales, tiene material propio (incluso marcos, stickers o efectos propios), pero limitado.

Y la pregunta es evidente ¿Qué programa es mejor? Mi respuesta es que los tres programas, son alucinantes. Las cosas como son GIMP y Photoshop son programas alucinantes, sí que es cierto que el factor de la enorme comunidad de usuarios de GIMP le dan un punto adicional, en este aspecto Photoshop tiene mucho que mejorar. Quizás uno de los puntos que menos me gustó de GIMP fue lo oculta que están sus opciones, algo que resulta incómodo pero que una vez se encuentran, ofrece una cantidad muy buena, de opciones. Habría que analizar el uso que se le daría a cada programa, está claro que para un uso principal, GIMP o Photoshop, son claves aunque, por firmeza de producto, me quedaría con Photoshop pero con terceros programas.

Y ahí es donde aparece Picosmos. Resulta curioso pero este es uno de esos programas muy poco conocidos pero que para aquellas personas que quieran a dar sus primeros pasos por la edición fotográfica, es ideal. Quizás no tenga la formidable comunidad de GIMP o la potencia de Photoshop pero tiene elementos claves, para colocarlo en altas posiciones. Podríamos definir Picosmos como una mesa de trabajo, esto se debe a su pantalla inicial la cual nos muestra todas sus herramientas: capturador de pantalla, editor, editor de mosaicos y un amplio etc. Podemos pensar que es un programa algo limitado, si lo comparamos con los otros programas, no podemos añadir elementos adicionales pero para aquellas personas que quieran comenzar en el mundo de la edición fotográfica, tendrán más que suficiente. Aparte Picosmos cuenta con filtros propios, fáciles de aplicar y modificar, aparte es un programa que se encuentra en castellano, que es completamente gratuito y que ofrece excelentes herramientas.

Una vez más, siempre recomiendo comprobar por uno/a misma, estas herramientas, con GIMP y Photoshop se va a lo seguro mientras que con Picosmos se va a la curiosa sorpresa. Y quizás ahí esté la clave de esta simpática rivalidad, entre todos hacen de la edición fotográfica, un placer al alcance de todos.

Y dicho esto…hasta mañana ^_^